La teoría del apego y su relación con los trastornos alimenticios

La teoría del apego y su relación con los trastornos alimenticios

 

Por ANA GABRIELA BENHUMEA PEÑALOZA

Por ANA GABRIELA BENHUMEA PEÑALOZA

En el presente artículo se hace mención sobre la importancia de la teoría del apego y la relación que tiene con los trastornos alimenticios, teniendo en consideración que Bowlby (citado según Cava, 2014) propone que el apego es el resultado de un sistema de conductas instintivas, que están presentes en la mayoría de las especies, cuyo resultado es comúnmente; la proximidad a ciertas figuras, llamadas “figuras de apego”. En el caso de las relaciones humanas, el apego, no es solo un vínculo afectivo que se limite a la infancia, ya que se da en todas las etapas, y cumple la misma función; establecer con las figuras de apego, un lazo emocional que incentive a buscar la proximidad y contacto entre ambas partes.

La teoría del apego, ofrece un marco de referencia para poder comprender la manifestación de los síntomas originados por un posible trastorno alimenticio y para el diseño de intervenciones específicas. Diversas investigaciones señalan, al patrón de apego inseguro, como el más común en pacientes con trastornos de alimentación. La incidencia de la anorexia nerviosa y bulimia ha aumentado en las últimas décadas, por lo que esta teoría constituye una de las construcciones teóricas más sólidas, para la comprensión y el estudio de la formación de vínculos afectivos  (Biedermann, Martínez, Olhaberry, & Cruzat, 2009). Al conocer los estilos de apego, se puede reconocer con más facilidad, los patrones de este y las dinámicas familiares relacionadas con la infancia.  

En lo que respecta a la teoría del apego, un estudio realizado por investigadores cubanos, encontró que un estilo de apego rechazante o inseguro, podría generar, en la persona, sentimientos de inadecuación, falta de control y de inseguridad que, asociados con diferentes factores psicosociales, desencadenan estados como la depresión, los trastornos psicosomáticos y los trastornos de la ingesta. Nuevos estudios han encontrado, que es más frecuente el padecimiento de un trastorno alimenticio, en la clase social media y media-alta, que en la baja. Afectando a mujeres jóvenes, aunque en los últimos años se ha producido un aumento en hombres, mujeres adultas y niños, encontrando en ellos; baja autoestima producto del apego vivido (Sánchez, Robles, & Zarza, 2012).

Según el sector salud, cada año se registran 20 mil casos de bulimia y anorexia, con los que la edad promedio es aproximada a los 14 y 17 años. Es relevante mencionar que los trastornos alimenticios en México, durante los últimos 20 años, han ido en aumento, hasta un 300%. En la última encuesta realizada, se encontró que el miedo a engordar constituye un gran factor para dejar de comer y que dé diez personas (hombres y mujeres) una vomita, para bajar de peso  (BIENESTA, 2014).

En la actualidad se sabe que existen muchas variables que intervienen en el desarrollo de la anorexia, sin embargo, aún es debatible cuál de estas tiene mayor relevancia. En el caso de la bulimia, que al principio se consideró dentro del cuadro anoréxico, se tuvo como cuadro descrito el atracón seguido del vomito. Pero no es hasta 1987 cuando se considera como trastorno de la conducta alimentaria de manera oficial por la American Psychiatric Association (APA), aun dentro del Manual Diagnostico y Estadístico para los Desórdenes Mentales cuarta revisión (DSM-IV-R) se han realizado modificaciones a los criterios diagnósticos, por lo que en ocasiones resulta difícil la distinción entre ellos (Pimentel, 2012).

Se considera como anorexia al trastorno de la alimentación caracterizado por un rechazo a mantener el peso corporal por debajo del límite inferior normal, reducción de alimentos ingeridos, rechazo a alimentos hipercalóricos, intenso temor a engordar aun estando abajo del peso normal, rechazo a admitir la gravedad de la situación, alteración de la imagen corporal y percepción y valor atribuidos al aspecto físico y al peso corporal distorsionados. La bulimia nerviosa está caracterizada por 1) atracones recurrentes, comer en un periodo de dos horas una cantidad de comida significativamente superior a la que la mayoría de las personas comerían en el mismo lapso y en circunstancias análogas. 2) Sensación de perder el control durante el atracón. 3) Medidas recurrentes y compensatorias para prevenir el aumento de peso, por lo menos dos veces por semana, por ejemplo, vómito auto inducido, laxantes, diuréticos y otros fármacos (Rosas, 2010, p. 212).

En lo que refiere al apego, la naturaleza de los cuidados proporcionados por las madres a sus hijos durante su desarrollo es de fundamental significado en el futuro de la salud mental del individuo, ya que las dificultades que surjan tempranamente en el vínculo materno-filial pueden contribuir a generar graves alteraciones en el crecimiento. Una de estas dificultades puede surgir durante los cuidados tempranos del niño, entre los cuales la función de alimentar y nutrir es de vital relevancia, una madre ansiosa frente a sus propios hábitos alimentarios, con síntomas anoréxicos o bulímicos (presentados o no durante el período del embarazo y los primeros años de crianza) e insatisfecha con su imagen corporal, puede interferir seriamente en la alimentación de sus hijos, generando alteraciones en la interacción madre-hijo que, en presencia de otros factores de riesgo, podrán contribuir a la aparición de cambios en la alimentación del niño, teniendo como consecuencia posibles trastornos alimenticios en la adolescencia, incluso en la adultez (Betancourt, 2007).

Importantes autores han estudiado en profundidad, todas aquellas características de lo que constituiría un vínculo normal, sus alteraciones y repercusiones en lo referente al desarrollo psicoafectivo, en específico; Bowlby considera esencial para la salud mental del recién nacido y por ende del niño de edad temprana, el calor, intimidad, y todo lo que constituye una relación de satisfacción y goce, tanto para el bebé como para la madre. El vínculo del niño con su madre, es la unión más trascendente que tiene lugar durante la infancia, ya que es la madre quien cubre todas las necesidades básicas que el niño llegase a requerir, teniendo como al padre, el portador de estabilidad emotiva de la madre, construyendo un adecuado clima moral para el niño (Betancourt, 2007).

Según Bowlby, la ausencia de ese lazo madre-hijo se le denomina privación materna, término que suele comprende varias situaciones. Por ejemplo, se considera que un niño sufre esta privación cuando vive en el mismo lugar que la madre y, aun así, ésta es incapaz de proporcionarle el cuidado amoroso que necesita o cuando existe una separación por motivos externos, ya sea una posible adopción. En el caso de un niño adoptado, la ausencia puede presentarse si la madre sustituta es inadecuada para este (Sánchez, Robles, & Zarza, 2012).

El estilo de apego que se viva durante la infancia, si bien no es determinante; es esencial para conformar las futuras características de personalidad del niño, ya que como se explica, existe una relación entre este y los trastornos alimenticios, por lo que, la relación que se experimente repercutirá en el desarrollo emocional, pero sobre todo psicológico en momentos cruciales. La individualización y separación es necesaria entre la madre y el hijo, pero cuando esta separación no ha sido procesada de una forma adecuada, puede provocar tal ansiedad que se incurra a la realización de acciones inadecuadas. Lo mismo puede efectuarse para una relación madre-hijo con sobreprotección (Cava, 2014). Se considera que el adolescente que sufrio apego ansioso, es más propenso a padecer un trastorno alimenticio como lo es la bulimia y la anorexia, ya que este; en un intento por evitar la maduración fisica, procurara mantener el cuerpo de la infancia, mediante metodos compensatorios, como lo son: inducción al vomito, sustancias diureticas, entre otras cosas. Todo esto, para no perder a la figura de apego amada.

Finalmente, de igual manera, se ha observado que las patologías psiquiátricas de los padres influyen; y constituyen un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades psiquiátricas en los hijos; esto, tambien puede ser asociado con el factor genético. Los hijos de padres con enfermedades mentales presentan un riesgo mayor de desarrollar trastornos durante la infancia. Teniendo en cuenta esta asociación, se puede decir; que una madre que presenta ya sea bulimia o anorexia, repercutira en el desarrollo y personalidad de su hijo (Betancourt, 2007).

Casi para finalizar, es necesario expresar, que la sociedad, redes sociales y estereotipos, son factores que promueven el desarrollo de trastornos alimenticios, claro está, que estos no fungen como determinantes para el desencadenamiento de estos, siendo predominante el vínculo materno-filial ya que esto conformara la personalidad y autoconcepto del niño.

Referencias:

Betancourt, L. (2007). En Interacción madre-hijo, patrones de apego y su papel en los trastornos del comportamiento alimentario (pág. 276). Colombia: Universitas Medica.

Biedermann, K., Martínez, V., Olhaberry, M., & Cruzat, C. (2009). Aportes de la Teoría del Apego al Abordaje Clínico de los Trastornos de Alimentación. Clínica Psicológica, 226.

BIENESTA. (2014). Noticieros Televisa. Obtenido de http://noticieros.televisa.com/elige-estar-bien-contigotrastornos-alimenticios/1406/trastornos-alimenticios-mexico-estadisticas/

Cava, G. (2014). Universidad Católica de Valencia. Recuperado el 18 de Noviembre de 2016, de Ansiedad y Proximidad a Figuras de Apego: http://online.ucv.es/resolucion/apego-y-trastornos-de-la-conducta-alimentaria-en-la-adolescencia-por-gloria-cava/

Pimentel, C. (2012). Tesis Uson. Obtenido de http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/18707/Capitulo2.pdf

Sánchez, L., Robles, E., & Zarza, S. (2012). El Apego y los Estilos Parentales en Mujeres Diagnosticadas con Anorexia. Revista Electrónica Psicologia Iztacala, 552.

Diplomado en terapia lenguaje

Atenta invitación

Más Información

Acerca de lo que compartimos en el Blog:


La AMPSIE no es responsable por ningún contenido de videos, fotos, artículos libros enlazadas con este blog. Todo ese contenido está enlazado con sitios tan conocidos como YouTube, Vimeo, Vevo,  recursos y libros encontrados en la web, del mismo modo si tienes algún recurso que quisieras compartir libremente para la comunidad, puedes enviarlo a nuestro correo y pronto lo verás publicado.  El objetivo de este blog es promover la difusión de la psicología, la psicoterapia y la educación, no la piratería. Si tú consideras que algún contenido de este blog viola tus derechos, por favor contactar al web master y lo retiraremos inmediatamente. Por favor escribe a 
[email protected]

@landing19
https://www.psicoedu.org/diplomado-lenguaje/
cabezafanpage

Deja una respuesta