Atizapán de Zaragoza

Estado de México

+52 5558210443

Informes

Lun - Vie 10:00 - 20:00

Horario de Atención

La música y el impacto en el ser humano

 

Por López Fuentes Fernanda

 

Por López Fuentes Fernanda

Vamos en la calle o en el transporte y suena nuestra canción favorita, en ese momento nuestro cuerpo sabe qué es y a que te sabe cada nota, la piel se eriza un poco y empiezas a sonreír, tu cabeza se siente más ligera e inicias a tararear la canción, de un momento a otro te transportas a otra etapa de tu vida y sientes que puedes volver atrás el tiempo o regresas a ese momento sumamente especial en donde esas melodías retumbaban en tu interior, o simplemente tu cabeza comienza a sentirse más y más ligera y  comienza a brotar una sonrisa pero ¿te has preguntado qué hay detrás de todo esto? O ¿por qué nos puede cambiar el humor tan drásticamente cuando la música se hace presente? 

Hay que entender que la música es un estímulo multimodal con elevada potencia, el cual transmite ya sea información visual, auditiva y motora a nuestro cerebro, pero también se toma en cuenta que tiene una red especifica en todo este proceso y procesamiento (activando principalmente regiones  fronto tempoparietales, lo cual tiene una gran ventaja en diversos tratamientos ya sea de síndromes o de diversas enfermedades), para dar un poco más de cuerpo a las diversas teorías e hipótesis que se han creado a lo largo de los años, la WFMT (World Federation of Music Therapy ) ha descrito diversos factores que hacen que la musicoterapia sea efectiva, entre ellos podemos destacar 5 grandes factores:

 El primero es la modulación atencional, suena un poco rebuscado el término, pero es sencillo, alude a que la música solo atrae la atención que otros estímulos sensitivos, por eso es utilizada para distraer o activar.

Otro factor que se retoma es el de modulación emocional, bien sabemos que la música, así como se planteaba en un inicio es capaz de provocar dentro de nosotros respuestas emocionales (en estas respuestas se implican áreas corticales y subcorticales), y es gracias a esto que la música se puede usar en terapia para combatir algunos trastornos emocionales, como lo son la depresión, estrés postraumático, ansiedad, entre otros.

La modulación cognitiva, hace referencia al procesamiento de la música a nivel neurocognitivo, se relaciona con la memoria asociada la música, es decir a su codificación, almacenamiento y la recuperación de esta.

Como cuarto factor, podemos encontrar a la modulación conductual, habrás notado que el cuerpo puede evocar patrones de movimiento inclusive hasta de manera inconsciente, lo cual brinda la posibilidad de poder hacer uso de la música para la estimulación de ritmos en diversos pacientes con daño cerebral.

 Por último y no menos importante, encontramos a la modulación comunicativa, la música en si implica comunicación, ya sea verbal o no verbal, siendo de gran utilidad en apoyo para alteraciones conductuales y autismo.

Como se puede apreciar, abarca diversas áreas que son de suma importancia para un buen tratamiento y aporta bases sólidas. En éstos últimos 15 años la estimulación musical se ha vuelto más y más relevante, ya sea por estudios realizados alrededor de las obras de Mozart (un ejemplo de éstas investigaciones, fue la llevada a cabo por  Rauscher, Hughes, Li y diversos autores, que retomaron cambios positivos descritos por las obras de Mozart para aminorar las descargas epilépticas en pacientes que padecían específicamente epilepsia refractaria en el año de 1993, desafortunadamente el mecanismo de acción no está del todo aclarado, pero se postula una mejor sincronización de la actividad eléctrica cerebral)o por diversos estudios que evocan la mayor de las curiosidades, encontrando así datos relevantes dentro de investigaciones, como lo es que la estimulación melódica permite la contextualización del lenguaje y un aprendizaje más rápido y ameno, llevando a menores a disminuir significativamente ansiedad, estrés o incomodidad en ambientes intrahospitalarios. No solo se han hecho investigaciones exhaustivas con estos temas, hay que recalcar experimentos de suma importancia, relacionados con estudios de Alzheimer y demencia, un ejemplo profundo es el de Sarkamo y colaboradores, quienes al estudiar una población de 89 personas que padecían de demencia leve y la correlación de mejorías que tuvieron a lo largo de cuidados aunados a sesiones de escucha musical, encontraron que la función cognitiva se mantenía o mejoraba en el grupo en que se usó música, además de una mejoría en calidad de vida, además de estos resultados expuestos se encontró que  se mejoraba  la cognición en forma global, la atención y funciones ejecutivas (estudio llevado a lo largo de 6 meses).

A pesar del gran campo de investigación que conlleva el tema de la música y sus diversos usos en terapia, aún siguen incógnitas y algunas hipótesis sin comprobar en cuanto a su relación con el sistema límbico y algunos de los factores que se intuye afectan o aumentan diversas actividades cerebrales al estar expuestas directamente a la música y sus efectos. 

 

 

Bibliografía

 

Ferrero Álvarez, E. (2020). La música como herramienta de mejora en el proceso de enseñanza-aprendizaje de alumnos TEA, durante la etapa de Educación Infantil.

 

Gómez-Romero, M., Jiménez-Palomares, M., Rodríguez-Mansilla, J., Flores-Nieto, A., Garrido-Ardila, E. M., & López-Arza, M. G. (2017). Beneficios de la musicoterapia en las alteraciones conductuales de la demencia. Revisión sistemática. Neurología, 32(4), 253-263.

 

Hernández, R. V., Azuara, A. C., Ramírez, J. V., & Rojas, G. P. C. (2009). Comparación entre introvertidos y extrovertidos en el nivel de ansiedad al escuchar música relajante. Enseñanza e investigación en psicología, 14(1), 61-76.

 

Jurado-Noboa, C. (2018). La Musicoterapia Neurológica como modelo de Neurorrehabilitación. Revista Ecuatoriana de Neurología, 27(1), 72-79.

 

Serradas Fonseca, M. (2006). La música como medio de expresión del niño hospitalizado. Educere, 10(32), 35-41.

 

Soliva, M. S., Salvador, I. R., Testal, A. G., López, C. C., Ramón, R. O., Coca, J. V., & Maset, R. G. (2022). Estudio de intervención para comprobar el efecto de la música clásica en directo durante hemodiálisis sobre la calidad de vida de pacientes con enfermedad renal crónica. nefrologia, 42(5), 559-567.

 

Soria-Urios, G., Duque, P., & García-Moreno, J. M. (2011). Música y cerebro (II): evidencias cerebrales del entrenamiento musical. Revista de neurología, 53(12), 739-746.

Diplomado en terapia lenguaje

Atenta invitación

Acerca de lo que compartimos en el Blog:


La AMPSIE no es responsable por ningún contenido de videos, fotos, artículos libros enlazadas con este blog. Todo ese contenido está enlazado con sitios tan conocidos como YouTube, Vimeo, Vevo,  recursos y libros encontrados en la web, del mismo modo si tienes algún recurso que quisieras compartir libremente para la comunidad, puedes enviarlo a nuestro correo y pronto lo verás publicado.  El objetivo de este blog es promover la difusión de la psicología, la psicoterapia y la educación, no la piratería. Si tú consideras que algún contenido de este blog viola tus derechos, por favor contactar al web master y lo retiraremos inmediatamente. Por favor escribe a 
[email protected]