fbpx

Nicolás Romero

Estado de México

+52 5558210443

Informes

Lun - Vie 10:00 - 20:00

Horario de Atención

Funciones del psicólogo clínico

 

Por Beatriz Mendoza

play 2788990 960 720

Por Beatriz Mendoza

El psicólogo en instituciones de salud es una figura clásica y recurrente cuando hablamos de psicología, pero ¿cuáles son los elementos que debe conocer y afrontar para una práctica exitosa de esta profesión?

 

El papel del psicólogo clínico es fundamental para el tratamiento de diferentes condiciones patológicas en los pacientes. Así como es importante la intervención hacia los pacientes, también tiene importancia de recoger información sobre las afecciones y del afrontamiento de la enfermedad.

 

La intervención multidisciplinaria que se requiere en el tratamiento de las enfermedades es muy importante. Todo el equipo de especialistas, Oncólogos, pediatras, enfermeras especializadas y por supuesto el psicólogo formará esa primera red de apoyo en la que la familia del paciente se apoyará, y a la que recurrirá en todo el proceso de la enfermedad, desde el diagnóstico, inicio del tratamiento, etapa de mantenimiento, fin de tratamiento, supervivencia a largo plazo, recaída e incluso muerte (Velasco, Bengoechea, López-Ibor, 2019).

 

Después, es importante que parte de esa ayuda especializada vaya abriendo el panorama de los padres para ayudarles, por ejemplo, a contar la situación a amigos y familiares cercanos. Como manejar situaciones una vez que el paciente comience a realizar actividades de la vida cotidiana cuando es dado de alta, por ejemplo, el primer día de escuela, actividades sociales, etc.

 

El trabajo del psicólogo y médicos especialista no termina en el hospital cuando se da de alta al paciente. Durante todo el proceso son necesarios estos acompañamientos, sobre todo para evitar recaídas y la sensación de desesperanza y pérdida de control de la enfermedad.

 

La calidad de vida y el bienestar no solo del paciente es tomado encuentra integrando también al círculo próximo de parientes, ya que el paciente no es un ente aislado, pertenece a una comunidad y estudios han demostrado que mientras más aportación e involucramiento haya de la familia, mejor será sobrellevado el tratamiento y entre mejor sea la actitud hacia la enfermedad, existirán más posibilidades de adherencia y continuidad de los tratamientos médicos. De ahí tendremos, que el saber tratar el aspecto psicológico de los pacientes y sus familias delante de una enfermedad crónica también servirá de apoyo al equipo médico (Velasco, Bengoechea, López-Ibor, 2019).

.

El ámbito hospitalario puede ser percibido como un ambiente altamente ocupado, con personal médico capacitado, pero no suficiente para la cantidad de pacientes y enfermedades que atiende. Especialistas en cada área médica son necesarios y por ello es por lo que el psicólogo clínico servirá como un puente entre el médico y los pacientes.

 

Tanto la sociedad civil como la comunidad médica se ven favorecidas por la intervención del psicólogo. Por ejemplo, en un artículo publicado en Argentina, se refiere al rol del psicólogo como un factor de enlace y mediación por lo que debe ser flexible, ayudando a promover la comunicación y el intercambio de información entre médicos y familiares (Alberdi, Moser, & Sanchez, 2017).

 

El acompañamiento con el objetivo de mejorar la experiencia en el transcurso de la enfermedad es otra variable importante en el rol del psicólogo clínico. La formación del psicólogo le permite encontrar los recursos más adecuados para resolver o ayudar al paciente en enfrentar diferentes problemáticas como la ansiedad, depresión, el manejo del stress, todas estas enfermedades o condiciones mentales presentan comorbilidad en casos de enfermedades crónicas por lo que un especialista que conozca la forma más eficaz de afrontar estas enfermedades será altamente apreciado.

 

Esa función de puente y acompañamiento se repite en cada etapa de la enfermedad, pero también es importante la función como investigador. Las investigaciones en el área clínica son especialmente valoradas ya que permiten abrir diferentes caminos para el control, tratamiento de enfermedades, pero también la intervención en poblaciones vulnerables, en situaciones de pandemias, o simplemente para conocer los efectos negativos y positivos a los tratamientos a las enfermedades existentes.

 

Así vemos que el psicólogo en el área de la clínica podrá realizar diferentes roles desde investigador, intervención en todas las etapas de enfermedades crónicas o físicas, en el tratamiento de patologías mentales, como mediador entre pacientes y médicos en el ámbito hospitalar. (Alberdi, Moser, & Sanchez, 2017).

 

Aspectos metodológicos y éticos

El psicólogo clínico lleva a cabo un proceso sistemático para la recolección de información acerca de la persona y su contexto para la toma de decisiones respecto al tratamiento que se llevará a cabo en beneficio del paciente.

 

La entrevista es una de las herramientas que se utiliza para recabar los datos relevantes y debe cumplir con confidencialidad, proteger los derechos de los clientes, uso de procedimientos, confiabilidad y validez, y debe ser en beneficio del cliente para cumplir con los lineamientos éticos de la profesión del psicólogo (Compas y Gotlib, 2002).

La importancia de la ética en la práctica del psicólogo clínico radica en marcar las normas y pautas morales que validarán la actuación psicólogo-paciente. También implica responsabilidad el conocer y establecer los límites autorizados en los que puede influir sobre los pacientes. Su relevancia se manifiesta en el ejercicio profesional al incurrir en dilemas éticos que pueden poner en riesgo la credibilidad del psicólogo ya que ésta es la base de la relación psicólogo-paciente (De Rueda, 2019).

Por lo anterior, es necesario identificar los principios del código ético implicados en un caso para diferenciar los actos ilícitos de los lícitos con el fin de establecer la relación de causas del control social y conductas negativas. Con ello se pretende proteger la profesión de las posibles consecuencias de no respetar el código de ética, tales como el descrédito del profesional y primordialmente, el causar daño al paciente.

 

Entre otros aspectos como psicólogos también debemos aplicar diversos tipos de pruebas que van desde pruebas de inteligencia, de personalidad no patológica, desgaste de cuidador, habilidades sociales, motivación al empleo, afrontamiento, resiliencia dependiendo de las características del caso tratado, ya que este servirá de indicador ´para el diagnóstico.

 

Otro factor importante es la terapia para la recuperación de una función apuntando siempre a la calidad de la recuperación de dicha función tomando en cuenta que debemos como psicólogos mejorar la calidad de vida de una persona y para ello debemos atender también las problemáticas psicológicas no palpables y que se suman a la discapacidad física. En este aspecto podemos mencionar diferentes problemáticas tales como maltrato, violencia, acoso escolar, desamparo aprendido, marginación social, las cuales potencializan los casos clínicos.

 

Es importante señalar que el psicólogo no trabaja aislado, sino que también se acompaña por más especialistas con los cuales debe consensuar un diagnóstico y debido a ello existen relaciones de poder en los que se enfrentará en la práctica y debe estar preparado con características no solo teóricas clínicas sino además con habilidades interpersonales que le permitan llevar una práctica exitosa y una colaboración sana entre profesionales.

 

Aspectos importantes para considerar

Para mejorar la inserción laboral de los psicólogos recién egresados a la práctica clínica, los psicólogos con experiencia deben servir como mentores a los jóvenes profesionales. Con el objetivo de mejorar el perfil del egreso, como estudiantes debemos leer más y buscar escenarios prácticos para involucrarnos en la práctica y buscar espacios para practicarla.

 

La profesión se da con la práctica, interactuando con los pacientes, siendo analizado por alguien externo.  Reconocer porque se estudia la profesión y no dejar de lado el aspecto humano.

  1. Acompañarse de profesionales con la experiencia práctica. Supervisión
  2. Saber que no están solos, acompañarse de la teoría y la mentoría de profesionales
  3. Ser un profesional humano. Conocer nuestros alcances y límites y aplicar la ética en nuestra práctica cotidiana.

En conclusión, la práctica del psicólogo clínico es muy importante tanto en el sector salud público como en el privado. Es importante una preparación teórica extensa y la colaboración constante entre profesionales apoyará nuestra práctica profesional por lo que será necesario trabajar nuestras habilidades intrapersonales y tener la confianza necesaria de que tenemos los conocimientos para ejercer la psicología.

Referencias

Alberdi, M., Moser, M., & Sanchez, V. M. (2017). Diferentes funciones del rol del psicólogo en el quehacer de la clínica con pacientes oncológicos pediátricos. In VI Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata (La Plata, 2017).

 

Compas, B.E. & Gotlib, I.H. (2002). Introducción a la Psicología Clínica: ciencia y práctica (pp. 145-168). Mexico: McGraw Hill

 

De Rueda, C. B. (2019). Ética profesional en salud mental. Guía de actuación ético-deontológica y legal en psicología clínica y psiquiatría. Avances en Psicología27(2), 261-264.

 

Velasco, C, Bengoechea, C, López-Ibor, B. (2019). Afrontamiento y bienestar psicológico en padres de niños y adolescentes con cáncer durante el tratamiento. Psico-oncología 2019; 16: 227-249. http://doi.org/10.5209/psic.65589

Diplomado en terapia infantil

Atenta invitación

Acerca de lo que compartimos en el Blog:


La AMPSIE no es responsable por ningún contenido de videos, fotos, artículos libros enlazadas con este blog. Todo ese contenido está enlazado con sitios tan conocidos como YouTube, Vimeo, Vevo,  recursos y libros encontrados en la web, del mismo modo si tienes algún recurso que quisieras compartir libremente para la comunidad, puedes enviarlo a nuestro correo y pronto lo verás publicado.  El objetivo de este blog es promover la difusión de la psicología, la psicoterapia y la educación, no la piratería. Si tú consideras que algún contenido de este blog viola tus derechos, por favor contactar al web master y lo retiraremos inmediatamente. Por favor escribe a 
[email protected]