Atizapán de Zaragoza

Estado de México

+52 5558210443

Informes

Lun - Vie 10:00 - 20:00

Horario de Atención

¿Si escuchas a Mozart te vuelves más inteligente?

 

Por Elhi Torres Garmendia 

Por Elhi Torres Garmendia

Probablemente habrás escuchado que cierta música hace que ciertas habilidades intelectuales se ejerciten. Uno de ellos es el mito clásico conocido como el “Efecto Mozart” donde se le carga supuestos beneficios para la “Inteligencia” a las sonatas de piano del compositor Wolfgang Amadeus Mozart. Esta creencia ha llegado a tener tanta influencia que puedes encontrar videos de 1 a 3 horas de duración de música clásica para bebés o para “estudiar”, incluso se ha sabido que en Estados Unidos regalaban discos de música clásica a mujeres embarazadas para que sus niños nacieran “más inteligentes”.

Pero ¿Qué tan cierto es esto? La verdad es que esta comprobado que el uso de la música durante la realización de ciertas actividades mejora el estado de animo que se presenta, sin embargo, esta motivación no solo resulta de escuchar piezas de música clásica, si no con todo tipo de géneros musicales. Para esto la música debe cumplir con una condición: que sea la música preferida por el oyente, es algo lógico, uno no realiza sus actividades preferidas con música que causa malestar o desagrado.

No solo la música preferida es un factor que afecta el comportamiento del cerebro durante las actividades, también debe considerarse las sensaciones que se producen al escuchar las distintas tonalidades musicales, por ejemplo, las melodías compuestas en tonos mayores producen una sensación de alegría, y aquellas compuestas en menores producen una sensación de melancolía. Y esto no es todo, también el hecho de que la canción escuchada no tenga lirica causa menos distracción en las tareas no manuales. Por otra parte, la música con ritmos acelerados es excelente para la realización de ejercicios repetitivos.

A pesar de que la música preferida influye positivamente en la motivación, puede tener cierta desventaja en la concentración de las tareas no manuales, causando una mayor disrupción a diferencia de la música no preferida por el oyente.

Según en el estudio por Martín, Burunat, Modroño, González y Plata (2021), se evaluó la actividad cerebral producida por distintos extractos musicales, entre ellos música clásica, electrónica, folclórica y reguetón. Se utilizó resonancia magnética a 28 participantes sin formación musical. Cada uno de los géneros musicales despertó distintos niveles de activación cerebral, y como resultado, el género que produjo más activación fue el reguetón.

Entonces ¿El reguetón me hace mas inteligente? Detrás del mito hemos analizado que existen varios factores que influyen en la respuesta humana ante el estimulo de la música, además, el mero hecho de escuchar música no se compara con los beneficios que se obtienen del adiestramiento musical.

Aquellos músicos habilidosos poseen las capacidades de precisión en la coordinación visoespacial, auditiva tonal y motora, así como la capacidad de discriminación y asociación auditiva. Son capaces de realizar un análisis asociativo a la vez que escuchan o ejecutan una pieza musical. A los autores musicales tienen una mayor habilidad de combinar los elementos tonales de la música con las emociones que resultan de la ejecución de los instrumentos.  Además, el hecho de dominar un instrumento les permite una mejor coordinación en sus extremidades, mostrando precisión en tareas de lanzamiento, seguimiento y agarre de objetos en el aire. Así se comprueba que el entrenamiento musical supera las habilidades obtenidas del solo hecho de escuchar piezas musicales.

Así se concluye que no necesariamente se obtienen los mejores beneficios al escuchar la música clásica o el reguetón, intervienen muchísimos factores tanto musicales como el del propio oyente, específicamente el hecho de que lo escuchado sea la música preferida o no, ya tiene un gran impacto. Si uno realmente desea obtener los mejores beneficios de la música se invita a buscar entrenamientos musicales ya sea el estudio de la teoría o el dominio mismo de algún instrumento musical.

Por parte del autor se expresa agradecimiento a la colega Ivanna Morales Medina por su contribución a la investigación del mito, así como a los profesores Joselyn Pamela Castelán Félix y Oscar Eliezer Mendoza de los Santos por su apoyo y aclaraciones sobre el tema.

Fuentes:

Amaya, A. A., López, L. I. G., & Pumarejo, J. R. B. (2023). Neuromitos clásicos en la educación. Estudios desde perspectivas de la neurociencia y el aprendizaje. Libros UAT. Neuromitos clásicos en la educación: Estudios desde perspectivas de la neurociencia y el aprendizaje | Consejo de Publicaciones (uat.edu.mx)

 

Martín-Fernández, J., Burunat, I., Modroño, C., González–Mora, J. L., & Plata‐Bello, J. (2021). Music style not only modulates the auditory cortex, but also motor related areas. Neuroscience, 457, 88–102. https://doi.org/10.1016/j.neuroscience.2021.01.012

Diplomado en terapia en psicología clínica

Atenta invitación

Acerca de lo que compartimos en el Blog:


La AMPSIE no es responsable por ningún contenido de videos, fotos, artículos libros enlazadas con este blog. Todo ese contenido está enlazado con sitios tan conocidos como YouTube, Vimeo, Vevo,  recursos y libros encontrados en la web, del mismo modo si tienes algún recurso que quisieras compartir libremente para la comunidad, puedes enviarlo a nuestro correo y pronto lo verás publicado.  El objetivo de este blog es promover la difusión de la psicología, la psicoterapia y la educación, no la piratería. Si tú consideras que algún contenido de este blog viola tus derechos, por favor contactar al web master y lo retiraremos inmediatamente. Por favor escribe a 
[email protected]