Atizapán de Zaragoza

Estado de México

+52 5558210443

Informes

Lun - Vie 10:00 - 20:00

Horario de Atención

“Trastorno del espectro autista: un problema que va en aumento”

 

Por Nieves Quiroz del Valle

school-2761394_640

Por Nieves Quiroz del Valle

La prevalencia del trastorno del espectro autista en la actualidad ha aumentado, diversos estudios informan de incrementos alrededor del mundo. En los años sesenta la prevalencia era de 4-5 de 10.000, de 260 de 10.000 o más en las primeras décadas del siglo XXI, mientras que investigaciones epidemiológicas hechas en las últimas décadas reportan hasta 1-2% de los niños (André, 2020).

 

En 1994 el autismo no figuraba entre las primeras 10 causas de atención psiquiátrica en México en el Perfil Epidemiológico de Salud Mental en México, pero desde 2013, el autismo está entre las primeras cinco causas de consulta psiquiátrica infantil, lo cual muestra el incremento de casos y por lo tanto un problema de salud pública. Datos de prevalencia de autismo antes de 2013 era de 30 a 116 casos por 10 000 habitantes (Reynoso, 2017)

 

Por otro lado en México, la organización internacional autismo Speaks estima que la prevalencia es de uno por cada 100 nacimientos, es decir, de los 2 millones 500 mil nacimientos que hay en promedio al año, 25 mil niños tendrán un trastorno del espectro autista (Esparza, 2016).

 

La realidad es que son pocos los estudios encontrados acerca de la prevalencia del TEA, si bien los datos más consistentes son de países en desarrollo es importante realizar estudios en los otros países, ya que el incremento es general, por lo que es importante indagar cuales son las razones de dichos incrementos para poder generar propuestas de intervención, generar diagnósticos tempranos para mejorar la calidad de vida de los pequeños con TEA y sus familias, así mismo podríamos formar a las personas encargadas de tratar y trabajar con esta población para que tengan mayores herramientas y puedan entender mejor dicho trastorno.

 

La falta de información, estudios e investigaciones nos llevan a la falta de apoyo y atención para los pequeños que presentan este trastorno que trae como consecuencias problemas en el día a día, la falta de detección temprana y por lo tanto de intervención limita la calidad de vida los pequeños y sus familias.  Es vital entender este trastorno, ya que como vimos los casos van en aumento y no tenemos los conocimientos y herramientas para poder ayudarlos, y por lo tanto son aspirantes en potencia de exclusión social, porque no tenemos la empatía, sensibilidad y el conocimiento para poder hacer frente y ayudar a los pequeños con TEA.

 

A lo largo de los años se ha demostrado la importancia que tiene la atención temprana para lograr un mejor desarrollo de los niños que presentan algún trastorno del desarrollo,  aquellas situaciones que generan un perfil o factor de riesgo sobre el desarrollo del niño también se encuentran dentro de las prioridades de la AT como elemento de prevención de problemáticas y posibles retrasos evolutivos, la importancia de la AT se debe en buena parte al creciente aumento de la incidencia y prevalencia de estos problemas, principalmente de los trastornos generalizados del desarrollo (entre los cuales el más relevante es el autismo), trastornos de déficit de atención y comportamiento perturbador, retrasos madurativos, etc. (Sánchez-Raya, 2015).

 

La falta de una detección precoz y por lo tanto la falta de intervención afecta y deteriora la vida de los pequeños y sus familias, de ahí la gran importancia que generar conocimientos para poder actuar de manera temprana y ayudar a mejorar la calidad de vida. Como es sabido el TEA es un trastorno de por vida por lo que mientras más intenso y temprano sea la intervención los resultados pueden ser muy benéficos para los pequeños y sus familias.

 

El diagnóstico en el caso de la atención temprana y específicamente en los trastornos de espectro autista, supone mucho más que el simple hecho de recoger información y describirla (Sánchez- Raya, 2015). La principal función del diagnóstico no debe ser segregar, etiquetar y aislar a los pequeños con este trastorno, éste debe servir como punto de partida para iniciar los programas de intervención, para conocer las capacidades y potenciarles y conocer las limitaciones para tomarlas en cuanta y en la medida de lo posible disminuirlas, entender y conocer las conductas poco adaptativas que estas afectando el desarrollo de estos pequeños.

 

Un estudio realizado por  la New Zealand Autism Spectrum Disorder Guideline (Sánchez-Raya, 2015)  muestra algunas ventajas que tiene realizar un diagnóstico temprano y encontramos que en primer lugar ayuda a reducir la incertidumbre y preocupación por parte de los padres y familiares lo cual ayuda a reducir tensiones dentro de la familia, ayuda y guía para identificar cuáles son las mejores opciones  de educación, recursos, apoyos y servicios es decir ayuda a conocer las necesidades específicas e individuales de cada caso, el apoyo y soporte ambiental requerido y por lo tanto identifica las necesidades de la familia y las herramientas que necesitan para ayudar a mejorar la calidad de vida de estos pequeños.

 

Por tal motivo es primordial detectar y trabajar de manera temprana, considerando los factores de riesgo asociados así como las señales de alerta para poder conocer las condiciones de cada pequeño, diagnosticar, analizar y crear los programas adecuados para lograr independencia, autonomía y calidad de vida de estos pequeños y por consiguiente la tranquilidad, guía y apoyo a los padres para que al igual que sus peques la calidad de vida mejore y el reto que implica enfrentarse a esta problemática sea menor, se sientan apoyados, guiados y sobre todo tranquilos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias:

 

 

  1. André, T. G., Montero, C. V., Félix, R. E. O., & Medina, M. E. G. (2020). Prevalencia del trastorno del espectro autista: una revisión de la literatura. Jóvenes en la ciencia7.http://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/3204/2695

 

 

  1. Esparza Moreno, A. Y., & Puigdellívol, I. (2016). Prevención y diagnóstico temprano del autismo en trabajo conjunto: secretaría de salud y secretaría de educación, en Durango México. http://hdl.handle.net/10045/64110

 

  1. Reynoso, C., Rangel, M. J., & Melgar, V. (2017). El trastorno del espectro autista: aspectos etiológicos, diagnósticos y terapéuticos. Revista médica del instituto mexicano del seguro social55(2), 214-222. https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2017/im172n.pdf

 

Sánchez-Raya, M. A., Martínez-Gual, E., Elvira, J. A. M., Salas, B. L., & Cívico, F. A. (2015). La atención temprana en los trastornos del espectro autista (TEA). Psicología educativa21(1), 55-63. file:///C:/Users/SF2/Downloads/1-s2.0-S1135755X15000081-main.pdf

Diplomado en terapia infantil

Atenta invitación

Acerca de lo que compartimos en el Blog:


La AMPSIE no es responsable por ningún contenido de videos, fotos, artículos libros enlazadas con este blog. Todo ese contenido está enlazado con sitios tan conocidos como YouTube, Vimeo, Vevo,  recursos y libros encontrados en la web, del mismo modo si tienes algún recurso que quisieras compartir libremente para la comunidad, puedes enviarlo a nuestro correo y pronto lo verás publicado.  El objetivo de este blog es promover la difusión de la psicología, la psicoterapia y la educación, no la piratería. Si tú consideras que algún contenido de este blog viola tus derechos, por favor contactar al web master y lo retiraremos inmediatamente. Por favor escribe a 
[email protected]