Atizapán de Zaragoza

Estado de México

+52 5558210443

Informes

Lun - Vie 10:00 - 20:00

Horario de Atención

Habilidades Básicas del Pensamiento

 

Por Norma Yadira Vázquez Mata

 

computer-2851285_1280

Por Norma Yadira Vázquez Mata

Las habilidades del pensamiento son las capacidades mentales que permiten al individuo construir y organizar su conocimiento para aplicarlo con mayor eficacia en diversas situaciones. 

Su importancia radica en que las habilidades del pensamiento, son los procesos mentales que permiten a las personas procesar información, adquirir conocimientos y resolver problemas. 

Estas capacidades se desarrollan con la práctica consciente y se relacionan con el acto de pensar y están presentes en todas las personas. 

En la adolescencia los jóvenes aprender a definir sus áreas de oportunidad y sus habilidades vocacionales, es así como ejercitar las habilidades de pensamiento en esta edad se hace crucial para poder tomar decisiones adecuadas en cuanto a sus afinidades.

Así es como se presentan a continuación una serie de habilidades de pensamiento que se han conceptualizado de acuerdo a su complejidad:         

Atención – Observación

     La observación es el proceso mental de fijar la atención en una persona, objeto, evento o situación, a fin de identificar sus características, cuando se es capaz de fijar la atención entonces se pueden observar las características del objeto de observación, éste puede ser de distinta índole; dichas características del objeto han de ser representadas mentalmente y archivadas de modo que sean útiles y recuperables en el momento que se desee (Díaz, 2011).

 

La observación también puede ser directa o indirecta: 

 

  • La observación es directa, cuando el objetivo que se define indica el uso de los sentidos de la persona que realiza el proceso (fuente primaria). 
    • La observación es indirecta cuando el objetivo indica la identificación de características de una persona, objeto, evento o situación a través de otras personas o medios de comunicación (fuente secundaria).

 

Comparación

Es la capacidad de reconocer una diferencia o de separar las partes o los

aspectos de un todo.

       En la comparación se trata de identificar y especificar, variable por variable, donde las características que hacen que los pares de personas, objetos, eventos o situaciones que se comparen, sean semejantes o diferentes entre sí. Se establecen diferencias y semejanzas entre personas, objetos, eventos o situaciones, el establecimiento de semejanzas permite generalizar, el de diferencias el particularizar y como consecuencia de ambos comparar (Tamayo, 2016).


Diferencias y semejanzas

      Diferencias: son una extensión de la observación que consiste en identificar las características en que difieren dos o más objetos o situaciones.

      Semejanzas: se refieren a las características idénticas o similares de objetos o situaciones (Osorio, 2018).

Cambios y secuencias

     Para comprender los cambios es necesario clasificarlos, describirlos y representarlos. Para describir un cambio hay que especificar las variables y las características del objeto o de la situación que sufre el cambio, mismas que se seleccionan con base en el propósito que se persigue al describir el objeto.

      Secuenciar es la capacidad que consiste en disponer las cosas o las ideas con un orden cronológico, alfabético o según su importancia (Araya, 2014)

 Analogías

Significa comparación o relación entre varias razones o conceptos; comparar o relacionar dos o más objetos o experiencias, apreciando y señalando características generales y particulares, generando razonamientos y conductas basándose en la existencia de las semejanzas entre unos y otros (Reyes, 2007).

 

Clasificación

Es un proceso mental que permite agrupar personas, objetos, eventos o situaciones con base en sus semejanzas y diferencias, es una operación epistemológica fundamental (Alcalde, 2007).

 

La clasificación permite identificar personas, objetos, eventos o situaciones que jamás se han visto, identificar o definir conceptos y plantear hipótesis.

 

Formación de conceptos

A partir de la clasificación es posible definir un concepto si se identifican de las características esenciales de la clase que los define y de la denominación (Ramos, 2015).

Adivinanzas

Es un tipo de acertijo cuyo enunciado se formula en forma de rima. Se trata de enigmas sencillos en que hay que adivinar frutas, animales, objetos cotidianos, etc. Tienen un componente educacional al representar una forma divertida de aprender palabras y tradiciones.

Se plantean en diferentes formatos de metro y composición. Las adivinanzas tienen un origen popular y se agrupan en recopilaciones. No tienen, por ello, autor conocido.

Memoria 

Es el reflejo de lo que existió en el pasado, la capacidad o cualidad de los seres humanos para retener algo visto o escuchado.  Está basado en la formación de conexiones temporales firmes) y en su actualización o funcionamiento en el futuro.

Planteamiento de Hipótesis

La hipótesis nos indica lo que estamos buscando o intentando probar, por lo que no necesariamente tiene que ser verdadera; la idea es que a partir de ella probemos algo.

 

Solución de Problemas

Es una actividad que consiste en proporcionar una respuesta-producto a partir de un objeto o de una situación. Es posible preguntarse: ¿Qué es lo que hace problemática esta situación? ¿Qué me falta por saber? ¿Cuántos problemas están involucrados? ¿Cuál voy a intentar resolver? ¿Qué es lo que no funciona? ¿Cuáles son las alternativas que se pueden tomar? ¿Qué conozco sobre este tema? ¿Por dónde puedo empezar para que sea más fácil? etc. (Tamayo, 2016)

Creatividad

Es un rasgo del carácter en el que las personas se sitúan en algún punto de una línea que va desde la persona muy poco o nada creativa hasta la persona que es enormemente creativa, de manea que es algo que todos tenemos en mayor o menor medida (Osorio, 2018).


Conclusiones

      Sin duda la importancia que tiene el desarrollar nuestras habilidades de pensamiento se relaciona con nuestro vivir diariamente, ya que en cualquier ámbito son herramientas indispensables. Hoy en día el uso excesivo de las tecnologías y las redes sociales nos enfrentan con otro universo de posibilidades. A través de diversas aplicaciones que se crean es posible que personas con capacidades diferentes desarrollen a cierto nivel sus propias habilidades de pensamiento.

 

      El trabajar en ellas se torna un desafío para todo individuo.

 

 

 

 

 

 

Referencias

 

  • Alcalde C., Navarro J. I., Marchena E., Ruiz G., & Aguilar M. (2007). El aprendizaje de conceptos de comparación, seriación y clasificación en personas con retraso mental. International Journal of Psychology and Psychological Therapy Universidad de Cádiz, España,

 

 

  • Araya, N. (2014). Las habilidades del pensamiento y el aprendizaje significativo en matemática, de escolares de quinto grado en Costa Rica. Revista Electrónica «Actualidades Investigativas en Educación», 14(2),1-30. [fecha de Consulta 12 de Julio de 2020]. ISSN: Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=447/44731371003

 

 

  • Díaz, L., (2011). La observación. Facultad de Psicología, UNAM, pág. 22.

 

  • Maita J. J.  &  Choque J. W. (2011) Habilidades de pensamiento y aprendizaje. Rev Inv Sci1, n.1 [citado  2020-07-12], pp. 27-40 . Disponible en: <http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-02292011000100003&lng=es&nrm=iso>. ISSN 2313-0229.

 

  • Osorio L. F. (2018). Desarrollo de habilidades de pensamiento (observación, clasificación, descripción) a partir de la implementación de una propuesta pedagógica PENSANDHOTE dirigida a población con trastorno del espectro autista. Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, Pág. 25.

 

 

 

 

 

Diplomado en Psicologia Clínica

Atenta invitación

Acerca de lo que compartimos en el Blog:


La AMPSIE no es responsable por ningún contenido de videos, fotos, artículos libros enlazadas con este blog. Todo ese contenido está enlazado con sitios tan conocidos como YouTube, Vimeo, Vevo,  recursos y libros encontrados en la web, del mismo modo si tienes algún recurso que quisieras compartir libremente para la comunidad, puedes enviarlo a nuestro correo y pronto lo verás publicado.  El objetivo de este blog es promover la difusión de la psicología, la psicoterapia y la educación, no la piratería. Si tú consideras que algún contenido de este blog viola tus derechos, por favor contactar al web master y lo retiraremos inmediatamente. Por favor escribe a 
[email protected]