¿Qué es la sisifemia y cómo afecta a los docentes en México?

 

Por NATHALYE WALENSKY

Por NATHALYE WALENSKY

En el mundo de la docencia, cada vez más se escucha una palabra que define una sensación común entre muchos educadores: la sisifemia. Aunque poco conocida fuera de los círculos especializados, esta idea describe un malestar profundamente extendido en el magisterio, especialmente en México. Pero ¿Qué significa realmente este concepto y por qué está afectando tanto a nuestros docentes?

¿Qué es la sisifemia?

La sisifemia es un concepto contemporáneo que proviene del mito griego de Sísifo, condenado por los dioses a empujar eternamente una roca cuesta arriba, solo para verla caer una y otra vez. Esta metáfora ha sido retomada por filósofos como Albert Camus para hablar del absurdo de la existencia, pero más recientemente, se ha adaptado al ámbito laboral.

El término fue propuesto por el filósofo Gilles Lipovetsky en el contexto de la cultura del rendimiento moderno. Lipovetsky la define como la experiencia de un trabajo interminable, repetitivo, sin satisfacción visible y donde los logros son constantemente desplazados por nuevas exigencias (Lipovetsky, 2016).

Sisifemia en la docencia: una realidad cotidiana

Los docentes en México encajan de forma alarmante en esta descripción. Diversas investigaciones y testimonios coinciden en que los maestros enfrentan un desgaste emocional y físico que no siempre se traduce en mejoras tangibles ni en reconocimiento social o institucional.

  1. Sobrecarga burocrática

Uno de los factores clave de la sisifemia docente es la excesiva burocratización del trabajo. Formularios, evaluaciones, reportes administrativos y procesos repetitivos

 

consumen una gran parte del tiempo laboral.

«Hay momentos en los que siento que trabajo más para cumplir con papeles que para enseñar», dice una maestra de secundaria en entrevista con El Universal (2022).

  1. Poca autonomía y cambio constante

Las reformas educativas frecuentes y los cambios en políticas públicas, como lo evidenció la transición entre la Reforma Educativa de 2013 y la Nueva Escuela Mexicana (2019), han exigido a los docentes una constante adaptación, muchas veces sin una guía clara ni formación suficiente (Zorrilla & Barba, 2020).

  1. Falta de reconocimiento

A pesar de ser fundamentales para el desarrollo del país, los maestros suelen ser blanco de críticas por problemas estructurales que escapan de su control, como los bajos resultados en evaluaciones estandarizadas.

Un estudio del Instituto Belisario Domínguez del Senado (2021) destaca que más del 60% de los docentes siente que su trabajo no es valorado por la sociedad.

Consecuencias de la sisifemia en el magisterio

La presencia prolongada de estas condiciones lleva a un fenómeno similar al burnout, pero con matices particulares. Las consecuencias incluyen:

  Agotamiento emocional y físico.

 Sensación de inutilidad o frustración profesional.  Apatía y desmotivación en el aula.

  Mayor rotación y abandono de la carrera docente.

Según un informe de la UNESCO (2022), México enfrenta una de las tasas más altas de deserción magisterial en América Latina, en parte debido a estas condiciones laborales.

¿Qué se puede hacer?

Enfrentar la sisifemia requiere una transformación estructural y cultural del sistema educativo:

  Simplificar procesos administrativos y hacerlos más significativos.

 

 Capacitar con enfoque práctico, no solo en teoría pedagógica, sino en manejo emocional y autocuidado.

  Dar voz al magisterio en la toma de decisiones educativas.

 Mejorar las condiciones laborales y salariales, sobre todo en contextos rurales o marginados.

Conclusión

La sisifemia no es solo un concepto filosófico: es una realidad concreta que desgasta a miles de docentes en México cada día. Entenderla es el primer paso para actuar. Nuestros maestros no deben sentirse como Sísifo, empujando una roca que siempre vuelve a caer. Su labor merece tener sentido, impacto y, sobre todo, respeto.

Fuentes y referencias:

Bibliografía

 

Camus, A. (1942). El mito de Sísifo. Gallimard. Search Videos. (s/f). Bing.com. Recuperado el 4 de mayo de 2025, de https://www.bing.com/videos/riverview/relatedvideo? q=Camus%2c+A.+ (1942).+El+mito+de+S%c3%adsifo.+Gallimard.&&view=riverview&mmscn=mtsc&mid=D4  472D955EE613F5271FD4472D955EE613F5271F&&aps=0&FORM=VMSOVR

Conoce la excelencia educativa en la. (2025, marzo 10). Nueva Escuela Mexicana. https://nuevaescuelamexicana.org/que-es-la-excelencia-en-la-nueva-escuela-mexicana/

La Era del Vacío. Ensayos Sobre el Individualismo Contemporáneo Resumen del libro de Gilles Lipovetsky. (2024, noviembre 19). Resumen Libro. https://resumenlibro.net/la-era-del- vacio-ensayos-sobre-el-individualismo-contemporaneo-gilles-lipovetsky/

(S/f-a). Redalyc.org. Recuperado el 4 de mayo de 2025, de https://www.redalyc.org/journal/5709/570969250008/html/

(S/f-b). Unesco.org. Recuperado el 4 de mayo de 2025, de https://www.unesco.org/es/articles/informe-mundial-sobre-el-personal-docente- afrontar-la-escasez-de-docentes-y-transformar-la-profesion

Diplomado en terapia infantil

Atenta invitación

Acerca de lo que compartimos en el Blog:


La AMPSIE no es responsable por ningún contenido de videos, fotos, artículos libros enlazadas con este blog. Todo ese contenido está enlazado con sitios tan conocidos como YouTube, Vimeo, Vevo,  recursos y libros encontrados en la web, del mismo modo si tienes algún recurso que quisieras compartir libremente para la comunidad, puedes enviarlo a nuestro correo y pronto lo verás publicado.  El objetivo de este blog es promover la difusión de la psicología, la psicoterapia y la educación, no la piratería. Si tú consideras que algún contenido de este blog viola tus derechos, por favor contactar al web master y lo retiraremos inmediatamente. Por favor escribe a 
[email protected]