La regulación emocional en padres de hijos con TDAH

La regulación emocional en padres de hijos con TDAH

 

Por Carolina Roura Rangel

Por Carolina Roura Rangel

Introducción:

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es un trastorno del neurodesarrollo caracterizado por la inatención, hiperactividad e impulsividad que puede afectar diferentes áreas de funcionamiento de la vida cotidiana de la persona. Este trastorno inicia antes de los 12 años y puede persistir a lo largo de la vida debido a que es de carácter crónico (Enríquez, 2018).

 

De acuerdo con un estudio realizado por Huerta Martínez 2017, en una clínica de medicina familiar del ISSSTE en la ciudad de México, enfatizó que, de un total de 413 familias encuestadas, el 89% carecía de funcionalidad familiar, siendo el factor más asociado a la disfunción el tener un integrante enfermo o con la presencia de un trastorno (Mendoza, 2018).

Así, cuando se diagnostica TDAH en el infante, se rompe el equilibrio homeostático que la familia trata de mantener a través de la mediación entre las demandas sociales y sus propios recursos para afrontarlas, por lo tanto, el TDAH se convierte en un factor estresor entre padres e hijos e incluso entre hermanos. (Reyes, 2019)

 

Desarrollo

El TDAH se considera un trastorno que trae consigo un gran potencial de consecuencias estresantes, tanto para el individuo que lo posee como para su familia y las personas que se encuentran a su alrededor (Enríquez, 2018).

Las familias se ven alteradas al entrar en juego diversas formas de poder entre los padres e hijos, donde se generan fuertes enfrentamientos y comportamientos desafiantes por parte del niño ya que los niños con TDAH poseen más dificultades para obedecer las órdenes, inhibir las respuestas impulsivas y son menos sensibles a las peticiones de los adultos, por lo que la crianza de estos niños ofrece numerosos retos y los padres usualmente reportan altos niveles de frustración en sus intentos de manejar y controlar las conductas de los niños. Consecuentemente, los padres son menos afectuosos, más controladores o bien presentan un estilo de crianza más negligente, menos democrático y más rígido, utilizando más órdenes y pautas, desaprobación, castigos físicos, y les es complicado manejar el comportamiento de sus hijos (Fraile, 2016).

 

Las fuentes de estrés más comunes que experimentan los padres son: la permanencia de la condición, la desaprobación familiar, escolar y social que genera la conducta disfuncional de su hijo y el insuficiente apoyo profesional, social y familiar (Fraile, 2016), sometidos a dichas situaciones estresantes les afecta emocionalmente, pudiendo presentar baja autoestima, aislamiento social y sentimientos de culpa, además de no sentirse capaces de afrontar situaciones o tomar decisiones, así mismo, suelen dejar sus propias metas o sueños para dedicarse enteramente a los hijos con TDAH (Villaruel, 2016).

 

Esta situación es un factor que repercute en la salud de los padres, ya que se sienten sobrecargados, por lo tanto, al no tener espacios de esparcimiento, de compartir con otros y para ellos mismos, empiezan a generar sentimientos de rabia y malestar hacia sus hijos, sus niveles de tolerancia disminuyen, aumentando las peleas, conflictos familiares y la probabilidad de emplear un estilo de crianza autoritario. (Reyes, 2019)

Por lo tanto, la disfuncionalidad familiar es mayor donde existe un miembro con TDAH que para las familias sin el trastorno, y está consistentemente asociada con las alteraciones conductuales, con la gravedad del trastorno y con la persistencia de los síntomas del TDAH en los niños (Sauceda, 2014)

La familia es una parte fundamental dentro del proceso de tratamiento del TDAH, ya que es el factor más importante para el desarrollo emocional, físico y social del niño y la encargada de brindar los cuidados básicos de bienestar y salud, por lo tanto la disfunción de ésta puede influir notablemente en la evolución del tratamiento del TDAH, siendo un factor de riesgo para el desarrollo y exacerbación de los síntomas, aumentado la probabilidad de desencadenar otro desorden en el niño además del TDAH (Velasco, 2014).

Conclusión

Es necesario  que la familia sea intervenida en terapia, principalmente en los padres al ser el eje fundamental en el desarrollo y la evolución del tratamiento de su hijo con TDAH, es necesaria una funcionalidad familiar estable, es decir, que los integrantes del hogar son capaces de cambiar su estructura con el fin de superar las dificultades para lograr la adaptación y la cohesión, que ayude a una mejor estabilidad para el crecimiento saludable del niño con TDAH.

Por lo tanto, los padres y madres requieren espacios donde se les brinde información y pautas, pero también donde puedan expresar sus pensamientos, sensaciones y actuaciones frente a la situación que viven para que de esta forma no se vea afectado el tratamiento y el desarrollo del niño a causa de los altos niveles de estrés y frustración en los padres.

 

Referencias:

Enríquez, C. (2018). Acta Médica del Centro. Adaptación, afrontamiento y calidad de vida en cuidadores de infanto-juveniles con trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Vol. 12, núm.

Fraile, C. (2016). Ayuda a los padres con hijos con hiperactividad y déficit de atención (TDAH) desde Atención Primaria. Recuperado de: https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/17786/FraileVazquez_Carmen%20M%c2%aa_TFG_2016.pdf?sequence=2&isAllowed=y el 22 de Agosto del 2022 a las 20:00 hrs.

Mendoza, L. (2018). Archivos en Medicina Familiar. Análisis de la Dinámica y Funcionalidad Familiar en Atención Primaria. Vol. 8, núm. 1.

 

Reyes, C. (2019). Fortalecimiento de procesos afectivos de padres y madres de niños con un diagnóstico de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) Universidad Francisco José De Caldas.

 

Sauceda, J. (2014). Revista de la Facultad de Medicina (México). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad: un problema de salud pública. Vol. 57, núm. 5. Ciudad de México.

 

Velasco, N. (2014). Funcionalidad familiar del niño(a) con diagnóstico de trastorno de déficit de atención e hiperactividad de la consulta externa de neuropediatria

 

Villaruel, A. (2016). Niveles de estrés percibido y percepción de la autoeficacia en madres de niños con habilidades especiales. Recuperado de: http://repositorio.unife.edu.pe/repositorio/handle/20.500.11955/154 el 24 de Agosto del 2022 a las 14:22 hrs.

Diplomado en psicología clínica

Atenta invitación

Más Información

Acerca de lo que compartimos en el Blog:


La AMPSIE no es responsable por ningún contenido de videos, fotos, artículos libros enlazadas con este blog. Todo ese contenido está enlazado con sitios tan conocidos como YouTube, Vimeo, Vevo,  recursos y libros encontrados en la web, del mismo modo si tienes algún recurso que quisieras compartir libremente para la comunidad, puedes enviarlo a nuestro correo y pronto lo verás publicado.  El objetivo de este blog es promover la difusión de la psicología, la psicoterapia y la educación, no la piratería. Si tú consideras que algún contenido de este blog viola tus derechos, por favor contactar al web master y lo retiraremos inmediatamente. Por favor escribe a 
[email protected]

@landing19
https://www.psicoedu.org/diplomado-lenguaje/
cabezafanpage

Deja una respuesta