Atizapán de Zaragoza

Estado de México

+52 5558210443

Informes

Lun - Vie 10:00 - 20:00

Horario de Atención

Una pregunta existencialista

 

Por Ignacio Chávez

question-2736480_640

Por Ignacio Chávez

En “El existencialismo es un humanismo, Sartre (2010), plantea algunas ideas que han hecho que sea considerado el manifiesto existencialista. No solo nos presenta su definición del hombre como un hacerse continuo, sino que además nos plantea la responsabilidad que el hombre tiene de sí mismo y de todos los demás hombres. Esa responsabilidad podría tener en el hombre un doble impacto, una doble posibilidad de ser: Por una parte, la posibilidad de hacerse, de proyectarse a sí mismo para entonces ser, y por otro lado, la responsabilidad de crear en ese acto, en el acto de hacerse a sí mismo, la idea del hombre como “debe ser”, como desde su propio ideal, “debe ser”.

Surge en este pensamiento de Sartre, una pregunta que por un lado suena a sanación, pero por otro suena a angustia, a esa angustia que en palabras de Sartre (2010) “conocen todos los que han tenido responsabilidades”. La pregunta en cuestión es: “¿Qué sucedería si todo el mundo hiciera lo mismo?”

¿Por qué suena a sanación esta pregunta? Entendámosla desde el punto de que, si uno cree que sus actos podrían ser realizados por cualquier otro ser humano, o inclusive por todos los seres humanos, sin tener consecuencias negativas, tendrá siempre una justificación para realizarlos y por lo tanto se sentirá bien con su actuar. Se sentirá bien con su actuar, porque en su creencia hace bien, independientemente de que en la realidad sea o no sea así. ¿Por qué suena entonces a angustia? Pongámonos en la situación de elegir si hacer o si no hacer algo, y utilizar para ello la pregunta. Nos preguntamos antes de cada acto propio: “¿Qué sucedería si todo el mundo hiciera lo mismo?”, y entonces surgirán en ocasiones ideas grandiosas en las que todo evoluciona incluso hacia un mejor entorno social potencializado por mi actuar, pero en otras ocasiones, descubriremos que esos pequeños actos que al ser realizados únicamente por nosotros de manera individual, pudieran no tener un impacto negativo en nuestra sociedad y por lo tanto en los demás seres humanos, al replantearse en un escenario en el que todos hacen lo mismo, generarían un grave daño.

Esta pregunta es tan importante, que podría llevarnos a cumplir con lo que el mismo Sartre (2010) menciona: “estoy obligado a cada instante a hacer actos ejemplares.” Si lo vemos como obligación, pareciera ser una carga, una labor titánica, un problema a resolver, pero, ¿acaso ahí es donde urge la buena intervención del terapeuta? Esa intervención que provoque la consciencia y la conciencia, el darse cuenta, el tomar responsabilidad en lo que nuestros actos ocasionan en nosotros mismos y por lo tanto en los demás seres humanos.

Sartre me ha hecho entender la importancia de la angustia, de esa angustia que acompaña y que, en un plano controlado, tal vez debería acompañar todas nuestras decisiones, y como dice Sartre (2010), al mismo tiempo, “no impedirnos obrar”.

Dichosos aquellos que superan la angustia y que la entienden como un proceso inherente a la persona, puesto que es ella un ser en constante formación y por lo tanto en una constante toma de decisiones, angustiantes todas ellas, en mayor o menor grado, pero importantes así, indispensables así, para el proceso personal de hacerse a uno mismo. Atendamos pues a nuestras angustias, a nuestras decisiones, a nuestros actos ejemplares, porque, a fin de cuentas, la pregunta siempre podrá ser: “¿Qué sucedería si todo el mundo hiciera lo mismo?”

 

Referencia

Sartre, J. P. (2010). El existencialismo es un humanismo. México: Editores Mexicanos Unidos.

Diplomado en terapia lenguaje

Atenta invitación

Acerca de lo que compartimos en el Blog:


La AMPSIE no es responsable por ningún contenido de videos, fotos, artículos libros enlazadas con este blog. Todo ese contenido está enlazado con sitios tan conocidos como YouTube, Vimeo, Vevo,  recursos y libros encontrados en la web, del mismo modo si tienes algún recurso que quisieras compartir libremente para la comunidad, puedes enviarlo a nuestro correo y pronto lo verás publicado.  El objetivo de este blog es promover la difusión de la psicología, la psicoterapia y la educación, no la piratería. Si tú consideras que algún contenido de este blog viola tus derechos, por favor contactar al web master y lo retiraremos inmediatamente. Por favor escribe a 
[email protected]