INTRODUCCIÓN A LA TERAPIA GESTALT

Introducción a la Terapia Gestalt: Orígenes de la Terapia Gestalt

Eva Sevilla Quintana

Orígenes de  la Terapia Gestalt

“En Alemania, de 1870 a 1880, Cuando se estableció la Psicología como ciencia, se consideró que su tarea principal era el análisis de la mente en sus elementos básicos. Poco antes de la Primera Guerra Mundial La Psicología de la Gestalt, fundada por Wertheimer, Kohler y Koffka, como una reacción contra aquel punto de vista tradicional de la Psicología antigua. La psicología de la Forma o Gestalt tiene su punto de partida cuando en 1910, el  psicólogo alemán Max Wertheimer (1880-1943) comienza a cuestionarse la naturaleza de la percepción. Para él, las explicaciones convencionales de la psicología, basadas en un supuesto mosaico de sensaciones combinadas o asociadas, no justificaban el dato psicológico tal como se da inmediatamente y
dejaban de lado la totalidad y fluidez de la experiencia perceptual. Los gestaltistas en vez de buscar elementos mentales prefirieron estudiar las configuraciones y patrones naturales que aparecen en la experiencia directa. Así mismo, los gestaltistas se opusieron al behaviorismo de Watson, que analiza la conducta partiendo de la dualidad estímulo-respuesta”. (Castanedo, 1997)

El behaviorismo Watsoniano va a surgir después de los experimentos de Pavlov, quien  descubrió (sin proponérselo) los reflejos condicionados en el terreno de la psicología animal.  Se trata de poner en juego las innumerables acciones recíprocas entre las neuronas corticales y las vísceras, en el sentido de un dominio indirecto del simpático.

Watson demostró el condicionamiento clásico con un experimento en el que participó un niño de algunos meses de nacido (de nombre Albert) y una rata blanca. Primero ponía al pequeño junto a una rata y el niño no mostraba miedo, posteriormente hacía un ruido muy fuerte y molesto al introducir a la rata, después no era la rata solo el ruido fuerte y un peluche, y por último la rata o el peluche y de esta forma provocó la fobia a las ratas en el niño. Con este experimento Watson descubrió la forma de extinguir las fobias, surgiendo así el behaviorismo.

El trabajo de extinción de Mary Cover Jones. Contra-condicionamiento (dos reacciones antagónicas no pueden ocurrir a la vez) A través de la desensibilización sistemática – aplicación controlada del concepto de extinción. Se expone el sujeto a una jerarquía de situaciones acercándolo a la situación fóbica sistemáticamente y sin que el cuerpo este emitiendo la respuesta condicionada, hasta que se pueda tener contacto directo con el objeto fóbico. Sus metas son: Observar, pronosticar y controlar el comportamiento. La introspección no forma parte del método. Watson, dejando de lado la conciencia, estableció a la psicología como el Estudio de la Conducta.

La Psicología de la Gestalt centró su interés en investigaciones sobre la percepción; y más tarde lo extiende  a otros campos como el aprendizaje, la conducta social y el pensamiento. Para la Psicología Gestalt resulta estéril tratar de comprender los fenómenos por medio del análisis de los elementos que la constituyen.

“La palabra Gestalt se refiere a una entidad específica concreta, existente y organizada que posee un modelo o forma definida. Gestalt significa cómo se perciben en la mente los objetos conocidos en la vida diaria”.   La Psicología de la Gestalt es también conocida como Teoría de  Campo, debido a que la Gestalt considera que la conducta tiene lugar en un medio ambiente que consiste en un organizado sistema de tensiones y esfuerzos (fuerzas), análogos a los que se dan en un campo gravitacional o en un campo electromagnético. (Castanedo,  1997).

“Un concepto básico de la Psicología Gestalt es el ‘campo psicofísico’ que se compone del ‘yo’ y el ‘medio ambiente conductual’.  El campo psicofísico determina la conducta, lo que por naturaleza es tanto psicológico como físico. Dentro del campo psicofísico se encuentran los determinantes de las conductas que constituyen el yo y los determinantes externos compuestos del medio ambiente conductual; del yo forma parte mi ropa, mi familia, mi país. El medio ambiente conductual refiere a todo lo que es experiencia o conocimientos conscientes; se determina por la distribución  de fuerzas en el medio físico o geográfico. Estas fuerzas o estímulos sensoriales actúan sobre los órganos sensoriales; éstos a su vez sobre el sistema nervioso, y de ahí van a la mente”. (Castanedo,  1997

El enfoque Gestáltico en terapia surge de la obra de Fritz Perls. Perls que nació en Berlín en 1893 y muere en Chicago en 1970,  de profesión neuropsiquiatra, se inició como psicoanalista luego de su primer análisis con Karen Horney.  En la década de los 20 desarrolla su interés por el psicodrama de Moreno y por la Psicología de la Gestalt con el trabajo que realiza junto a Kurt Goldstein y a Lore Possner quien más tarde será su esposa (Laura Perls). Posteriormente es influenciado por el psicoanalista Wilhem Reich. El aporte más importante de Perls al desarrollo de la terapia Gestalt lo realiza durante su permanencia en el Instituto  Esalen en Big Sur, California, en los años 60 (Gaines, 1997)

La Terapia Gestalt recoge aportes de la psicología Gestalt, del existencialismo, de la fenomenología y del psicodr. Los terapeutas que han desarrollado este enfoque son  Fritz y Laura Perls, Isadore Fromm, Jim Sinkin, Erving y Miriam Polster, Joseph Zinker, Joel Latner, Gary Yontef y los chilenos Claudio Naranjo y Adriana Schnake, entre otros.

El mismo Perls describe cómo utiliza en su enfoque la premisa básica de la Psicología de la Gestalt: “…es la organización de los hechos, percepciones, conductas, fenómenos y no los elementos individuales de los cuales se componen, lo que los define y les da su significado específico y particular” (Perls, 1997)

“La Terapia Gestalt toma en cuenta el campo bio-psico-social en su totalidad, incluyendo como parte básica la interacción organismo-ambiente”,  “de esta forma esta Terapia utiliza variables fisiológicas, sociológicas,  cognitivas y motivacionales. Ninguna dimensión relevante se excluye de la teoría básica del enfoque gestáltico”.   (Castanedo,  1997).

La noción moderna para enfatizar las situaciones de la vida presente o actual del individuo es indiscutiblemente el “ahora”, siendo considerado éste como un concepto funcional que se refiere a conductas ejecutadas en este preciso momento. Situar el acento en lo inmediato, en las experiencias, conduce a una explicación  del proceso de cambio.      La Terapia Gestalt  considera la experimentación, el hacer, el vivir y el sentir, como el eje primario del proceso terapéutico. Es un enfoque experimental en el sentido exacto del término: experimentar en uno mismo, o intentar captar una vivencia del momento actual de la vida por medio de un hecho o hechos.

Postulados centrales de la filosofía existendalista y fenomenología

Hacia mitad del siglo XX, concluye un largo período de guerras, donde el ser
humano puso su saber al servicio de la destrucción. Según Giannini (1985), en
este clima de beligerancia que luego fue suspendida (guerra fría), algunos filósofos
retoman como centro de su meditación el viejo tema de la vida humana y su
sentido. Vuelven a interesar Pascal, Jacobi y Kierkegaard, y así nace el
existencialismo. La vida humana es percibida como breve y transitoria, lo que
implica que la vida en sí adquiere un valor intrínseco. La filosofía existencial y la fenomenología constituyen el fondo más importante para los conceptos de la psicología humanista y de la Terapia Gestalt.

El existencialismo está en contra de la posición racionalista del hombre,
concretamente, contra el cartesianismo. A su vez, hace frente al idealismo
hegeliano que afirma que en la historia ocurre lo que es necesario que ocurra.
Para el existencialismo, el desarrollo de la filosofía desde Platón y Aristóteles,
hasta Hegel es desacertado, por lo que al descartarla se trata de empezar
completamente de nuevo. La tesis fundamental del existencialismo es que la existencia precede a la esencia, el hombre no posee una esencia como algo determinado, sino que la va construyendo durante su existencia a través de su libertad. (Quitmann, 1989).

El existencialismo pone énfasis en cómo los seres humanos viven sus vidas, en la
libertad, en la contemplación y exploración del ser humano. Su planteamiento va
en contra de las especulaciones abstractas y el cientificismo racionalista, esto implica que el ser humano no se puede reducir a una entidad cualquiera, sea esta
la de animal racional, ser social, ente psíquico o biológico (García y García, 1996).

Soeren Kierkegaard fue el primero en llevar a cabo esta ruptura con la filosofía
tradicional en la primera mitad del siglo XX. Propone que la verdad es la
subjetividad y que ser individuo es lo más propio e íntimo del hombre. Un siglo más tarde, Martín Heidegger retoma los planteamientos de Kierkegaard. El filósofo esboza que el ser humano se encuentra existencialmente en el acto de decidir o elegir: el ser humano se encuentra en cuanto tiene un margen de libertad de movimientos que lo posibilitan, y a su vez el ser humano se
encuentra en cuanto él tiene que ser, tiene que decidir y elegir.

Martín Buber contribuye al existencialismo con su visión de dualidad del ser
humano, donde el individuo tiende a polarizarse hacia el individualismo o hacia el
colectivismo. Le da un valor especial a la relación dialogal en un encuentro
existencial. Esta relación se entiende como un diálogo existencial, donde dos
individuos se encuentran como personas, donde cada una es impactada por y
responde a la otra, una relación Yo – Tú. Para Buber no es una secuencia de
monólogos, sino una forma de contacto especializada. (Giannini, 1985).

La visión del hombre en el mundo del existencialismo nos entrega varios
conceptos clave para el modelo humanista y por ende para la TG: libertad y
miedo, elección y decisión, responsabilidad, estar en el mundo, condición
de presente.
“Son aspectos del ser humano que se condicionan mutuamente, la
posibilidad y también la necesidad de la elección, la decisión y la responsabilidad
que de ella resulta, la equivalencia e intencionalidad así como estar en el mundo,
son aspectos que aparecen con diferente intensidad en los presupuestos de la
psicología humanista” (Quitmann, 1989).

El método científico que utiliza el existencialismo es la fenomenología, o como
dice Joseph Zinker (1999), “la fenomenología es el lenguaje del pensamiento
existencia! en general”. Esta tiene por objeto de estudio los hechos mismos que se
manifiestan en la realidad. Es una metodología para llegar al conocimiento de la
esencia, despojando al fenómeno de los elementos extraños que proceden del
exterior o del sujeto que conoce. Busca descubrir lo que es dado en la
experiencia, acercarse a los contenidos de la conciencia sin prejuicios ni teorías
preconcebidas por parte del observador. Aquí fue Edmund HusserI, quien continuando el pensamiento de Franz Brentano, propone su tesis: la conciencia es siempre conciencia que tiende a algo, es esencialmente intencional, todos nuestros actos son intencionales.

“Los pilares fundamentales del método fenomenológico son los conceptos de intencionalidad de la conciencia y de reducción fenomenológica. La conciencia se hace asequible al observador a través de su intencionalidad… Para lograr captar, describir e investigar la intencionalidad de la conciencia, se hace necesaria la reducción fenomenológica, que consiste en ser simple espectador que ingenuamente contempla y vive su realidad, sin detenerse a reflexionar”, como si no tuviera experiencia ni conocimiento de nada y observar esa realidad como si fuera la primera vez (Capponi, 1987).

La fenomenología, según HusserI, no es conocimiento en sentido verdadero, sino un mirar espiritual, una intuición (Quitmann, 1989). HusserI sostiene que la intuición inmediata es necesaria para alcanzar la certeza, la cual a su vez sería de naturaleza distinta a la analítica; es una certeza sin garantías donde el objeto simplemente es tal y como se nos presenta. La fenomenología es un enfoque u orientación en psicología que consiste en una exploración imparcial de la conciencia y la experiencia. “Los fenómenos son intuidos, analizados, y descritos tal como aparecen en la conciencia sin ninguna idea preconcebida. La intención de la psicología fenomenológica no es la de
sustituir a otros movimientos y orientaciones, sino la de complementarlos” (Misiak
y Sexton, 1973
).

La Teoría Organísmica

Influido por la psicología Gestalt, Kurt Goldstein planteó la teoría de que el
organismo funciona como un todo y la enfermedad lo modifica en su totalidad.
Consideraba al sistema nervioso central como una red, un aparato que siempre
funciona como un todo y cuya actividad se entiende cuando se utilizan los
principios de “respuesta de figura y fondo” de la psicología de la Gestalt. A su vez,
considera al mismo organismo como una totalidad o Gestalt. Goldstein demostró que las leyes de la forma, introducidas por los psicólogos de la Gestalt, no eran válidas sólo para estudiar la percepción en laboratorio ni se restringían a los fenómenos fisiológicos, sino que eran útiles para entender al
organismo como un todo. Es así que extrajo esas nociones para aplicarlas a la psicoterapia para la cual desarrolló un concepto holístico de la autorreaiización  organísmica.

El organismo se mueve como un todo, en un estado de tensión entre “ser en
orden
” y “ser en desorden” Se vive en un estado de “catástrofe“, en donde se
produce una lucha productiva con el mundo. Esta vivencia permite a una persona ir hacia la autorrealización: del desorden al orden y a un nuevo desorden. (Quitmann, 1989) La tendencia a la buena forma, según Goldstein, es una aspiración de funcionamiento que posee todo ser vivo. El objetivo de esta tendencia es alcanzar un estado y/o punto de equilibrio inestable, generando una variable de perpetua oscilación, en espera de detonantes para su expansión. Todo organismo vivo
tiene la motivación de búsqueda de estímulos y condiciones que le permitan
mantener su estructura en continuo desarrollo. Perls toma de Goldstein los conceptos de autorregulación organísmica, y el de auto actualización: Ser lo que se es y no pretender ser otra cosa. (Quitmann (1989)

  1. Eleción y decisión como característica existencial del ser humano: Más que la posibilidad de elegir y decidir, Goldstein plantea la necesidad de llevar a cabo estas acciones.
  2. Autorrealización como proceso organísmico unitario: El motivo principal de la vida es la autorrealización como un proceso unitario y total.
  3. Placer por la tensión: El organismo frente al entorno se presenta como un sistema cerrado, manteniendo un contacto constante a través de sus límites.
  4. Principios Gestálticos y/u holísticos: Teoría organísmica integra el fenómeno de figura-fondo y la tendencia hacia una buena figura para todas las funciones y fenómenos del organismo.
  5. Comprensión fenomenológica de la ciencia: Análisis fenomenológico de todo el organismo, que da paso al estudio de sus diferentes partes bajo la premisa de su pertenencia a todo el organismo. Rechazo del procedimiento atomístico en ciencias.

Psicoanálisis y la contribución de Wilhelm Reich

Perls en sus comienzos como terapeuta siguió los pasos de Freud, pero recibió su
formación psicoanalítica al analizarse con Karen Horney y Wilheim Reich.
Principalmente, Fritz Perls integra del psicoanálisis a la TG su noción de los
mecanismos de defensa (sobre todo el de evitación), el concepto de resistencia en
el proceso terapéutico y el trabajo con sueños. Perls no habla de la libido como tal,
pero integra este concepto en relación con la excitación o la movilización de
energía (Lafarga y Gómez del Campo, 1990).

Wilheim Reich fue una de las influencias principales para el movimiento de Perls
del psicoanálisis a la Teoría Gestalt. Una de sus influencias es la regla de que los
recuerdos deben estar acompañados del afecto apropiado. Esta idea había sido
planteada por Freud, sin embargo fue Reich quien le dio mayor importancia y la
utiliza como elemento esencial en su terapia.

Hay varios aspectos comunes entre Reich y Perls; uno es la actitud de ambos en
cuanto a la enfermedad mental, los dos buscaban no solo la eliminación del
síntoma, sino además, que el sujeto se encuentre preparado en su futuro para
enfrentar situaciones difíciles sin de nuevo acudir a actitudes neuróticas. Para
Perls (1976), este objetivo se consigue mediante el logro del propio soporte por
parte del individuo, mientras que Reich señala que lo consigue a través de la
disolución de la armadura caracterial. Uno de los aportes más significativos de Reich a la psicoterapia (y que fue utilizado por Perls) fue el de tomar en cuenta el cuerpo, descubriendo la coraza muscular como elemento de resistencia. Además, este autor introduce el, contacto
directo con el cuerpo en la psicoterapia, rompiendo así con el esquema psicoanalítico clásico.

Budismo Zen y Taoísmo

El budismo zen y el taoísmo son dos influencias culturales importantes en TG.
Celedonio Castañedo en 1983, habla de los símbolos chinos Wu Gi (el círculo del
no comienzo) y Tai Gi (el Yin – Yan o círculo de diferenciación progresivo en
opuestos). Ambos son símbolos que le dan un sentido particular a la Gestalt, que
significan “yendo más lento” y “ponerse en contacto con”.

En la TG se pretende experienciar, lo que muchas veces significa ponerse en
contacto con sentimientos primarios, indiferenciados y luego progresivamente irlos
diferenciando hasta que ambos polos son reconocidos. Se puede llegar a la idea
de que los opuestos dentro del mismo contexto están más cercanos entre sí que
cualquiera de los opuestos en relación con otro elemento fuera del contexto y aquí
se observa la paradoja de: el parecido de lo no parecido.

Una paradoja importante es la del cambio, la cual consiste en que uno crece
siendo más lo que uno es y no tratando de ser diferente. Así, Perls (1976) sostenía
que el hombre solo se puede trascender a sí mismo a través de su propia
naturaleza, donde el ser humano no puede ser otra cosa que lo que es su
naturaleza, donde tratar de ser diferente está condenado al fracaso, ya que tal
finalidad es una violación a la integridad de la persona. Lo cual significa que el
sujeto puede decidir lo que debería ser y adaptarse a esa dirección sin de esa
forma perderse de sí mismo. Lo que debe hacer el sujeto es conocer su naturaleza
y dejar que fluya, se desarrolle y sea.

Teoría de campo

“La Terapia Gestáltica es un enfoque de campo, puesto que estudia los fenómenos que se dan en la experiencia. La teoría de campo surge y es comparable con la Teoría de Campo Total de Einstein. Básicamente el ‘campo’ es el todo en el cual las partes están en relación y en correspondencia inmediata unas con otras. El organismo en su medio o espacio de vida constituye un campo (campo organismo/ambiente total)”   (Henle, 1986)

El método de estudio de la teoría de campo es fundamentalmente descriptivo, aborda los “qué” (estructura) y los “cómo” (funcionamiento). Esto es en vez de analizar el campo como estructura con funcionamiento lineal-causalista (los “por qué”) (Yontef, 1995), y se basa en el modelo de Kurt Goldstein, uno de los pilares de la Psicología Social.

Como fenómeno figura/fondo, en la teoría de campo todos los acontecimientos y cosas se constituyen de acuerdo a las condiciones del campo organismo/ambiente y de acuerdo a las necesidades del preceptor. De acuerdo a esto, la realidad de cada organismo se construye (de manera fenomenológica) según su situación, los intereses, necesidades, recuerdos, percepciones anteriores, etc. De ese organismo (Store, 1998; Perls; 1995; 1998a, en Gutiérrez)

“La teoría de Campo es una referencia útil para estudiar un evento, una experiencia, un organismo o un sistema. Esta teoría llama la atención sobre la totalidad y sobre el movimiento. (Robine, 1999) El campo reemplaza la noción de partículas separadas y aisladas. La persona en su espacio de vida constituye un campo”. (Simkin y Yontef, 1984, en Gutiérrez)

Psicodrama de Jacob Moreno

De Jacob Moreno, creador del Psicodrama, Perls toma para la TG el primer
método psicoterapéutico que introduce la actividad experiencial en la sesión
terapéutica, en lugar de la exclusiva comunicación verbal. Le da gran importancia
al centramiento en lo corporal y al intercambio de roles en la terapia. Moreno es el
creador del recurso de la silla vacía utilizada en TG.

IDEAS Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA TERAPIA GESTALT

Gestalt:

1.Ley de la proximidad: los elementos que están más cercanos se percibirán como un objeto coherente.

2.- Ley de la semejanza: los elementos que son vistos como similares se percibirán como parte de la misma forma.

3.- Ley de la conclusión o cierre: la gestalt debe tener la cualidad de estar completa de no ser así ésta buscará cerrarse.

4.- Ley de la prägnanz: en el campo se formará la mejor gestalt que permitan las condiciones globales”. (Godoy 1999,  en Gutiérrez,  s/a  pp. 25)

Se llama figura a la situación, objeto, sensación (interna o externa) que capta
nuestra atención en un momento dado y elimina todo lo demás de nuestra
atención, mandándolo al fondo (Amezcua, 1995).

Salud y enfermedad:

En toda filosofía terapéutica subyace una idea de salud, y es hacia ese lugar donde el terapeuta orienta, de uno u otro modo, su quehacer y a su paciente. De la misma manera, subyace una idea de enfermedad que, además de utilidades diagnósticas y pronósticas, implica y determina toda la estructura del proceso terapéutico (Latner, 1994)

Para abordar el ‘funcionamiento anormal’ del organismo desde la Terapia Gestáltica se hace necesario considerar dos puntos importantes. El primero es que  los trastornos no son ‘mentales’ sino del organismo. La división mente y cuerpo en Terapia Gestalt no existe. Por lo cual a  aquello que se denomina trastorno (ya sea  físico o mental), es lo que en contexto de la terapia Gestáltica se llama interferencia con el proceso de formación y destrucción de la gestalt. Interferencias que distorsionan y desequilibran la tendencia del organismo a la integración y el desarrollo (autorrealización) (Schnake, 1997; Yontef, 1997; Latner, 1996 en Gutiérrez).  El otro punto es que estos trastornos del funcionamiento no son categorías fijas. Si son usadas,  solamente representan al paciente en referencia a los procesos actuales. De esto, se deduce que, en Terapia Gestáltica la anormalidad es trabajada en función de la salud. (Yontef, 1997; Kepner y Brien, 1989,  en Gutiérrez )

Los síntomas son expresiones de la vitalidad del organismo y ataques que se llevan a cabo contra la propia vitalidad. Son expresiones de los conflictos de la persona. Se es al mismo tiempo prisionero y carcelero, amo y esclavo. La gestalt está escondida, pero es tan fuerte que aparece en forma de conducta sintomática del funcionamiento deteriorado. En la terapia Gestalt los síntomas se entienden como intentos que se hacen para solucionar un problema grave interno y de la mejor manera posible, dada la conciencia limitada de la situación. De esta manera debería verse con claridad que desde el punto de vista de la terapia gestalt los criterios aislados de salud son la capacidad continua de crear y destruir gestalten. Si se puede abarcar el conjunto del medio y permitir a sus elementos que se muevan a un solo ritmo, se está sano. En cambio, si el ambiente está empobrecido, las figuras carecerán de la fuerza y la capacidad de hacer figuras puede tropezar con muchos impedimentos. Una de las cualidades de las figuras que se hacen en dichas circunstancias será su pobreza e inadaptación. De esta forma, la salud depende de la persona, pero también depende de lo que el ambiente le permita a la persona. (Latner, 1994).      REFERENCIAS

Castanedo, C. (1997a) Terapia Gestalt, Enfoque centrado en el aquí y ahora. (3° Ed.). Barcelona: Herder.

Castanedo, C. (1997b)  Grupos de encuentro en Terapia Gestalt, De la “silla vacía” al círculo gestáltico. (2° Ed.). Barcelona: Herder.

Giannini, H. (1985). Breve historia de la filosofía. (5a ed). Santiago de Chile:

Universitaria.

Guillaume, Paúl. (1973). Psicología de la forma. (2a ed). Buenos Aires: Psique.

Kris, J (1990) Corrientes fundamentales en Psicoterapia. Buenos Aires: Amorrortu Editores

Latner, J (1994) Fundamentos de la Gestalt. Santiago de Chile: Ed Cuatro Vientos.

Perls, F, Hefferline, R y Goodman, P (1951) Geatalt Therapy, N.Y., U.S.A.:  The Julian Press, Inc.

Perls, F (1989) Cuatro Conferencias. En Fagan y I. Shepherd (comp.) Teoría y Técnica de la Terapia Gestáltica (22-44). Buenos Aires: Amorrortu Editores.

(1996) Terapia Gestáltica y las potencialidades Humanas. En: J. Stevens. Esto es Gestalt (13-19). Santiago: Cuatro Vientos Editorial, 10° Edición.

(1997) El Enfoque Gestáltico y Testimonios de terapia. Santiago: Cuatro Vientos Editorial, 9° Reimpresión

(1998) Sueños y existencia. Santiago: Cuatro Vientos Editorial, 12° Edición

Polster, E; Polster, M (1976) Terapia Guestáltica. Buenos Aires: Amorrortu Editores

Quitman, H (1989) Psicología Humanística. Barcelona. Ed. Herder.

Robine, J (1999) Contacto y relación en psicoterapia. Reflexiones sobre Terapia Gestalt. Santiago de Chile. Ed. Cuatro vientos.

Yontef, G (1995) Proceso y Diálogo en Gestalt. Santiago de Chile: Ed. Cuatro Vientos.

Zinker, J.(1991) El proceso creativo en la terapia Gestáltica.Barcelona: Ed. Paidos

Acerca de lo que compartimos en el Blog:


La AMPSIE no es responsable por ningún contenido de videos, fotos, artículos libros enlazadas con este blog. Todo ese contenido está enlazado con sitios tan conocidos como YouTube, Vimeo, Vevo,  recursos y libros encontrados en la web, del mismo modo si tienes algún recurso que quisieras compartir libremente para la comunidad, puedes enviarlo a nuestro correo y pronto lo verás publicado.  El objetivo de este blog es promover la difusión de la psicología, la psicoterapia y la educación, no la piratería. Si tú consideras que algún contenido de este blog viola tus derechos, por favor contactar al web master y lo retiraremos inmediatamente. Por favor escribe a 
[email protected]

 

 

Deja una respuesta