El trauma infantil en contextos de vulnerabilidad extrema.

 

Por Jessica Elisa Franco Marbán

Por Jessica Elisa Franco Marbán

Las heridas de la infancia, si no son tratadas a tiempo, generan un impacto emocional en nuestro desarrollo, perdiendo el equilibrio y estabilidad mental, esto genera evidentemente, la necesidad de terapia de apoyo y ayuda profesional. Se ha descubierto que el trauma infantil afecta a diversos factores de vulnerabilidad relacionados con el estrés, como el sueño, la impulsividad, frustración a la derrota y la sensación de estar atrapado.

 

De acuerdo a lo investigado en un articulo científico de la revista Clínica Contemporánea. Revista de Diagnóstico Psicológico, Psicoterapia y Salud, de Madrid, España; encontré que en las ultimas dos décadas, ha ganado mayor fuerza el interés en la epidemiología por investigar el origen de las psicopatologías en el ser humano y se encontró que uno de los principales motivos es el desarrollo de la psicosis, relacionándola con hechos traumáticos en la infancia; pues se detectan síntomas de traumas de los cuales se ha buscado si de ellos derivan el surgimiento de síntomas psicóticos particulares.

 

Los hallazgos en las investigaciones antes mencionadas, apuntan a que puede constatarse una relación entre una historia de acontecimientos traumáticos en la infancia y el desarrollo posterior de síntomas psicóticos entre la adolescencia y la adultez; aunado a ello, el tipo y estilo de vida en el que se desenvuelve el individuo,

 

sin embargo, estos descubrimientos también destaparon la teoría de distinguir síntomas que conllevan disrupciones o fallos en la memoria, conciencia, identidad, emoción, representación corporal, control motor, conducta y percepción que van más allá de los rangos normales. Se ha descubierto que los jóvenes expuestos a traumas tienen el doble de probabilidades de desarrollar una afección de salud mental en comparación con los jóvenes no expuestos a traumas, y también presentan un mayor riesgo de suicidio.

 

Algunas de las recomendaciones que nos extienden en la revista, son que se le sugiere al profesional de la salud, realizar una serie de reactivos, mismos, que le permitirán iniciar un profundo y detallado estudio del consultante, a fin de poder identificar y organizar la práctica de acuerdo a la revisión de la narrativa obtenida.

 

De acuerdo a la entrevista aplicada, debemos identificar y cómo hacerlo, si:

¿Hay una relación entre una historia de eventos traumáticos en la infancia y la aparición de síntomas psicóticos en la adolescencia y en la adultez?

 

Se encontró que los pacientes que experimentaron ciertos síntomas psicóticos y con conductas disruptivas, habían tenido alguna experiencia adversa durante la infancia las cuales pueden ser abandono emocional, fisio, abuso emocional, sexual, físico.

 

Los efectos del trauma infantil sobre los factores de vulnerabilidad relacionados con el estrés y los indicadores de riesgo de suicidio; sugieren que el impacto del trauma se extiende a través de diversos dominios cognitivos y conductuales, lo que podría aumentar la vulnerabilidad psicológica futura. Dicho y explicado de otra manera. El trauma infantil influye a futuro en la salud mental y física, predisponiendo al paciente a un notorio debilitamiento en su salud a través de diversos mecanismos. Se asocia con una reducción de las capacidades cognitivas, mayor impulsividad y un mayor estrés diario, lo que puede derivar en estrés crónico y sobrecarga alostática. Estos factores contribuyen a un mayor riesgo de desarrollar trastornos de salud mental,

 

como depresión y tendencias o pensamientos suicidas, así como problemas de salud física debido al desequilibrio de los sistemas inmunitario, cardiovascular y endocrino.

 

Esta demostrado que, si durante la infancia se vivieron eventos traumáticos, a futuro la persona será mayormente propensa y totalmente sensible al estrés, al no tener tolerancia y autocontrol de sus emociones, así como de las actividades cotidianas con cierto nivel de estrés, estas se verán mayormente afectadas, propiciando alguna afección mental mayor, tal es el ejemplo de, estrés postraumático, demencia, trastorno bipolar, obsesivo-compulsivo, etc. Y todas ellas conllevan la causa de dificultades significativas en su vida cotidiana, fracturando así, su calidad de vida y de las que los rodean.

 

Modelos de prevención e Intervención Psicológica.

 

Nunca es demasiado tarde para cambiar ni mejorar y más tratándose de la tranquilidad, calidad de vida y de las personas que nos rodean. Debemos sopesar y valorar el coste del sufrimiento vs una vida con paz y armonía. También, tomar en cuenta y considerar que las intervenciones, no solo deben ser de tipo clínico, si no que, también las hay de diseño con programas de prevención orientados hacia el trauma y las familias.

 

Existen diferentes dependencias tanto gubernamentales, como particulares, instituciones de diferentes alcances socioeconómicos, mismos que brindan apoyo particular o grupal. Programas comunitarios, escuelas para padres, programas de mediación familiar, terapia de grupo y con accesibilidad.

 

 

 

https://www.revistaclinicacontemporanea.org/art/cc2022a2 www.revistaclinicacontemporanea.org

NÚMERO 1 VOL. 13 2022

Diplomado en terapia infantil

Atenta invitación

Acerca de lo que compartimos en el Blog:


La AMPSIE no es responsable por ningún contenido de videos, fotos, artículos libros enlazadas con este blog. Todo ese contenido está enlazado con sitios tan conocidos como YouTube, Vimeo, Vevo,  recursos y libros encontrados en la web, del mismo modo si tienes algún recurso que quisieras compartir libremente para la comunidad, puedes enviarlo a nuestro correo y pronto lo verás publicado.  El objetivo de este blog es promover la difusión de la psicología, la psicoterapia y la educación, no la piratería. Si tú consideras que algún contenido de este blog viola tus derechos, por favor contactar al web master y lo retiraremos inmediatamente. Por favor escribe a 
[email protected]