fbpx

Nicolás Romero

Estado de México

+52 5558210443

Informes

Lun - Vie 10:00 - 20:00

Horario de Atención

Reproducción de Información Falsa en Redes Sociales Facebook y Twitter: Un estudio Sobre la Especulación Social y sus Consecuencias

 

Por Jessica Javier Pantoja

play 2788990 960 720

Por Jessica Javier Pantoja

Introducción

El tema de las noticias falsas ha sido estudiado desde diferentes perspectivas, como la sociología, antropología, política, economía y por supuesto la psicología. La problemática de las noticias falsas no es un fenómeno nuevo, sin embargo, en el contexto de las redes sociales y el internet se da un punto de inicio muy interesante, puesto que es relativamente reciente la creación de dichas redes sociales, resultando en una dinámica moderna propia del siglo XXI, tal es así que incluso ya existe un nuevo concepto de cómo llamarlas: fake news. A través de un trabajo cualitativo de análisis y búsqueda documental se pretende comprender y reflexionar en torno al fenómeno de las noticias falsas o fake news compartidas por redes sociales (en específico de Facebook y Twitter) y relacionarlas con su repercusión al momento de generar especulación social. Asimismo, en el trabajo se definen los diferentes puntos de vista acerca de qué es la especulación social. En este trabajo también se habla de la cuestión de la ambivalencia de la información, puesto que, en un contexto digital del siglo XXI, a pesar de contar con múltiples plataformas de noticias y acceso a internet la desinformación también es abundante y produce consecuencias reales, tanto a nivel social como psicológico. De esta manera se pretende abordar el problema desde enfoques psicológicos y sociológicos, apoyándonos con la información ya existente sobre el tema. 

 

Conceptos, dimensión y alcances.

La primera fake news de la Historia Contemporánea fue publicada por el periódico neoyorquino The Sun en 1835 e informaba de seres que habitaban la Luna. La noticia causó un enorme impacto en EEUU gracias a tres factores: la aparición de las prensas de alta capacidad, la caída del precio de los periódicos (la penny press), y la llegada de los nuevos medios de transporte que superaban la velocidad de los caballos por primera vez en la historia: los trenes y los barcos de vapor. Esos factores ayudaron a difundir a gran escala una información falsa y sensacionalista bajo el disfraz de una noticia verdadera. Es lo que hoy denominamos fake news (Salas, 2019, p. 411).

Principalmente el concepto de fake news tiene su origen en el medio periodístico y de comunicación; no obstante, este término ha dejado de ser solo terminología para abordar la cuestión de las noticias falsas, sino que ha sido conceptualizada y trabajada desde diferentes enfoques como la sociología, la filosofía y la psicología para relacionarla como un mecanismo de manipulación de las ideas del público, además de legitimación de ideales.

Aunque existan diferentes tipos y enfoques sobre lo que es la especulación y su aplicación (como la económica, la filosófica, etc.) no se utiliza en los mismos términos en este trabajo, puesto que para efectos de este material se limita a la creación de ideas y pensamientos sobre una base que no es real y como consecuencia existen movimientos o fenómenos sociales en los que se agrupan diversos individuos con un fin en común.

Dicha especulación trae consecuencias sobre las dimensiones mentales y sociales de algunas personas o grupos, aunque no podamos identificar con exactitud el tipo de persona que es afectada sí que podemos identificar las consecuencias grupales, puesto que dichas especulaciones tienen repercusiones que incluso son medibles y en ocasiones se vuelven tendencias, así como la acción de desmentir por parte de instituciones o gobiernos dichas especulaciones.

 

Consecuencias y causas de la información falsa y las fake news

La teoría de “razonamiento motivado” sostiene que nuestras motivaciones modifican las informaciones que recibimos para que encajen con nuestras creencias, opiniones o gustos. Es un proceso que nos lleva a confirmar nuestras creencias, ignorando los datos y hechos que las contradicen. Tendemos a procesar la información de manera que encaje con nuestras expectativas, lo que nos lleva a pensar que tenemos razón incluso cuando estamos equivocados (Manriquez, 2020).

El carácter de las noticias falsas no es un fenómeno nuevo, sin embargo, en el contexto de las redes sociales y el internet se da un punto de inicio muy interesante, puesto que es relativamente reciente la creación de dichas redes sociales, resultando en una dinámica moderna propia del siglo XXI, tal es así que incluso ya existe un nuevo concepto de cómo llamarlas: fake news.

Uno de los temas más comunes en cuanto a noticias en redes sociales es el carácter de falsedad o verdad que poseen. Ya que hoy en día se da el fenómeno de las llamadas fake news o noticias falsas, en un inicio era mucho más sencillo tomar estas noticias como verdaderas puesto que no existía una regulación sobre lo que se compartía en internet; aunque actualmente ya existen varios dispositivos o páginas que se dedican a desmentir dichas noticias aún se siguen dando con bastante frecuencia en redes sociales.

Sin embargo, el que se sigan divulgando corresponde a una cuestión del individuo que es susceptible de consumir noticias, puesto que son las tendencias y algoritmos que las plataformas manejas lo que determina lo que el usuario final consume (IFP, 2020). El control de lo que se comparte e incluso se vuelve más visible durante las coyunturas se debe en parte a la misma tecnología que hace que sean más visibles.

Las noticias falsas no tienen un solo eje de acción, sino que divulgan noticias sobre temas muy variados, ya sea en cuestiones políticas, sobre salud, coyunturas sociales como desastres naturales u otros, etc.

Morales Campos (2018) atribuye estas consecuencias a la gran cantidad de información que es posible encontrarse en internet, a la sobre exposición, a la incertidumbre que se crea ante tantas fuentes, que en ocasiones resulta ser más verídica o mejor estructurada que la información institucional. Además, en muchas ocasiones las noticias y la información falsas son mezcladas o tergiversadas, lo que ocasiona que no exista discriminación y distinción entre lo que es real y falso dentro de una noticia, la especulación social puede originarse tan solo por un encabezado de un medio de renombre.

Las noticias falsas han venido produciéndose y manteniéndose, gracias a que el mayor impacto que tienen es de carácter emocional, con lo cual se pretende generar en el receptor, consumidor o usuario de la noticia, emociones desagradables e intensas como el miedo, la indignación y la rabia, entre otras, que no facilitan el proceso de toma de decisiones racionales (Acosta y Betancourt, 2021).

Lo interesante de estudiar cómo es que se da dicha especulación a partir de la divulgación de noticias falsas se debe en gran medida a que vivimos en tiempos en los que existe una gran cantidad de información al alcance de todos, gran diferencia con el siglo pasado en el que no existían todos los elementos con los que contamos hoy en día, como la tecnología digital y el internet, las redes sociales, grandes bancos de información y la comunicación en cuestión de segundos, todos esos elementos que nos darían a pensar que tenemos todas las herramientas para estar informados solamente con la verdad. Sin embargo, eso no sucede, ya que el tema de la desinformación y divulgación de fake news es un tema muy presente en nuestros días.

Es por eso la importancia del comprender la dinámica que se da en torno a las noticias falsas en redes y cómo es que éstas provocan la especulación social, ya que vemos que tienen consecuencias tangibles en el mundo real y no solamente se quedan en el mundo de las redes sociales. Este fenómeno no tiene como tales limitaciones contextuales, sino que se puede desarrollar en tanto exista el internet y las redes sociales.La propia ideología condiciona mucho nuestro comportamiento ante un bulo: puede determinar si nos lo creemos o no, pero no es 100% determinante. En cualquier caso, está plenamente aceptado que estamos predispuestos a aceptar como buenos los contenidos que nos benefician, es decir, aquellos con los que previamente ya concordamos. Nos resulta cómodo, agradable. En términos psicológicos, nos refuerza, nos reafirma en nuestras convicciones, actúa como una pequeña descarga interna de satisfacción (IFEEL, 2020).

De este modo relacionamos que incluso dichas fake news sean un medio que legitima el sentir de quien consume dicha información, puesto que encuentra similitudes y simpatiza con aquello, causando que tengan más herramientas para legitimar sus intenciones o ideologías. Se reafirma en la psique del individuo lo que él o ella cree como verdad.

Discusión

En nuestra investigación en concreto la variable que determina la divulgación es el internet, en específico Twitter y Facebook, sin embargo, encontramos que el fenómeno en cuestión no es un elemento único ni nuevo, sino que la divulgación de la falsedad encontró en el internet una oportunidad inigualable, al encontrarse con un espacio abierto, más libre y dinámico. En comparación con otros momentos históricos tenemos que el medio ahora por excelencia para la divulgación de este tipo de información se encuentra en internet, aunque esto esté cambiando dada la magnitud de su alcance. Actualmente se está limitando y controlando el tipo de información que se distribuye por internet, las fake news pueden ahora encontrar dificultades para extenderse, sin embargo, como hemos visto ahora es más común que una noticia mezcle elementos de verdad para pasar como objetiva y creíble.

 

 

 

 

 

 

Referencias

Aguirre, R. (2015). Pensamiento Especulativo. https://prezi.com/2ue0zojcswzu/pensamiento-especulativo/#:~:text=%2DEl%20pensamiento%20especulativo%20consiste%20esencialmente,cambiarlos%2C%20sino%20simplemente%20de%20conocerlos.&text=%2DEs%20un%20pensamiento%20no%20fundamentado,atender%20a%20una%20base%20real

Bryan, S (2019, 11 de diciembre). ¿TV AZTECA FELICITO A UN ACTOR PORNO POR GANAR EL ROBOCHALLENGE 2019? Techie. https://techie.mx/tv-azteca-felicito-a-un-actor-porno-por-ganar-el-robochallenge-2019/

Catalina García, B., Sousa, J. P., y Sousa, L. C. (2019). Consumo de noticias y percepción de fake news entre estudiantes de Comunicación de Brasil, España y Portugal. Revista de Comunicación, 18(2), 93-115. https://revistadecomunicacion.com/article/view/1288

Córdoba A. Ana María y Ángeles Betancourt, Luisa. (2021, 19 de agosto). Efectos psicológicos de la exposición permanente a noticias falsas. Universidad del Bosque, sección Noticias. https://www.unbosque.edu.co/centro-informacion/noticias/efectos-psicologicos-de-la-exposicion-permanente-noticias-falsas

Estrada-Cuzcano, A., Alfaro-Mendives, K., Saavedra-Vásquez, V. (2020). Disinformation y Misinformation, Posverdad y Fake News: precisiones conceptuales, diferencias, similitudes y yuxtaposiciones Información, cultura y sociedad: revista del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas, núm. 42, 2020, Junio, pp. 93-106. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/ICS/article/view/7427/7057

IFG (2021). ¿Qué son las Fake news? Guía para combatir la desinformación en la era de la posverdad. FIP Lationamerica. https://www.ifj.org/fileadmin/user_upload/Fake_News_-_FIP_AmLat.pdf

IFEEL (2020, 19 de mayo). LA PSICOLOGÍA DEL BULO: ASÍ ACTÚA NUESTRA MENTE ANTE LAS NOTICIAS FALSAS. Revista ETHIC, revista española. https://ethic.es/2020/05/la-psicologia-del-bulo/

Manrique, M. (2020, 15 de octubre). ¿Por qué nos creemos las ‘fake news’ o noticias falsas? El diario.es.https://www.eldiario.es/madrid/somos/blogs/psicologia/por-que-nos-creemos-las-fake-news-o-noticias-falsas_1_6412217.html

Parra González, A. V., y Domínguez Torres, M. (2004). Los medios de comunicación desde la perspectiva del delincuente. Opción, 20(44),28-54. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31004403

Peña Salas, J. P.  (2020). El clickbait y su influencia en la modificación de la estructura de la noticia en el Perú. Correspondencias & análisis. Universidad de San Martín de Porres. http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/138/1381714012/movil/index.html

Proceso (2021 15 de diciembre). Vacunas de Sinovac y Pfizer no son efectivas para combatir Ómicron, revela estudio. Proceso. https://www.proceso.com.mx/ciencia-tecnologia/2021/12/15/vacunas-de-sinovac-pfizer-no-son-efectivas-para-combatir-omicron-revela-estudio-277586.html

Rodríguez, H. (2021, 17 de marzo). Las redes sociales favorecen la proliferación de noticias falsas. National Geographic España. https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/redes-sociales-favorecen-proliferacion-noticias-falsas_16641

Salas Abad, C. (2019). La primera fake news de la historia, en Historia y comunicación social 24 (2), 411-431. Centro Universitario Villanueva, Ediciones Complutense. https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/66268/4564456552454

Diplomado en terapia infantil

Atenta invitación

Acerca de lo que compartimos en el Blog:


La AMPSIE no es responsable por ningún contenido de videos, fotos, artículos libros enlazadas con este blog. Todo ese contenido está enlazado con sitios tan conocidos como YouTube, Vimeo, Vevo,  recursos y libros encontrados en la web, del mismo modo si tienes algún recurso que quisieras compartir libremente para la comunidad, puedes enviarlo a nuestro correo y pronto lo verás publicado.  El objetivo de este blog es promover la difusión de la psicología, la psicoterapia y la educación, no la piratería. Si tú consideras que algún contenido de este blog viola tus derechos, por favor contactar al web master y lo retiraremos inmediatamente. Por favor escribe a 
[email protected]