fbpx

Nicolás Romero

Estado de México

+52 5558210443

Informes

Lun - Vie 10:00 - 20:00

Horario de Atención

Estimulación del lenguaje oral

 

Por María Isabel Rodríguez Sánchez

 

school-2761394_640

Por María Isabel Rodríguez Sánchez

A lo largo de mi experiencia como docente de educación preescolar me ha sido muy útil consultar continuamente el documento Curso de Formación y Actualización Profesional para el Personal de Docente de Educación Preescolar (2005), ya que mediante fragmentos de publicaciones de diversos autores, lleva al docente a la reflexión de su práctica, y por lo menos en mi caso y en el de varias compañeras, a su transformación hacia un modelo centrado más en las particularidades de cada niño, el contexto en el que se desenvuelve, sus fortalezas y sus áreas de mejora. En sabias palabras, de éste diplomado, a mirar a cada uno de mis alumnos y tratar de apoyarlos. no desde la mirada de lo que los planes y programas de estudio plantean que deben lograr, sino centrando mi atención en las capacidades, limitaciones y necesidades que cada alumno puede estar manifestando y, a partir de esto, buscar estrategias para poder favorecer sus competencias de una manera más personalizada y significativa.

Es por esta razón, que a lo largo de este artículo resumiré una de las aportaciones que, para mí, ha sido más relevante en el área de lenguaje oral, esperando puedan ser de utilidad para padres de familia y docentes que no hayan tenido la oportunidad de trabajar con él.

DESARROLLO

Cambourne (1988) destaca ciertas condiciones bajo las cuáles los niños aprenden a hablar, las que me parecen más importantes a considerar en nuestra función docente son los siguientes:

            –Inmersión: Desde que nacen los seres humanos están sumergidos en sonidos, significados, cadencias, ritmos y estructuras que deben aprender, este lenguaje es siempre significativo, generalmente intencionado y total. ¿Por qué los docentes, pretendemos favorecerlo muchas veces desarrollando actividades en las que presentamos un leguaje fragmentado, descontext8ualizado y sin sentido?

            –Demostración: Los bebés y los niños reciben continuamente demostraciones (modelos o ejemplos) del lenguaje hablado usadas en formas significativas y funcionales, y así es como ellos aprenden las convenciones que necesitan utilizar al comunicarse. Recordemos que como docentes es muy recomendable modelar lo que queremos enseñar, de ahí la importancia de utilizar un lenguaje, modulación y tono de voz adecuado, no importando la edad de los niños. Cantar, leer cuentos y dialogar continuamente con ellos, explicar todo lo que estemos haciendo, sin pretender que ellos nos respondan o repitan lo que queremos, si estamos atentos a sus gestos y lenguaje corporal tendremos nuestras ansiadas respuestas.

            – Expectativas: Las expectativas de padres, cuidadores y docentes que transmitimos a los pequeños son formas muy sutiles de comunicación a las que éstos responden, por lo que debemos ofrecerles expectativas positivas reforzando la confianza de que hablar es fácil y que ellos pueden hacerlo.

            – Responsabilidad: El aprendizaje del lenguaje se da de forma natural, de manera general la mayoría de los niños llegan a él, por diferentes rutas y algunas veces en diferentes tiempos. No debemos sobre responsabilizarnos o angustiarnos porque un niño no logre los avances promedio en determinada etapa. Obviamente si detectamos otros posibles factores que puedan estar obstaculizando el desarrollo del lenguaje será conveniente informarlo a los padres para que ellos tomen las decisiones que crean convenientes.

            – Retroalimentación:  La retroalimentación que los niños reciben de los adultos que los rodean es fundamental para alcanzar la competencia comunicativa, ésta debe presentar al niño  la forma correcta de expresar la idea que quiere comunicar pero siempre de una manera positiva sin regaños o menosprecio a sus habilidades, y también considero de suma importancia que debemos estar siempre pendientes de dar a los niños una retroalimentación no sólo para corregirlos, sino para que ellos se sientan escuchados.

 

CONCLUSIONES

A manera de conclusión y complementando con los aprendizajes que he podido obtener a lo largo de éste seminario,  considero muy importante la necesidad de visualizar la adquisición  del  lenguaje en los preescolares  como un proceso influido por diferentes factores biológicos y sociales que los niños alcanzan generalmente de forma natural, los docentes y padres de familia debemos acompañarlos trabajando en la dirección natural de su desarrollo con actividades interesantes, estimulantes y divertidas, sin presionarlos para desarrollar rutinas extenuantes de ejercicios orofaciales o repeticiones de palabras.

Referencias:

Secretaría de Educación pública. (2005). Curso de Formación y Actualización Profesional para el personal docente de Educación Preescolar vol.1.). D.F., México: Secretaría de Educación Pública.

Cambourne, B. (1988). Lenguaje, aprendizaje y la capacidad para leer y escribir. En Curso de Formación y Actualización Profesional para el personal, docente de educación preescolar vol.1. (pp. 139-144). D.F., México: Secretaría de Educación Pública.

Diplomado en terapia infantil

Atenta invitación

Acerca de lo que compartimos en el Blog:


La AMPSIE no es responsable por ningún contenido de videos, fotos, artículos libros enlazadas con este blog. Todo ese contenido está enlazado con sitios tan conocidos como YouTube, Vimeo, Vevo,  recursos y libros encontrados en la web, del mismo modo si tienes algún recurso que quisieras compartir libremente para la comunidad, puedes enviarlo a nuestro correo y pronto lo verás publicado.  El objetivo de este blog es promover la difusión de la psicología, la psicoterapia y la educación, no la piratería. Si tú consideras que algún contenido de este blog viola tus derechos, por favor contactar al web master y lo retiraremos inmediatamente. Por favor escribe a 
[email protected]