“el punk está muerto, ¿acaso no lo sabias?” le dice, burlona y aleccionadoramente, la Barbie de la clase a Klara, quien se limita a responder un simple, directo y seco “no lo está” mientras la cámara nos deja ver la más pura imagen del punk: Klara y su mejor compinche Bobo, sentadas en el comedor de la escuela, con cortes de pelo que ellas mismas se hicieron, ropas desgastadas y las caras de indiferencia más grandes de la vía láctea, y es que mientras exista la adolescencia, vivirá el punk.
¡Somos lo mejor! (Vi är bäst) es una película sueca estrenada en el 2013, y dirigida por Lukas Moodysson (Lilya forever). Este film dramático, ambientado en el Estocolmo de los 80´s, con la explosión del techno europeo y los sintetizadores, nos cuenta la historia de Klara, Bobo y Hedvig, compañeras de clase, de 13 años que con la revolución en las entrañas deciden formar una banda de punk para no dejarlo morir.
El punk, es un movimiento contracultural que ve sus comienzos en la década de los 70´s como una corriente musical caracterizada por formulas melódicas y líricas fáciles de asimilar, pero sobre todo, caracterizada por un sonido estruendoso. Esté generó musical, como la mayoría de los géneros que surgen del underground (el reggaetón, el hip hop, el dance hall, el grunch, el ska, etc.), pronto se convirtió en un movimiento contracultural, creando su propia estética, sus propios códigos y su propia lista de creencias y valores.
Los principios que rigen a ésta contracultura, pueden dividirse en 3: “hazlo tú mismo/a tu manera”, “cuestiona lo establecido/al sistema y los dogmas” y “desprecia las tendencias (modas)”, es decir, todo aquello que embelesa al pueblo y a las masas. No necesitamos ser científicos o los mejores psicólogos para darnos cuenta que hacer las cosas a su manera, cuestionar las normas y despreciar todo aquello que atente contra su individualidad, no sólo son características de los punks, también son características de los adolescentes.
Según Verónica Gaete (2015) “La adolescencia es aquella etapa del desarrollo ubicada entre la infancia y la adultez, en la que ocurre un proceso creciente de maduración física, psicológica y social que lleva al ser humano a transformarse en un adulto”. Si bien todos tenemos una idea básica del rango de edad en este periodo, puede variar según definiciones, teorías o autores, pero de acuerdo a los parámetros de la organización mundial de la salud (2023), la adolescencia abarca de los 10 a los 19 años y se divide en adolescencia temprana (10 a 14 años), adolescencia media (15 a 17) y adolescencia tardía (17 a 19 años).
Desarrollo
Para el psicoanalista alemán, Peter Blos (1904-1997), la adolescencia es una “segunda individuación”, en otras palabras, las etapas de la infancia nos ayudan a desarrollarnos como personas, de la mano de nuestros padres o círculo familiar cercano y en la adolescencia, comenzamos a distanciarnos de lo sugerido por nuestros padres respecto a gustos, valores, creencias, etc.
Blos afirma que este nuevo comienzo o segunda individuación es motivado por la madurez genital que comienza en la pubertad, por lo que el psicoanalista reconoce la pre adolescencia como la primera etapa en este proceso. La pre adolescencia que abarca de los 9 a los 11 años de edad, se distingue por la maduración de la pubertad, es decir la aparición de la menarca en niñas y las primeras eyaculaciones en niños, gracias a estos cambios fisiológicos, los pensamientos y actitudes sin ninguna connotación erótica se transforman en estímulos sexuales (lo que tiene una función de descarga, incluyendo descargas emocionales).
La segunda etapa es la adolescencia temprana que abarca de los 12 a los 14 años, en ésta, comienza el alejamiento de los objetos primarios de amor (los papás o cuidadores) e inicia la búsqueda de nuevos objetos para depositar el cariño, en consecuencia, los amigos adquieren mayor importancia. El interés se centra en la genitalidad por lo que el autocontrol amenaza con romperse. Es en la adolescencia temprana que empieza la adopción de nuevos valores, así como la construcción de nuevos y propios límites, es decir, la individualización y el deseo de apartarse de los padres, así como el desafío ante las figuras de autoridad. Ésta etapa, nos dice Blos, viene acompañada del duelo, ya que los adolescentes sufren la pérdida de quienes solían ser
La tercera etapa, de acuerdo al psicoanalista, es la adolescencia media la cual representa el comienzo de la formación de la identidad, puesto de otra manera, el adolescente se plantea de manera consiente lo que piensa y siente, ya no se pregunta “¿Quién soy?” ahora afirma “este soy yo”. La adolescencia media, también viene con una carga de duelo la cual ayuda al adolescente a aceptar el alejamiento de los padres necesario para lograr la libertad, de la misma manera, aparece el enamoramiento que permite al sujeto encontrar nuevos objetos de amor.
La adolescencia tardía (19 a 21 años), es la cuarta etapa en la teoría de Peter Blos, en ésta, las principales metas son lograr una identidad del “Yo” e incrementar la capacidad para la intimidad. Los adolescentes en ésta fase presentan una actitud crítica hacia el mundo externo y hacia los adultos en general. El mundo interno que desarrollaron a partir de la infancia, servirá de puente para reconocerse en el mundo externo, que es nuevo para ellos a consecuencia de los cambios.
Por último, en la quinta etapa tenemos la post adolescencia (21 a 24 años), la cual se caracteriza por la permanencia de las relaciones personales y la selección del medio que se quiere para interactuar, se mantiene el énfasis en los valores, los cuales se consolidan de acuerdo con las experiencias pasadas y la planeación del futuro. Es una fase intermedia con la futura edad adulta.
Volviendo a la película, las adolescentes de las que se cuenta la historia, están en la etapa de adolescencia temprana, pues, como ya se mencionó antes, las 3 protagonistas tienen 13 años. Klara, la más extrovertida del grupo, vive con sus padres y su hermano mayor, sus padres son un poco excéntricos y “demasiado presentes”, son los típicos papás “buena onda” que al final fallan en poner límites y en definir los roles familiares, Bobo, vive con su madre, ve poco a su padre desde el divorcio de estos, y su madre pasa muy poco tiempo en casa, no sólo por el trabajo sino porque tiene una vida social muy nutrida, Bobo a menudo está sola en casa y el poco tiempo que pasan juntas, la madre sólo habla de ella misma, sin preguntarle a Bobo nada sobre ella, la tercera adolescente, Hedvig, proviene de una familia muy religiosa (católicos), por lo que los valores y las tradiciones de sus padres atentan contra su individualidad y sus experiencias propias.
En este largometraje, podemos ver claramente, las características de la adolescencia temprana que describe Peter Blos, pues, en primera instancia, se describe lo esencial que son las amistades a esta edad, ya que las chicas del filme priorizan tanto su amistad, que incluso llegan a tener un sentido de pertenencia más arraigado a su banda de punk que a sus propias familias. En la adolescencia temprana, Blos habla de un “afianzamiento de género” lo que es vital para la creación de lazos amistosos a esta edad, pues, comienza un proceso de identificación con tus congéneres y mediante las relaciones interpersonales se reafirma el género, es decir, mientras que las relaciones con el mismo género provocan una sensación de complicidad, las relaciones con el sexo opuesto están motivadas por la genitalidad, puesto de otra manera, las relaciones con el sexo opuesto, comienzan por una atracción (en personas heterosexuales), esto se ejemplifica, perfectamente en la película, pues, las protagonistas buscan construir una relación (entre ellas) de compañerismo y pertenencia, mientras que sus interacciones con los varones, buscan el romance y la experimentación dentro del mismo.
El filme, adaptación de la novela gráfica “nunca buenas noches” (Aldrig godnatt), hace un excelente trabajo mostrando la necesidad que tienen los adolescentes, de la etapa temprana, de romper con lo ya conocido y empezar la busca de nuevos valores y creencias, así es como Klara, Bobo y Hedvig, se rehúsan a ser “zombis del mainstream” ochentero, se rehúsan a hacer tablas gimnásticas, a imitar a Madonna y a enamorarse de George Michael, ellas quieren ser disruptivas, quieren ir a contra corriente, quieren encontrar aquello que les dé la sensación de individualidad.
Conclusión
Creo que el punk, es una buena metáfora para hablar de la adolescencia temprana, ya que la búsqueda, de esta contracultura, por lo original, ejemplifica muy bien la búsqueda de los adolescentes, así, cuando en la película vemos la creación de una banda de punk por parte de Klara, Bobo y Hedvig, se refleja el clímax de su búsqueda de identidad, dejando atrás los parámetros ya establecidos por sus padres, así como los limites sociales. De la misma manera, el deseo, que surge en los adolescentes, de alejarse de sus padres, se refleja en paralelo con el deseo punketo de alejarse del sistema. La actitud desafiante de las 3 adolescentes que expone su etapa de desarrollo se impregna con la esencia punk de cuestionarlo todo y es así como “¡somos lo mejor!” nos permite fascinarnos con el símil entre la adolescencia tardía y un movimiento contracultural tan importante como lo es el punk. Muchas personas consideran que la adolescencia es dolencia, pero yo creo que la adolescencia, como el punk, es revolución.
Bibliografía
Brockmeier, C. (2009). “Not Just Boys’ Fun?” The Gendered Experience of American Hardcore. [MA Thesis in American Studies Department of Literature, Area Studies and European Languages]. UNIVERSITETET I OSLO. Recuperado de: https://www.duo.uio.no/bitstream/handle/10852/26264/BrockmeierxDUO.pdf?sequence=1
Klein, A. (2020). Concepción de la adolescencia en Peter Blos: la ardua tarea de ser adolescente. Revista de Psicología (UNLP). México. Recuperado de: file:///C:/Users/andrea/Downloads/nicolasalessandroni,+03_klein_53-64.pdf
Moodysson, L. (director). (2013).¡somos lo mejor! [Película]. Menfis Film productions.
Organización mundial de la salud. (2023). Salud del adolescente. World health organization. Recuperado de:
https://www.who.int/es/health-topics/adolescent-health#tab=tab_1
Silva, A. (2008). Ser adolescente hoy. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología. Vol. 18, pp. 312-332. Venezuela. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/705/70517520005.pdf
Acerca de lo que compartimos en el Blog:
La AMPSIE no es responsable por ningún contenido de videos, fotos, artículos libros enlazadas con este blog. Todo ese contenido está enlazado con sitios tan conocidos como YouTube, Vimeo, Vevo, recursos y libros encontrados en la web, del mismo modo si tienes algún recurso que quisieras compartir libremente para la comunidad, puedes enviarlo a nuestro correo y pronto lo verás publicado. El objetivo de este blog es promover la difusión de la psicología, la psicoterapia y la educación, no la piratería. Si tú consideras que algún contenido de este blog viola tus derechos, por favor contactar al web master y lo retiraremos inmediatamente. Por favor escribe a [email protected]
Te mantendremos informado de las últimas noticias sobre Psicología, Psicoterapia y Educación. Además recibirás información de los eventos que organiza la Asociación