Atizapán de Zaragoza

Estado de México

+52 5558210443

Informes

Lun - Vie 10:00 - 20:00

Horario de Atención

La neurosis representada en la película Her

 

Por BRAUER PADILLA, ANDREA 

Por BRAUER PADILLA, ANDREA

En el 2003, Sofía Coppola (Las vírgenes suicidas, María Antonieta) estrenó su segundo largometraje como directora y el primero como guionista, de la  misma manera, su ex esposo Spike Jonze (¿Quién es Jonh Malkovich?, Donde viven los monstruos), quien también es un director de cine reconocido, debutó como guionista ese mismo año.

La pareja estuvo casada desde 1999 hasta el 2003,  año en el que ambos estrenaron los trabajos más galardonados de sus carreras, ella,  Lost in translation y él, la película Her.

 Si bien ambos largometrajes tratan del proceso de una ruptura amorosa,  el producto de la visión particular de cada uno resulta, sorpresivamente diferente, cosa  que nos da la oportunidad única de analizar ambas versiones conforme al mismo suceso, en este caso, el término de su matrimonio.

Centrándonos en la versión de él, la película Her, nos presenta a Theodore (Joaquin Phoenix), un hombre deprimido tras el fracaso de su matrimonio, que al no encontrar en sí mismo el ánimo requerido en las interacciones sociales, comienza a invertir su tiempo en la convivencia con las inteligencias artificiales (IA´s) como las que  encuentra en los videojuegos, las herramientas digitales de su trabajo y en todo aquello que convierte un objeto común en “inteligente”, como las casas inteligentes, relojes inteligentes, teléfonos inteligentes, televisiones inteligentes, etc.

Al  conocer mejor a Theo, nos enteramos que es un tipo, relativamente, joven, reservado, observador, romántico, bondadoso y melancólico al que su reciente separación matrimonial le ha representado un fracaso provocándole una desmotivación absoluta, motivo por el cual  extraña cada vez menos el intercambio con sus pares, al mismo tiempo que la convivencia con las IA´s se torna cada vez más profunda, llegando al punto de desarrollar sentimientos románticos por Samantha, su asistente digital.

Este  anhelo del protagonista por tener  una relación afectiva con la asistente digital quizá sea la descripción moderna del neurótico, pues, según Nasio (1993), el neurótico es  “aquel que hace todo lo necesario para no gozar en lo absoluto; y está claro, una manera de no gozar en la absoluto es gozar poco, es decir, realizar parcialmente el deseo”, descripción que se ejemplifica dentro de la película, cuando Theo se enfrenta a las adversidades de tener una relación romántica con un software, y es que en un principio, es fácil entender la enajenación que Theo siente por Samantha, ya que  ella, al igual que todas las inteligencias artificiales, fue fabricada con el propósito de servir y hacer la experiencia de vida de quien la utiliza,  más cómoda, además de que cuando Theo comienza su interacción con ella, encuentra  consuelo y  escape a su estado tormentoso de ánimo.

Pero conforme avanza la película, comenzamos a ver en Theo la necesidad de la complejidad que se manifiesta en las relaciones interpersonales y que Samantha no puede darle, necesidad que lo orilla a buscar “soluciones” que rayan en lo ridículo, como pagarle a una mujer para que le “preste” su cuerpo a Samantha, es decir, que ella interactúe físicamente con Theo, mientras que la asistente digital lo hace verbalmente, acto que obviamente no funciona como solución y solo evidencia el problema inicial,  enamorarse de una IA únicamente puede saciar el deseo de manera parcial.

Otra escena donde se desdibujan, claramente, los rasgos neuróticos del protagonista es cuando éste y su esposa se reúnen para conversar por última vez antes de firmar el divorcio, ahí, Theo decide contarle a su esposa que está iniciando una relación con su sistema operativo, a lo que ella responde acusándolo de no poder manejar relaciones reales, en ese momento, y al verse acorralado por la acusación, Theo se victimiza y comienza a culparla por lo que salió mal en el matrimonio (dándole sin querer la razón a ella)

Para Manrique y Londoño

 “El neurótico impone al lazo afectivo con el otro la lógica de su fantasma inconsciente encarnando el papel de víctima desdichada e insatisfecha. El fantasma corresponde a la forma en la que el sujeto representa al mundo y se da un lugar en él, por lo tanto el fantasma moldea la cotidianidad del neurótico y la forma de relacionarse con los demás.” (2012)

 Dentro del discurso de la que pronto será la exmujer de Theo, se describe como él nunca estuvo satisfecho con el tipo de esposa que ella era y cómo nunca supo lidiar con el hecho de que ella no siempre pensara y actuara como él quería, así el “fantasma” de Theo y el lugar que él mismo se da en su representación del mundo lo incapacitaron para relacionarse con una persona que no cumplía el rol que se le había asignado en esa representación, por ende, su siguiente paso fue depositar sus sentimientos románticos en alguien (algo) cuyo único propósito de existir es complacerlo.

Este largometraje ha sido y seguirá siendo controversial, recuerdo que en la época de su estreno, muchos programas de radio y televisión organizaron debates para hablar sobre la premisa de la historia, decían cosas como; “¿está bien o está mal enamorarse de un asistente digital?, ¿Cómo tienes una vida sexual activa mientras tu pareja es un asistente digital?”, etc. Pero creo que lo que la película y Spike Jonze quisieron transmitir es el porqué, por qué alguien se enamora de su asistente digital, qué siente esa persona, cómo ve el mundo, qué lugar se asigna él mismo en ese mismo mundo, cuál es su estado de ánimo, cómo procesa sus emociones, etc.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Bibliografía

Asociación americana de psicología. (2014) manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales. México: editorial medica panamericana

Coppola, S. (directora). (2003). Perdidos en Tokio [film]. American Zoetrope / Tohokushinsha Film

Freud, S. (1923/1981). Neurosis y psicosis. En Obras completas, Tomo III. Madrid, España: Biblioteca Nueva

Jonze, S. (director). (2003). Her [film].    Annapurna Pictures

Manrique, D., & Londoño, P. (2012). De la diferencia en los mecanismos estructurales de la neurosis, la psicosis y la perversión. Revista de Psicología GEPU, 3 (1), 127 – 147.      

Organización panamericana de la salud (2020). Depresión. World healt organization. Recuperado de: https://www.paho.org/es

Diplomado en terapia en psicología clínica

Atenta invitación

Acerca de lo que compartimos en el Blog:


La AMPSIE no es responsable por ningún contenido de videos, fotos, artículos libros enlazadas con este blog. Todo ese contenido está enlazado con sitios tan conocidos como YouTube, Vimeo, Vevo,  recursos y libros encontrados en la web, del mismo modo si tienes algún recurso que quisieras compartir libremente para la comunidad, puedes enviarlo a nuestro correo y pronto lo verás publicado.  El objetivo de este blog es promover la difusión de la psicología, la psicoterapia y la educación, no la piratería. Si tú consideras que algún contenido de este blog viola tus derechos, por favor contactar al web master y lo retiraremos inmediatamente. Por favor escribe a 
[email protected]