Atizapán de Zaragoza

Estado de México

+52 5558210443

Informes

Lun - Vie 10:00 - 20:00

Horario de Atención

Violencia psicológica

 

Por Teresa Méndez Rebollo

tears-4551435_640

Por Teresa Méndez Rebollo

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, se define la violencia como: El uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho, o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones. La violencia, según la naturaleza de los actos, puede ser: física, sexual, y psicológica.

La violencia psicológica no es fácil de definir o reconocer, sin embargo, en términos generales se define como el uso deliberado del abuso psicológico, el cual incluye el maltrato verbal sin que medie contacto físico entre personas, así como acoso, aislamiento y privación de los recursos físicos, financieros y personales, para controlar y manipular a una persona.

Este tipo de violencia es generada principalmente por atacar con frases descalificadoras que intentan desmerecer, humillar y anular a otro individuo. Es por esta circunstancia que la violencia psicológica es difícil de probar y hacer visible, en la medida en que generalmente se efectúa en un marco de ambigüedad.

Sin embargo, la violencia psicológica existe y se pone de manifiesto cuando se ataca la integridad emocional o espiritual de una persona con insultos incesantes y tiranía, lo que constituye el maltrato emocional y psicológico que mina eficazmente la seguridad y la confianza de la víctima en sí misma.

Este tipo de violencia puede ocurrir en todos los ámbitos, ya sea en el familiar, escolar y de trabajo. Puede darse tanto de hombres a mujeres, como de mujeres a hombres, así como de padres a hijos y al revés, también suele ser común de maestros a alumnos y entre compañeros.

Algunas manifestaciones de la violencia psicológica pueden ser:

El abuso verbal ya sea rebajando, insultando, ridiculizando, humillando, utilizando juegos mentales e ironías para confundir, entre otros. 

El uso de la intimidación ya sea asustando con miradas, gestos o gritos. Arrojando objetos o destrozando cosas o pertenencias de la persona violentada. 

El uso de las amenazas de herir, de matar, de suicidarse, de marcharse llevándose a los hijos. 

El abuso económico marcado por un control abusivo de finanzas, el uso de recompensas o castigos monetarios, impedir trabajar a la víctima, aunque sea necesario para el sostén de la familia, entre otros. 

Abuso sexual, manifestado por la imposición del uso de anticonceptivos, presiones para abortar, menosprecio sexual, presionar para imponer relaciones sexuales contra la propia voluntad.

Aislando a la víctima con control abusivo de su vida, vigilando cada uno de sus actos y movimientos, escuchando sus conversaciones, impidiendo cultivar amistades, etc.

Despreciando a la víctima tratándola como inferior, tomando las decisiones importantes sin consultarle.

Tipos de prevención

Existen tres niveles de prevención:

  • Prevención primaria, basada en intervenciones dirigidas a prevenir la violencia antes de que ocurra, tales como guías para detectar la violencia psicológica, así como la orientación e información al respecto.
  • Prevención secundaria, basada en la toma de medidas centradas en las respuestas más inmediatas a la violencia, como servicios de apoyo psicoterapéutico gratuitos.
  • Prevención terciaria, basada en intervenciones centradas en la atención a largo plazo con posterioridad a los actos violentos, como la rehabilitación, e intentos por reducir los traumas o la discapacidad de larga duración asociada con la violencia.

 

Referencias

 

Dueñas BJ. (2013). Violencia intrafamiliar: un análisis desde la psicología humanista. Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana;10(1). https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=41322

Martos R, A. (2020). Cómo detectar la violencia psicológica. Asociación anamib. https://www.anamib.com/anamib-en-la-prensa/como-detectar-la-violencia-psicologica/

OMS (2012). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, DC: OPS.

Perela L. (2010). Violencia de género: violencia psicológica. Foro, Nueva época, núm. 11-12/2010: 353-376. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3759984

Diplomado en terapia infantil

Atenta invitación

Acerca de lo que compartimos en el Blog:


La AMPSIE no es responsable por ningún contenido de videos, fotos, artículos libros enlazadas con este blog. Todo ese contenido está enlazado con sitios tan conocidos como YouTube, Vimeo, Vevo,  recursos y libros encontrados en la web, del mismo modo si tienes algún recurso que quisieras compartir libremente para la comunidad, puedes enviarlo a nuestro correo y pronto lo verás publicado.  El objetivo de este blog es promover la difusión de la psicología, la psicoterapia y la educación, no la piratería. Si tú consideras que algún contenido de este blog viola tus derechos, por favor contactar al web master y lo retiraremos inmediatamente. Por favor escribe a 
[email protected]