Introducción
La psicología es, de acuerdo con Arana, Meilán y Pérez (2006), una ciencia. Esta, es una ciencia muy amplia, se encarga de comprender procesos mentales, sin embargo, se divide en algunas ramas; las cuales, se especializan en ciertos procesos y ciertas relaciones con el medio. Como ejemplo y describiéndola en el presente texto, se encuentra la psicología educativa, encargada de investigar los procesos de enseñanza-aprendizaje y como dicho mecanismo, se interrelaciona con el medio de cada persona.
La psicología educativa tiene cabida en diversos campos de acción, como su nombre lo indica, todo lo que involucre educación, escolarizada o no; es importante conocer la psicología educativa para poder ubicar en donde esta tendrá que intervenir para lograr procesos asertivos de educación.
Cerrando, considero que la psicología educativa debrería ser parte de las intervenciones educativas con el fin de que sea un proceso asertivo y los aprendizajes sean significativos.
LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA
El término de psicología suele relacionarse con la atención a los diferentes trastornos mentales o alguna afección de la personalidad. Sin embargo, la psicología no es solo eso. La psicología busca estudiar la mente y el comportamiento, estudiar al humano en su complejidad: como se siente, como se relaciona y como actúa en los diversos contextos en los que se encuentra inmerso el individuo.
De acuerdo con Arana, Meilán y Pérez (2006), se considera una ciencia, ya que, usa herramientas como la observación, la correlación y la experimentación. La psicología utiliza el método científico para fundamentar estudios e investigaciones. Ahora bien, basándonos en lo anterior mencionado, la psicología se encarga de comprender los procesos mentales, emociones y conducta para poder relacionarles con el entorno y dar un porque y un cómo a las cuestiones que nos envuelven día a día.
La psicología educativa es la rama de la psicología que se encarga de estudiar los procesos de enseñanza-aprendizaje y por ende, el campo de acción es el ámbito educativo escolarizado o no. El psicólogo educativo se orienta a la mejora educativa en todo momento. A partir del estudio psicológico de los problemas cotidianos de la educación se derivan principios, modelos, teorías, estrategias de enseñanza-aprendizaje, prácticas y estándares de medición y evaluación.
De acuerdo con Hernández (2009), la psicología educativa se conceptualiza como un ámbito de acción con entidad propia, esto gracias a que la psicología educativa tiene sus propias teorías y a su vez, la propia justificación de la misma. Ahora bien, los psicólogos educativos buscan mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje a través de distintas herramientas, tales como la investigación y/o la docencia, así como la orientación y el diseño de programas educativos.
El principal objetivo de la psicología educativa es dar comprensión a los procesos de enseñanza-aprendizaje en los distintos contextos de la cotidianidad; esto, a través del estudio experimental y descriptivo, los cuales dan información sobre los procesos mentales y sociales del aprendizaje que impactan en el aprendizaje.
Con la desinformación y la escasa promoción de la psicología educativa, se cree que el psicólogo educativo solo se encuentra en las escuelas, sin embargo, esta idea es errónea. El psicólogo educativo tiene como campos de acción, los siguientes:
La orientación educativa es el acompañamiento que se da a distintos actores (docentes, alumnos y/o a personas de la comunidad o de áreas laborales que lo requieran). Se enfoca en la mejora del individuo para dar cabida a la toma de decisiones
De acuerdo con Cabrera y López (2007), el objetivo del psicodiagnóstico es conocer al individuo (características, actitudes y aptitudes, motivaciones, capacidades, etc.), con el fin de dar solución a problemas del desarrollo individual o del aprendizaje.
Crear estrategias que el individuo pueda adapatar al propio proceso de enseñanza-aprendizaje.
El psicodiagnóstico es de donde se parte, el psicólogo educativo trabajará en pro del desarrollo del individuo creando estrategias no solo para el aprendizaje, sino que también para su desarrollo social, mental y físico.
La psicología educativa y la terapia de lenguaje
La psicología educativa, como se menciono con anterioridad, tiene diversos campos de acción y la terapia de lenguaje no es la excepción; la psicología educativa busca intervenir en los diversos contextos (áulico, escolar y familiar) para el bienestar y desarrollo del individuo. En la terapia de lenguaje se puede aplicar haciendo un psicodiágnostico y crear estrategias que beneficien al individuo que sean de utilidad para mejorar la comunicación, el desarrollo social y personal, promover la asertividad, etc. También, la psicología educativa, busca que la comunidad colabore en el desarrollo asertivo de todos los individuos y estos a su vez, puedan colaborar con la comunidad.
Conclusión
Para finalizar, considero que la psicología (en general), tiene la encomienda de poder comprender los procesos mentales, sin embargo, considero que estos tienen que tomarse en cuenta no solo desde lo interno, sino que también en lo externo, en todo lo que rodea al ser humano (contextos).
La psicología educativa tiene cabida en distintos campos de acción, considero que la aplicación de esta en cualquier contexto educativo es de suma importancia, ya que, acompaña los distintos procesos de enseñanza-aprendizaje. La psicología educativa guía y acompaña la enseñanza-aprendizaje, para que este último sea aplicable en la cotidianidad.
Por último, desde mi perspectiva, considero que la psicología educativa debería estar presente en cualquier ámbito, dado que, siempre estamos en constantes procesos de enseñanza-aprendizaje. Es importante considerar la psicología educativa en las instituciones de enseñanza y en contextos de enseñanza no escolarizada, con el fin de hacer los procesos más digeribles y flexibles para la población.
Bibliografía
Arana, J., Meilán, J. y Pérez, E. (2006). El concepto de psicología. Entre la diversidad conceptual y la conveniencia de unificación. Apreciaciones desde la epistemología. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 8(1). 111-142.
Cabrera, Y. y López, E. (2007). Psicodiagnóstico, una mirada a su historia. MediSur, 5(3). 85-91.
Hernández, P. (2009). Campos de acción del Psicólogo Educativo: Una Propuesta Mexicana. Psicología Educativa. Revista de los Psicólogos de la Educación, 15(2). 165-175.
Acerca de lo que compartimos en el Blog:
La AMPSIE no es responsable por ningún contenido de videos, fotos, artículos libros enlazadas con este blog. Todo ese contenido está enlazado con sitios tan conocidos como YouTube, Vimeo, Vevo, recursos y libros encontrados en la web, del mismo modo si tienes algún recurso que quisieras compartir libremente para la comunidad, puedes enviarlo a nuestro correo y pronto lo verás publicado. El objetivo de este blog es promover la difusión de la psicología, la psicoterapia y la educación, no la piratería. Si tú consideras que algún contenido de este blog viola tus derechos, por favor contactar al web master y lo retiraremos inmediatamente. Por favor escribe a [email protected]