Atizapán de Zaragoza

Estado de México

+52 5558210443

Informes

Lun - Vie 10:00 - 20:00

Horario de Atención

La lectura en el síndrome de Down

 

Por María Isabel Ayala Núñez

 

tea-time-3240766_640

Por María Isabel Ayala Núñez

La lectura es hoy en día un recurso imprescindible en nuestras vidas, tan propio del ser humano como el habla misma y que utilizamos en casi todos los escenarios, idiomas y países para nuestra vida diaria. La lectura es fundamental en las actividades cotidianas como al comprar productos del supermercado, orientarnos en la calle y la utilizamos también para el desarrollo más rebuscado de las ciencias y relaciones sociales. Es casi imposible imaginar un mundo en donde no se cuente con los beneficios de la lectura y es por ello que en numerosos países la alfabetización es, no solo un derecho para la población sino una obligación para el gobierno. En nuestro país, por ejemplo, la CNDH (2018) ha determinado que cada ciudadano tiene derecho a cursar desde el preescolar hasta la educación media superior de forma gratuita y laica, sin importar condición alguna de procedencia, género, color de piel, creencias o Necesidades Educativas Especiales (NEE); siendo la primaria (o educación básica) obligatoria en donde además, se ha de aprender a leer y escribir. En palabras de Down-21 (2008): La lectura desempeña una función primordial en la vida de las y los estudiantes, dado que contribuye al enriquecimiento del bagaje lingüístico y, por ende a ampliar sus distinciones para percibir y comprender diversos contextos. Por otra parte la literatura es una vía para comprender nuestra realidad interior y la de otras personas. Esta misma organización hace hincapié en la importancia que hay en la lectura para alcanzar una vida autónoma e independiente que es uno de los objetivos principales en la educación de personas que presentan NEE.

En 2006, según lo notificado por el periódico El Milenio (2019) “México redactó y firmó en la Convención que “la educación inclusiva es un derecho humano de todo alumno”. Educación en igualdad de condiciones es la norma, es decir, incluir a alumnos con discapacidad en escuelas estándar.”

 

 

Funciones cognitivas presentes en la lectura

Si bien es cierto que la lectura es un recurso mundial y habitual utilizado por persona con toda gama de capacidades cognitivas, no es una actividad natural del hombre, entendiendo por ello que las personas no nacemos sabiendo leer ni aprenderíamos a leer de forma espontánea como sucedería con el caminar por ejemplo, la lectura es una habilidad compleja que de hecho requiere de grandes esfuerzos cognitivos, recursos lingüísticos y perceptivos para adquirirla y ejecutarla. Carrillo, M., & Marín, J. (1996) desintegran el complejo proceso de la lectura en las siguientes fases: “identificar las letras, realizar una transformación de letras en sonidos, construir una representación fonológica de la palabra, acceder a los múltiples significados de ésta, seleccionar un significado apropiado al contexto, asignar un valor sintáctico a cada palabra, construir el significado de la frase, integrar el significado de las frases para elaborar el sentido global del texto, realizar inferencias basadas en el conocimiento del mundo.”

¿Cómo se da entonces la adquisición de la lectura con alumnos que presentan NEE (Necesidades Educativas Especiales), como lo son las personas con Síndrome de Down? Para dar respuesta a esta pregunta será conveniente conocer un poco sobre las características cognitivas generales que se presentan en este síndrome; para iniciar,  como indica Pierce (2010), la trisomía 21 se trata de la presencia de 3 copias del cromosoma 21 o pequeñas partes de dicho cromosoma. Este síndrome también es llamado Síndrome de Down en honor a John Langdon Down quien fue el primer médico en describir características comunes de este síndrome.

Es importante enfatizar que todas las personas que han nacido con síndrome de Down son muy distintas y pueden o no tener características en común siendo los pares extra del cromosoma 21 la única particularidad que por seguro comparten. Tomando esto en cuenta, Martín (2015) describió las características que más se repiten en la trisomía 21, a continuación nombraremos algunas propias del desarrollo cognitivo:

  • Dificultad para enfocar y sostener la atención.
  • Afectación de la memoria a corto y largo plazo así como dificultas para consolidar y recuperar información de la memoria.
  • Problemas para integrar e interpretar información.
  • Aprenden mejor con conceptos concretos y con información visual y manipulativa.

Afortunadamente las últimas décadas han tenido fructíferas investigaciones y trabajos cada vez más acertados entorno a la enseñanza de personas con NEE, más concretamente con Síndrome de Down. Se han desarrollado diversos métodos por demás efectivos que toman en cuenta las limitaciones y fortalezas de los alumnos para permitirles aprender y en consecuencia obtener mayor independencia y autonomía en sus vidas.

Las investigaciones de Martín (2015) han encontrado que todos los métodos para la enseñanza de lectoescritura en Síndrome de Down llevan una estructura general muy similar que comienzan por la percepción global de las palabras y finalizan al procurar la fluidez y soltura en la lectura que le permita al alumno leer textos y comprenderlos. Todos los métodos hacen hincapié en reconocer y tomar en cuenta las particularidades de cada alumno, pues desde el abordaje hasta los materiales deben de ser adaptados a cada persona para asegurar así el éxito en la adquisición de la lectoescritura.

 

 

Referencias:

  • Carrillo, M., & Marín, J. (1996). Desarrollo metafonológico y adquisición de la lectura: Un programa de entrenamiento. (Vol. 122) [Libro electrónico]. Centro de publicaciones- Secretaría General Técnica. https://books.google.com.mx/books?id=xV85McAbXaYC&pg=PA15&dq=la+lectura&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwivqqe20PTtAhVMeawKHcD6CeUQ6AEwA3oECAkQAg#v=onepage&q=la%20lectura&f=false

 

  • Martín, C. (2015). La lectura y las personas con síndrome de Down. dadun. https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/39666/1/Cristina%20San%20Mart%C3%ADn.pdf

  • Down21-Chile. (2008). Palabras + palabras aprendamos a leer (Primer edición). MINEDUC.

  • Troncoso, M., & Del cerro, M. (1997). Síndrome de Down: lectura y escritura. Fundación Síndrome de Down de Cantabria.
  • Pierce, B. A. (2010). Genética: un enfoque conceptual (tercera edición) [Libro electrónico]. Médica Panamericana. https://books.google.com.mx/books?id=ALR9bgLtFhYC&pg=PA237&dq=sindrome+de+Down&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwjv35axofftAhVEgK0KHTpmBUgQ6AEwB3oECAkQAg#v=onepage&q&f=false

  • CNDH México. (2018). Derecho a la educación. cndh.org.mx. https://www.cndh.org.mx/derechos-humanos/derecho-la-educacion.

 

  • Anderson, B. (2019, 29 marzo). ¿Inclusión o escuelas especiales para alumnos con discapacidad?com. https://www.milenio.com/politica/reforma-educativa-inclusion-escuelas-especiales-alumnos-discapacidad

Diplomado en terapia lenguaje

Atenta invitación

Acerca de lo que compartimos en el Blog:


La AMPSIE no es responsable por ningún contenido de videos, fotos, artículos libros enlazadas con este blog. Todo ese contenido está enlazado con sitios tan conocidos como YouTube, Vimeo, Vevo,  recursos y libros encontrados en la web, del mismo modo si tienes algún recurso que quisieras compartir libremente para la comunidad, puedes enviarlo a nuestro correo y pronto lo verás publicado.  El objetivo de este blog es promover la difusión de la psicología, la psicoterapia y la educación, no la piratería. Si tú consideras que algún contenido de este blog viola tus derechos, por favor contactar al web master y lo retiraremos inmediatamente. Por favor escribe a 
[email protected]