¿Cuáles son Realmente las implicaciones del entrenamiento de sueños en bebes?

¿Cuáles son Realmente las implicaciones del entrenamiento de sueños en bebes?

 

Por Giselle Opalin

Por Giselle Opalin

Los padres y madres actualmente no ven la hora de que su bebé duerma toda la noche de corrido. Muchos en esta desesperación por descansar contratan a un Sleep Coach o Entrenador de Sueño. Hay diferentes maneras en las cuales estos especialistas logran que él bebe profundice el sueño, la más popular es “dejarlos llorar”. Pero, ¿cuáles son las consecuencias de este método tan popular?, ¿Afecta el neurodesarrollo y/ó apego del bebé?

Para entender este controversial método hay que informarnos que no es un concepto nuevo como realmente se piensa, sino que surge a principios de 1900.

En 1894 el Dr. Luther Emmett Holt publicó The Care of Feeding and Children. En donde explica cómo la falta de sueño se debe al hambre. Él se encarga de promover el uso de fórmula y limitar la lactancia para que la madre pueda dormir mejor. También recomienda que los bebés duerman lejos de los padres y que tengan horarios regulares para dormir.

En Estados Unidos se distribuye un folleto basado en el trabajo del Dr. Holt en donde se menciona que: “Los padres deben no malcriar al bebé levantándolo cada vez que llora. Una cierta cantidad de llanto no es dañina; incluso les da algo de ejercicio”. (Tomori 2018)

En 1928, John Watson publicó Atención psicológica de bebés y niños.

Él creía que la vida moderna necesita rutinas y los bebés deben ser entrenados para adaptarse y permitir las tareas de la madre. Sus puntos de vista eran controvertidos en ese momento y, sin embargo, muchos temas de su trabajo en torno a los horarios y mimar a los bebés con demasiado afecto son parte de la narrativa actual sobre el entrenamiento del sueño.

En la actualidad Ramos y Youngclark (2006) analizaron 40 libros populares sobre crianza y encontraron que el 61% apoyaba el llorar de alguna forma, mientras que solo el 31% no lo hacía y el 8% no lo menciona. La mayoría de los consejos sobre el sueño que se dan hoy respaldan alguna forma el llanto.

Los puntos negativos de dejar llorar a los bebés actualmente son:

El cerebro se está desarrollando rápidamente. Cuando el bebé está muy estresado suelta una hormona llamada cortisol, ésta en exceso puede dañar las neuronas aunque sus consecuencias no sean  evidentes de inmediato (Thomas et al. 2007).

La angustia prolongada en los primeros años de vida puede resultar en un mal funcionamiento del nervio vago, que está relacionado con varios trastornos como el síndrome del intestino irritable (Stam et al, 1997).

La autorregulación puede verse debilitada. El bebé depende de los cuidadores para aprender a auto regularse. Cuando un bebé se asusta y un padre lo abraza y lo consuela, el bebé crea expectativas de calma, que se integran en la capacidad de auto consuelo. Los bebés no se consuelan solos. Si se les deja llorar solos, aprenden a cerrarse ante una gran angustia: dejan de crecer, dejan de sentir, dejan de confiar (Henry y Wang, 1998).

La confianza puede debilitarse. El primer año de vida es un tiempo delicado para establecer un sentido de confianza en el mundo. Cuando las necesidades del bebé se satisfacen sin angustia el niño aprende que el mundo es un lugar digno de confianza, que las relaciones son de apoyo y que él puede satisfacer sus necesidades de manera positiva.

Por otro lado, la Dra. Mindell menciona que el entrenamiento de sueño no daña el desarrollo del bebé, no afecta el apego que tiene con sus padres y no lo dejará marcado emocionalmente. De hecho en sus estudios menciona que los niños que duermen bien tienen mejor ajuste a la vida diaria y menores problemas de comportamiento que los niños que se despiertan varias veces en la noche. (Mindell 2010)

Ella comenta que los estudios que se realizan en dónde está alto el cortisol de los niños es en bebés que lloran todo el día no solo a la hora de dormir.

La Dra. Mindell afirma que: “ los resultados positivos de meses de buen sueño son más beneficiosos que una semana de llorar o de entrenamiento de sueño. Los bebes son más felices y están más alerta y los padres son mejores cuidadores cuando duermen bien”.

No hay consecuencias a largo tiempo de dejar llorar al bebé para dormir, lloran porque están cansados y no saben cómo dormirse. No hay evidencia que afecten su desarrollo, apego o carácter a largo plazo y seguirán contento de ver a sus padres en la mañana.

Un bebé que no se duerme por sí mismo a los 2 años tiene mayor probabilidad de tener una madre deprimida, lo que sí afecta en su desarrollo y apego.

Unas noches en vela pueden mejorar el desarrollo, crecimiento y las relaciones con los padres.

En resumen, nada está comprobado un 100%, cada familia debe de hacer lo que sea práctico para ella y lo que se adapte a sus necesidades.

Algunos consejos para que los bebés logren dormir mejor y aprender a conciliar el sueño por sí mismos son:

Respetar sus señales de cansancio y ventanas de sueño, para no estar sobre cansados y poder conciliar el sueño de mejor manera.

0 a 3 meses: ventanilla de sueño de 45 a 60 minutos

3 a 5 meses: ventanilla de sueño de 1 hora a 1:30.

5 a 8 meses: ventanilla de sueño de 1:30-2:00 horas

8 a 12 meses: 2 a 3 horas.

12 a 18 meses: 3 horas y media a 4 horas.

18 meses a 3 años: siesta fija a la 1:00 pm

Los bebes son personas que les gusta saber lo que sigue. Establecer una rutina y seguirla en cada siesta y a la hora de dormir.

Usar ruido blanco y peluche de apego a partir de los 5 meses.

Bibliografía

Mindell J. Sleeping Through The Night. 2010. New York: Harper Collins,

Tomori, Cecilia (2018) ‘Changing cultures of night time breastfeeding and sleep in the US’, in Social experiences of breastfeeding : building bridges Between research, policy, and practice.

Ramos, Kathleen D. and Youngclark, Davin M. (2006) ‘Parenting advice books about child sleep: cosleeping and crying it out’ https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/17252893/

Henry, J.P., & Wang, S. (1998). Effects of early stress on adult affiliative behavior, Psychoneuroendocrinology

Stam, R., et al. (1997). Trauma and the gut: Interactions between stressful experience and intestinal function. Gut.

Thomas, R.M., Hotsenpiller,G. & Peterson, D.A. (2007).Acute Psychosocial Stress Reduces Cell Survival in Adult Hippocampal Neurogenesis without Altering Proliferation. Watson, J. B. (1928). Psychological Care of Infant and Child. New York: W. W. Norton Company, Inc.

Diplomado en terapia infantil

Atenta invitación

Más Información

Acerca de lo que compartimos en el Blog:


La AMPSIE no es responsable por ningún contenido de videos, fotos, artículos libros enlazadas con este blog. Todo ese contenido está enlazado con sitios tan conocidos como YouTube, Vimeo, Vevo,  recursos y libros encontrados en la web, del mismo modo si tienes algún recurso que quisieras compartir libremente para la comunidad, puedes enviarlo a nuestro correo y pronto lo verás publicado.  El objetivo de este blog es promover la difusión de la psicología, la psicoterapia y la educación, no la piratería. Si tú consideras que algún contenido de este blog viola tus derechos, por favor contactar al web master y lo retiraremos inmediatamente. Por favor escribe a 
[email protected]

@landing19
https://www.psicoedu.org/diplomado-lenguaje/
cabezafanpage

Deja una respuesta