Un taller intercultural desde un enfoque interactivo en nivel preescolar

 

Por BRAVO ZARATE LUZ MARIA

Por BRAVO ZARATE LUZ MARIA

El presente artículo pretende contribuir al trabajo de la interculturalidad a través de la planeación de una situación didáctica con la modalidad de taller para trabajar desde el preescolar el conocimiento de nuevas culturas que existen desde un aula, y así promover la empatía, la comunicación, el conocimiento de nuevas culturas y tradiciones y vivencias significativas a distancia debido al uso de nuevas tecnologías.

Los objetivos principales son trabajar mediante un ambiente lúdico la resolución de un problema común que es la dificultad para incluir a alumnos de diferentes regiones en una sociedad con tradiciones o culturas; todo esto apoyado en que la edad infantil es una de las mejores etapas para iniciar el trabajo de la diversidad creando así valores como respeto y tolerancia.

Se divide en tres fases principales el inicio en donde se buscará el apoyo de padres de familia para la planeación de actividades en donde se pueda conocer la cultura, una segunda fase que incluirá el desarrollo de todas las actividades enfocadas a conocer las diversas culturas a través de juegos o actividades lúdicas y sobre todo vivenciales y una última fase el cierre del taller para evaluar los resultados, así como juntar opiniones sobre lo que pudieron vivenciar.

Además, se incluyen los posibles alcances y las dificultades que se pudieran encontrar en su elaboración para así revisarlas a detalle y buscar sugerencias de resolución.

INTRODUCCIÓN

La interculturalidad hace referencia a la intervención en donde interactúan diversas culturas con la finalidad de que se enriquezcan mutuamente, además crea relaciones entre las personas con diversas culturas y orígenes ayudando que exista una tolerancia, así como una comunicación optima y sobre todo que se conciba una relación social entre las personas que conviven de alguna manera juntos. (Romero Pazos, 2021)

La importancia de trabajar con esto también se enfoca a la psicología social ya que se busca que las personas aprendan a convivir llegando a entender lo importante que es la relación entre personas logrando tener una empatía con lo que hacen, lo que piensan y sus antecedentes. (Romero Pazos, 2021)

Entendiendo así la importancia de trabajar la interculturalidad es de mi interés crear un taller lúdico para niños que se pueda trabajar a distancia y donde participen familiares y se puedan exponer comentarios, ideas y sobre todo la familiarización con nuevas culturas.

El taller es desde un enfoque interactivo; la idea de trabajar este tema a través de una exposición de las culturas ya sea por su cocina, sus bailes, su idioma, su vestimenta o su arte dará la apertura de que los niños jueguen y aprendan al mismo tiempo rasgos diferentes entre ellos y que vivan la cultura aun en la distancia.

Además, mi interés de tocar este tema a nivel educativo y sobre todo desde edades tempranas es que actualmente existe un gran contacto de culturas en las aulas, independientemente si son centros educativos públicos o privados, el adentrar alumnos de diversos lugares de origen y el integrarlos a sus compañeros y a una ciudad que tiene tradiciones y costumbres diferentes a ellos ha sido un tema de preocupación entre los docentes. La escuela tiene una gran responsabilidad de dar atención a esta diversas de alumnos y sobre todo a fomentar la tolerancia y la empatía ante la diversidad de culturas (incluyendo su forma de vestir, de hablar, de actuar o de pensar), y que no tengan que dejar de lado sus raíces, sino que logren involucrarlas en su espacio educativo y todos sean capaz de aprender unos de otros. (Estrategias para fomentar actitudes interculturales positivas en el aula, 2001)

 

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Este taller está enfocado en favorecer la interculturalidad a través de un taller infantil logrando así favorecer el trabajo con los niños con diversas ideas, culturas y orígenes a través de situaciones de interés como cocinar, bailar, dibujar, crear, etc. Además, es una herramienta para trabajar a distancia ya que con la situación de pandemia es difícil que se puedan trabajar otras situaciones didácticas por que será difícil el contacto unos con otros. (Battista Quinto, 2011, p. 1)

Si desde niños se aprende que la diversidad puede ser algo benéfico y el conocer nuevas culturas hace que los niños aprendan a aceptar las diferencias, favorece la apertura a nuevos conocimientos de culturas, religiones incluso cuando no se es posible visitarlas, se puede llegar a tener conocimiento de nuevas lenguas y trabajarlas despertando el interés desde niños de aprenderlas, y por último favorecer la tolerancia entre las personas desde la infancia.

Pude observar con mis alumnos que además de existir niños con diversas culturas y tradiciones existe una falta de interacción entre ellos y no se han podido conocer del todo, y buscar una estrategia que todos tengan en casa y que se pueda trabajar de manera sencilla.

Este taller servirá para que aun desde su corta edad se logren conocer tradiciones gastronómicas de su entorno directo el cual es su grupo e incluso buscar la forma de interactuar con niños de otros estados o incluso otros países para compartir un tiempo juntos aprovechando la herramienta digital como lo son las video llamadas.

METODOLOGÍA

La metodología utilizada será un taller didáctico usando la herramienta digital video llamada virtual.

Las estrategias usadas para el taller es buscar un trabajo colaborativo basado en la construcción del conocimiento y familiarización de culturas, se buscará compartir comentarios, conocimientos nuevos, ideas y resultados a través de las sesiones sincrónicas de los niños y con la guía siempre de la terapeuta a cargo de las actividades, así como la intervención del padre de familia y el alumno que propondrá su platillo y expondrá su cultura a través de este.

Utilizar la metodología de taller en niños propicia conocimientos de carácter global permitiendo a los niños a construir esquemas conceptuales de temas complejos o específicos como lo son las diferencias interculturales enriqueciendo su desarrollo social e interpersonal. (Battista Quinto, 2011, p. 2)

SESIONES

PARTICIPANTES Y TIEMPO: Grupos de 5 a 10 niños con sus respectivos tutores o padres de familia en edad de 5-6 años, el tiempo de trabajo será de 20 a 30 minutos como máximo situado así por el periodo de atención que tiene cada alumno en una actividad frente a un a aparato electrónico y se realizarán una vez por semana.

DESARROLLO DE LAS SESIONES: La forma de realizar las sesiones será de la siguiente manera:

 

  • SESIÓN INICIAL: Presentación de taller a padres de familia donde además de exponer objetivos y forma de trabajo se buscará conocer las diferentes culturas y que puede aportar cada uno como ejercicio de su cultura.
  • SESIONES DE DESARROLLO: Se hará el desarrollo de la actividad que haya previamente programado el padre de familia con la ayuda de la docente, se realizará una exposición por parte del alumno de su cultura a través de dibujos o videos, realizar un breve diccionario con vocabulario de su cultura, el proceso para realizar la actividad con la que conoceremos más a fondo su cultura la cual puede ser una actividad de are, música, baile, cocina, etc; y el proceso para hacerla, tiempo individual para llevar a cabo la receta en casa y la presentación del resultado ya terminado, propiciar la comunicación entre los niños para exponer ideas, comentarios, y que el alumno anfitrión pueda familiarizarnos con su cultura.
  • SESIÓN FINAL: Al finalizar el taller se expondrá que fue lo les gusto o les llamo más la atención de esa nueva cultura y al culminar todo el proyecto se elaborará un cuestionario a los padres de familia y a los niños para saber sus sentimientos e ideas sobre el conocimiento de nuevas culturas, que más les gustaría aprender de ellas y qué importancia le dan ahora a conocer a sus compañeros a través de este tipo de actividades.

 

ALCANCES O LIMITACIONES

Los posibles alcances que se desean lograr mediante el uso de este taller  intercultural es el de los niños interactúen de manera oral, se integren, comuniquen sus ideas y conceptos de su cultura, y familiarizarse con algo que no es parte de su tradición, aumenten su vocabulario y hablen con otras personas sin restricciones.

Otro alcance es que se conecten con cada  grupo cultural, deseando  que ellos  aprendan que las personas de diferentes orígenes culturales tienen cosas diferentes a ellos y que las áreas en las que viven las familias y donde se originaron sus antepasados influyen en su vida y en su forma de ser y de pensar o incluso de actuar.

Las limitaciones que se pueden encontrar es que al ser mediante sesiones virtuales habrá complicaciones para las interacciones personales y emocionales, no hay un control de medio ambiente, podría existir la posibilidad de problemas  de conexión  del  internet con una o más de los alumnos.

Así mismo también el tiempo podría ser una limitante ya que se organiza de acuerdo a lo planeado sin embargo puede hacer falta de tiempo por la realización o puede hacer tiempo de sobra por lo cual será necesario hacer una planeación muy precisa y siempre exponiendo a los padres de familia que puede haber variables de tiempo.

CONCLUSIONES

La importancia de buscar nuevas ideas y estrategias para fomentar no solo el lenguaje sino la socialización y el respeto por otras culturas desde edad preescolar debería ser un fin común entre las personas que trabajan con menores ya que es el inicio de la base de la creación de una convivencia sana y pacífica.

Si no nos tomamos el tiempo de enseñar a otras personas empezando desde la infancia sobre la diversidad de culturas, difícilmente tendrán apertura para la diversidad que se les presente a lo largo de su vida; el compartir nuevas ideas y conocimientos de diversas personas diferentes a lo que están acostumbrados a interactuar les dará la oportunidad de aprender de nuevas culturas e incluso adentrarse a la suya, además ayudara a aumentar el respeto, la empatía y la tolerancia entre diversos grupos de personas.

El multiculturalismo solo se puede realizar cuando hay un diálogo mutuo con personas de diferentes culturas, religiones, pensamientos políticos y aunque no estemos de acuerdo podemos vivir juntos en un mismo espacio geográfico con respeto a nuestras creencias y tradiciones.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Battista Quinto, B. (2011). Los talleres en el aula de infantil. Temas para la educación, 16, 1-6. https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd8641.pdf

Estrategias para fomentar actitudes interculturales positivas en el aula. (2001). EDUCREA. https://educrea.cl/estrategias-para-fomentar-actitudes-interculturales-positivas-en-el-aula/

Rojas Ruiz, G. (s. f.). Estrategias para fomentar actitudes interculturales positivas en el aula. EDUCREA. Recuperado 20 de febrero de 2021, de https://educrea.cl/estrategias-para-fomentar-actitudes-interculturales-positivas-en-el-aula/

Romero Pazos, H. Y. (s. f.-a). Interculturalidad en los espacios sociales, educativos y organizacionales. UNITEC BLACKBOARD. Recuperado 21 de febrero de 2021, de https://uniteconline.blackboard.com/webapps/blackboard/execute/content/file?cmd=view&content_id=_7357429_1&course_id=_202555_1

Romero Pazos, H. Y. (s. f.-b). Psicología, cultura y sociedad. UNITEC BLACKBOARD. Recuperado 21 de febrero de 2021, de https://uniteconline.blackboard.com/webapps/blackboard/execute/content/file?cmd=view&content_id=_7170905_1&course_id=_202555_1

Romero Pazos, H. Y. (s. f.-c). Psicología multicultural. Unidad 4 y 5: Multicultural vs intercultural. UNITEC BLACKBOARD. Recuperado 19 de febrero de 2021, de https://uniteconline.blackboard.com/webapps/blackboard/execute/content/file?cmd=view&content_id=_7298236_1&course_id=_202555_1

Diplomado en terapia clinica

Atenta invitación

Acerca de lo que compartimos en el Blog:


La AMPSIE no es responsable por ningún contenido de videos, fotos, artículos libros enlazadas con este blog. Todo ese contenido está enlazado con sitios tan conocidos como YouTube, Vimeo, Vevo,  recursos y libros encontrados en la web, del mismo modo si tienes algún recurso que quisieras compartir libremente para la comunidad, puedes enviarlo a nuestro correo y pronto lo verás publicado.  El objetivo de este blog es promover la difusión de la psicología, la psicoterapia y la educación, no la piratería. Si tú consideras que algún contenido de este blog viola tus derechos, por favor contactar al web master y lo retiraremos inmediatamente. Por favor escribe a 
[email protected]