Ejercer una orientación vocacional con ética: Un compromiso necesario de ser

 

Por David Díaz Ramírez

Por David Díaz Ramírez

Probablemente, en diferentes momentos de tu infancia escuchaste constantemente la pregunta ¿Qué quieres ser de grande?, contestando en muchas de esas ocasiones con la intención fundada en el deseo o sueño particular, al llegar la adolescencia y juventud se confrontan con una serie de obstáculos que les impiden contestar con la misma facilidad a la pregunta antes planteada, haciendo que factores económicos, emocionales, sociales, biológicos y educativos lleguen a modificar posteriormente la respuesta y lo convierten en un proceso que se percibe retante, el cual requiere evaluación, autoconocimiento y toma de decisiones, generando la necesidad de un acompañamiento responsable al que no siempre se puede aspirar.

El presente artículo parte de la experiencia personal dentro de los ámbitos académicos, mirando a la orientación educativa como una práctica que debe reflejar responsabilidad y ética de quién lo práctica, proponiendo preguntas guía, tales como: ¿Qué es la orientación vocacional como actividad?, ¿Quién está orientando vocacionalmente?, ¿Por qué debemos orientar vocacionalmente?, y finalmente ¿Qué es orientar vocacionalmente con ética y responsabilidad?

¿Qué es la orientación vocacional como actividad?, y ¿Por qué debemos orientar vocacionalmente?

En México, de acuerdo con datos publicados por la ANUIES (2025), contamos con una población de cerca de 6.7 millones de adolescentes distribuidos a nivel nacional, de los cuales solo 5.5 millones están incorporados en alguna modalidad de nivel superior, sumándole a estos datos la tasa de abandono escolar que representa hasta un 8.2%, según datos de Reyes, L. (2024), indicando que hasta 117 estudiantes al día abandonan la educación media superior. Ante esta realidad la orientación vocacional se presenta como una actividad que puede funcionar como una valiosa herramienta de acompañamiento, una la cual ya no trata de hacer que el adolescente o joven elija una carrera, sino de guiar su proceso de autoconocimiento, toma de decisión y construcción de identidad, no basta solo con orientar, debemos hacerlo con ética, sensibilidad y responsabilidad.  

En al ámbito educativo, la orientación ha tomado dos vertientes muy reconocidas, la orientación educativa y la orientación vocacional, siendo la primera una actividad realizada para acompañar en los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes, permitiéndoles obtener elementos para aplicar en su futuro, de acuerdo a la Secretaría de Educación Pública (2017) en el caso de la orientación vocacional podemos tomar la definición de Molina (2001, como se cita en Mendoza, L. & Rodríguez, M. 2008, Pág 10) quien lo describe como un proceso dirigido a la exploración y reconocimiento de diversos aspectos personales como lo son: las habilidades, gustos, intereses, motivaciones personales, actitudes, aptitudes (factores internos), en función del contexto familiar y la situación general del medio donde se desenvuelven (factores externos), y que posteriormente le serán de utilidad para poder decidir hacia su futuro. Aunque ambas son definidas y suelen aparecen en diferentes fuentes de información documental, solo la orientación educativa cuenta con una definición clara que delimita la ética de su ejercicio, tal como podemos verlo en el Código de Ética del Orientador educativo, establecido por la Asociación Mexicana de Profesionales de la orientación A.C. (AMPO, 2006) o en el Manual de Lineamientos del servicio de Orientación Educativa para Bachillerato General Secretaría de Educación Pública (2022), en donde la orientación vocacional solo se menciona como una actividad subordinada, pero no con una claridad de lineamientos éticos, haciendo que lo más cercano a una normatividad se encuentre en un documento internacional como el Código de ética para orientadores publicado por la Asociación Americana de Consejería (ACA, 2014) en el cual se regula la propia facultad de orientar a modo más general.

¿Quién está orientando vocacionalmente?

Debido a las demandas escolares y en datos publicados por Reyes, L. (2024) el promedio de estudiantes por salón en 2024 fue de 45 alumnos en el sistema de educación media superior, haciendo que en muchas ocasiones la actividad de orientación educativa sea ejercida como una actividad de tutoría por profesionales como psicólogos, pedagogos, trabajadores sociales, profesionistas en servicio social e incluso los docentes de las diferentes disciplinas. Es importante mencionar que la labor de promocionar una universidad dentro de un centro educativo no es una actividad de orientación vocacional, ya que un orientador debe demostrar conocimiento sobre el desarrollo de la etapa adolescente, reconocer el proceso de la orientación, saber relacionarse y adecuar su orientación hacia la etapa adolescente y primordialmente saber comportarse con responsabilidad, sensibilidad y respeto.

¿Qué es orientar vocacionalmente con ética y responsabilidad?

Independientemente al perfil desde el que realicemos dicha actividad, se propone atender 6 lineamientos básicos a manera respuesta, los cuales además de clarificar la ética y responsabilidad, ceden la autonomía, el autoconocimiento y la toma decisiones del orientado:

1.- Conocer sobre la adolescencia: El orientador reconoce sus características biológicas, emocionales y culturales nos permite comunicar con empatía y fomentar su autonomía. Además, saber cuándo canalizar a otro profesional es también parte de una buena praxis, Secretaría de Educación Pública (2022).

2.- Garantizar la confidencialidad: La confianza se construye cuando el orientado sabe que sus datos, intereses, pruebas y emociones están resguardados. Solo se justifica romper esta confidencialidad si está en riesgo su integridad o la de alguien más, (AMPO, 2006).

3.- No influir en su decisión: No es nuestro rol como orientadores imponer nuestras preferencias, prejuicios o universidades favoritas. La orientación no es promoción educativa ni una guía dogmática. Es, sobre todo, un espacio seguro de reflexión (ACA, 2014).

 

4.- Mantener una relación profesional clara: Para que la orientación sea efectiva, debe evitarse brindar este acompañamiento a amistades o familiares, de igual forma evitar cualquier tipo de relación personal, sentimental o fuera del proceso formal (SEP, 2022).

5.- Incluir a todos y todas: La orientación vocacional debe ser un servicio libre de discriminación. No debe limitarse a quienes están en el sistema educativo. También debe reconocer caminos distintos a la universidad, como oficios, voluntariados o actividades artísticas (Mendoza & Rodríguez, 2008).

6.- Respetar la autonomía del orientado: Nuestra función es guiar y orientar, no decidir. Cada adolescente y joven debe sentirse en libertad de elegir de forma informada, en sintonía con sus valores y metas (SEP, 2017).

El apegarnos a estos lineamientos y sensibilizar a quienes se atreven a acompañar a los jóvenes y adolescentes en que la orientación vocacional no es solo aplicar pruebas o sugerir carreras, sino un proceso vital, de exploración individual y de responder ¿Quién quiero ser?, muy alineado con la búsqueda de identidad innata de su etapa de desarrollo. Este artículo es una invitación a los orientadores, con la finalidad de ejercer una orientación más responsable que conecte con la vida, la identidad y el bienestar humano. Mientras que para los órganos educativos es una alerta sobre la necesidad de establecer un código más específico hacia los aspectos vocacionales.

American Counseling Association. (2014). Código de ética de la ACA. https://www.counseling.org/docs/default-source/ethics/2014-code-of-ethics-ph-spanish.pdf

ANUIES. (2025). Algoritmo para la proyección y cobertura nacional y estatal en educación media superior. https://ampliacioncobertura.anuies.mx/indicadores

Asociación Mexicana de Profesionales de la Orientación A.C. (2006). Código de ética de la orientación educativa. https://ampo.org.mx/document/codigo.pdf

Mendoza, L & Rodríguez, R. (2008). El efecto de la orientación vocacional en la elección de carrera. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 5(13), 10-16. de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-75272008000100004&lng=pt&tlng=es

Reyes, L. (2024). Desertan de educación media superior 430 mil jóvenes en ciclo escolar 2023-2024. https://ibero.mx/prensa/desertan-de-educacion-media-superior-430-mil-jovenes-en-ciclo-escolar-2023-2024

Secretaría de Educación Pública (2017). La orientación educativa tiene un papel primordial en la prevención del abandono escolar. https://www.gob.mx/sep/articulos/la-orientacion-educativa-tiene-un-papel-primordial-en-la-prevencion-del-abandono-escolar#:~:text=La%20Orientaci%C3%B3n%20Educativa%20es%20un,para%20definir%20su%20vida%20futura

Secretaría de Educación Pública.(2022). Informe final: Evaluación de los aprendizajes de la educación básica en el ciclo escolar 2021-2022. https://dgb.sep.gob.mx/storage/recursos/2023/08/usO9mQvB4K-5_OE_final_2022.pdf

Diplomado en terapia clinica

Atenta invitación

Acerca de lo que compartimos en el Blog:


La AMPSIE no es responsable por ningún contenido de videos, fotos, artículos libros enlazadas con este blog. Todo ese contenido está enlazado con sitios tan conocidos como YouTube, Vimeo, Vevo,  recursos y libros encontrados en la web, del mismo modo si tienes algún recurso que quisieras compartir libremente para la comunidad, puedes enviarlo a nuestro correo y pronto lo verás publicado.  El objetivo de este blog es promover la difusión de la psicología, la psicoterapia y la educación, no la piratería. Si tú consideras que algún contenido de este blog viola tus derechos, por favor contactar al web master y lo retiraremos inmediatamente. Por favor escribe a 
[email protected]