Atizapán de Zaragoza

Estado de México

+52 5558210443

Informes

Lun - Vie 10:00 - 20:00

Horario de Atención

Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)

Por LOPEZ SANCHEZ NIDIA LIBETH

 

mental-health-3337026_960_720

Por LOPEZ SANCHEZ NIDIA LIBETH

Se trata de un trastorno de carácter neurobiológico originado en la infancia que implica un patrón de déficit de atención, hiperactividad y/o impulsividad. Según el Dr. Ignacio Pascual Castaviejo debería ser considerado más que un trastorno puesto que abarca dimensiones enormes, que alcanza una gran cantidad de facetas y se debería considerar un Síndrome de Déficit de Atención e Hiperactividad (SDAHA) con mucha más propiedad que el TDAH.

Sin embargo, la alta prevalencia de niños y niñas con TDAH, nuestra sociedad actual desconoce sobre este trastorno o es muy poco lo que se conoce a ciencia cierta.

Es fundamental que los síntomas expuestos de déficit de atención, hiperactividad y/o impulsividad se presenten desde una edad temprana antes de los 12 años, con una intensidad o mayor frecuencia a la normal para la edad y etapa de desarrollo del niño o niña, que deterioren o afecten de forma significativa el rendimiento del niño en dos o más de los ámbitos de su vida: escolar, familiar o social, no ser causados por otros problemas médicos, alguna droga u otro problema psiquiátrico.

Pese a que se puede detectar TDAH en niños menores de 6 años es recomendable esperar a la edad de 12 años cuando se encuentran en la etapa escolar para reconocer las dificultades en el rendimiento escolar y en las interacciones sociales con los demás compañeros.

El TDAH ha sido de igual manera considerado como un cuadro que predominaba en los varones respecto a las mujeres, pero con el paso del tiempo esta idea ha perdido fuerza y se estima que su prevalencia es muy similar en ambos sexos, si bien en los varones predomina la hiperactividad y en las mujeres el déficit de atención.

De igual manera cuando hablamos de TDAH también es conveniente traer a la vista otros trastornos comórbidos, antes de ello es preciso aclarar el término.

“La comorbilidad se refiere a dos conceptos el primero la presencia de uno o dos trastornos o enfermedades además del trastorno primario. Y el segundo el efecto de estos trastornos o enfermedades adicionales”. (Fenstein,1970)

Ahora bien, es recuente que un niño o niña que presente TDAH también presente otro tipo de trastorno comórbido, entre los más frecuentes destacan: trastorno negativista desafiante, trastorno de conducta, trastorno de ansiedad, trastorno del ánimo, tics, trastornos del aprendizaje los cuales impactan en los ámbitos social, familiar y escolar.

Desde un punto de vista médico la difusión para el conocimiento y tratamiento del TDAH ha quedado enmarcada al desligue de responsabilidad y la mera utilización de fármacos para intervenir a los pacientes con este tipo de trastorno, para Iriat & Iglesias, 2012 “La creación de la preocupación colectiva de un tema lleva, a que los gobiernos inviertan fondos escasos en tratarlos o difundir información, que deberían destinarse a otros problemas que afectan a un número mayor de niños. Pero tal vez, lo más grave que al facilitarse la difusión de la concepción del TDAH como una disfunción biológica del niño que puede ser tratada con medicación, se genera una sensación de alivio social ya que nadie es responsable y no hay nada que revisar a nivel de la vida social y familiar.

La falta de formación e información, tratamiento y atención a niños y niñas con Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad tiene consecuencias negativas que repercuten sobre los mismos pacientes, además de sus familiares, amigos, compañeros y las demás personad de cada uno de sus entornos.

Es esencial de igual manera, evitar el estigma social que se crea alrededor de un niño o niña que presenta TDAH, la insensibilidad a la situación por la que pasa un paciente con este trastorno, así como, la falta de consideración hacia el mismo trastorno por la falta de conocimiento del mismo.

 

 

 

 

Referencias.

 

Iriat, C. Iglesias Ríos, L. (2012). Biomedicalización e infancia: trastorno de déficit de atención e hiperactividad. Interface, 1011-1023.

Pascual Castroviejo, I. (2008). Trastornos por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Protocolos Diagnósticos Terapeúticos de la Asociación Española de Pediatría, 1-11.

 

Diplomado en terapia lenguaje

Atenta invitación

Acerca de lo que compartimos en el Blog:


La AMPSIE no es responsable por ningún contenido de videos, fotos, artículos libros enlazadas con este blog. Todo ese contenido está enlazado con sitios tan conocidos como YouTube, Vimeo, Vevo,  recursos y libros encontrados en la web, del mismo modo si tienes algún recurso que quisieras compartir libremente para la comunidad, puedes enviarlo a nuestro correo y pronto lo verás publicado.  El objetivo de este blog es promover la difusión de la psicología, la psicoterapia y la educación, no la piratería. Si tú consideras que algún contenido de este blog viola tus derechos, por favor contactar al web master y lo retiraremos inmediatamente. Por favor escribe a 
[email protected]