OBJETIVO
Este prototipo está enfocado en desarrollar el talento de los alumnos que se encuentran en la etapa de preescolar del sistema educativo público, se pretende favorecer a todos los alumnos sin discriminar a ninguno, estimulando diversas áreas de desarrollo para provocar en los niños el interés y así encontrar de manera temprana aquel o aquellos talentos innatos que necesiten favorecerse en un ambiente de aprendizaje en donde la equidad y la inclusión a todos alumnos sea la base de esto.
Actualmente en el sistema educativo se identifican 3 tipos de alumnos, aquellos alumnos considerados regulares, los alumnos con necesidades educativas especiales (NEE) o barreras de aprendizaje (BAP) y alumnos superdotados, y de alguna manera los alumnos con BAP o NEE son la preocupación más grande de las educadoras y de la institución en general, dándole un apoyo a éstos mediante adecuaciones curriculares o ambientales, dándoles seguimientos e incluso canalizándolos a instituciones especiales para su apoyo.
Por otro lado es muy común escuchar entre los padres de familia que sus hijos son muy “hiperactivos”, “superdotados”, o “demasiado inteligentes para su edad”, cuando estos comentarios llegan a las educadoras es común evaluarlos mediante el rango general de aprendizajes que debería tener de acuerdo a su edad, y es ahí cuando se observa que tienen los niños es su estilo de aprendizaje kinestésico, algunos casos de precocidad y otros que si tienen diversas habilidades y talentos que otros niños de su edad no tienen.
Y por último están los alumnos llamados “regulares”, en donde quizá entren muchos niños superdotados y son el gusto de toda docente porque son los que trabajan de manera regular, no causan problemáticas en el grupo, y se consideran bien portados, los cuales van aprendiendo sobre la marcha del ciclo escolar, algunos más rápido que otros, pero no se les apoya en su ansia de aprender más.
Es por ello la necesidad de generar este proyecto ya que al estimular a los niños desde edades tempranas en diversas áreas se podrá generar un ambiente de aprendizaje para todos, y se podrá favorecer no solamente a aquellos alumnos que destaquen sino a todos, ya que como menciona Gardner todas las personas pueden ser inteligentes y no precisamente ser buenos para el área matemática si no en otra inteligencia. (Sturlese, 2017, 1´00´´-9´00´´)
Se enfocará en el uso de diversos ambientes de aprendizaje como el Montessori, la creación de espacios educativos enfocados en Castello y un test final basado en el artículo de la Doctora Yolanda Benito Mate sobre superdotación intelectual y del test de inteligencias múltiples.
PLANIFICACIÓN DE INTERVENCIÓN
El prototipo se iniciaría en un Jardín de Niños de la alcaldía Iztapalapa, el contexto de esos alumnos es con escasa estimulación social debido a su condición económica y la tipología familiar y problemáticas sociales que enfrentan, y posteriormente si funcionará en tres generaciones (iniciando desde primer grado para corroborar el avance gradual) se buscaría la forma de proponer a otros espacios educativos del mismo sector.
Los implicados en este proyecto serían obviamente los alumnos en edad preescolar, docentes, directivos, y personal de apoyo UDEEI, además se buscaría dar un asesoramiento a toda la comunidad de padres de familia para apoyar a los niños desde casa.
ACTIVIDADES PARA IDENTIFICAR Y CLASIFICAR EL TALENTO Y PLAN DE DESARROLLO DE CADA UNO
PROPUESTA DE TRABAJO PARA DESARROLLAR EL TALENTO
En primer y segundo grado de preescolar se realizarán después de la jornada regular de trabajo, espacios donde se implementen estrategias de trabajo llamadas rincones de trabajo y proyectos los cuales estarán enfocados en:
EL CURRÍCULO MONTESSORI
En un artículo sobre el método Montessori mencionan que los niños de etapa preescolar son capaces de “absorber” experiencias, relaciones, emociones y estímulos que se le presenten lo cual va generando en su cerebro redes neuronales para el desarrollo de su cerebro y de su inteligencia lo cual va a potencializar su aprendizaje, además que está basado en sus intereses del niño, y el adulto en este caso la docente deberá generar espacios y seguir al niño en cuanto a sus intereses.
En primer grado se buscaría desarrollar dos de las cuatro áreas de trabajo de María Montessori; la llamada vida practica que apuntala del cuidado de sí mismo, de los demás y del contexto donde se rodea el menor, y el área sensorial para estimular todos sus sentidos favoreciendo su intelecto, ambos se buscaría tener rincones de juego donde los alumnos pudieran experimentar, jugar y aprender.
En segundo grado se buscaría desarrollar el área de trabajo de Lenguaje ya que es a esta edad cuando también se empieza a trabajar con algunos trastornos de lenguaje y pronunciación y en el área Matemática, logrando la capacidad de aprender y entender nuevos conceptos mediante un espacio lúdico. (El método Montessori, s. f.)
MODELO CASTELLO
En tercero de preescolar se buscaría generar de igual manera rincones de juego y se añadirían proyectos ya que la implicación de éste último apoyara a que los alumnos construyan su aprendizaje profundizando en temas relevantes en éste caso serían basados en los talentos de Castello, como lo serían el talento matemático combinado con el lógico trabajando diversos razonamientos y desafíos matemáticos, así como actividades de resolución de problemas y el uso de la lógica; el talento social generando ambientes de reflexión, interacción, uso y aplicación de ejercicios de valores y el talento creativo combinado con el artístico-figurativo usando las artes como base (música, pintura, baile y teatro) (GONZALEZ ROSAS, s. f.-b)
EVALUACIÓN AL CULMINAR PREESCOLAR
La idea de realizar una evaluación final al terminar el preescolar es para que sus futuros profesores tengan una referencia sobre el posible talento que se puede llegar a desarrollar mejor en su alumno, si bien éstos test no serán aún muy certeros por la credibilidad del profesional que lo realice dado que sería necesario dar una capacitación a las docentes sobre una aplicación y evaluación concreta, sería un buen rango de referencia sobre la inteligencia de cada niño así como el estilo de aprendizaje que predomina en el para que los futuros aprendizajes tuvieran ciertas adecuaciones curriculares para la continuación de lo trabajado, además se podría observar si después de lo trabajado se logra identificar a algún niño superdotado.
Se tomo en cuenta el artículo de Yolanda Benito Mate (2006) donde refiere que existen pautas de identificación sobre el aprendizaje y desarrollo cognitivo de los niños entre los 4 y 6 años de edad, el cual comprende la evaluación de los siguientes parámetros: desarrollo motor precoz, desarrollo de lenguaje, aprendizaje de lectoescritura, concepto de número, socialización, autoayuda, intereses, juegos y actividades, el cual se podría hacer a manera de test para que el docente lo contestara de acuerdo a lo observado y así mismo referir uno menos profesional hacia el padre de familia en donde pudiera exponer su desarrollo motor en sus primeros años, lo cual daría un referente para saber si el niño tiene características de superdotado.
En segundo término se tomó en cuenta un test de inteligencias múltiples conocido como “El Test de los Juguetes” el cual fue desarrollado por una cadena de juguetes llamada Imaginarium la cual se especializa a crear juguetes para todas las edades en donde se favorezca la inteligencia de los niños, dicho test es muy sencillo y fácil de usar, refiere 4 preguntas y el niño debe escoger su juguete preferido en cada una de ellas refiriendo así una posible inteligencia determinante ya que cuando se refiera que el niño no tiene características de superdotado se puede favorecer la inteligencia dominante para un mejor desarrollo personal. (¿Cómo aprendemos? Test de inteligencias múltiples, 2016)
Y por último si se contara con un psicólogo educativo se podría aplicar la escala de inteligencia WPPSI específicamente la escala general y test de la segunda etapa que está comprendida para niños de 4 a 7 años y esto con la finalidad de tener una mayor exactitud en que punto del desarrollo se encuentra el niño en ese momento y sobre qué áreas tiene mayor predominio. (WPPSI-III (Wechsler), s. f.)
CONCLUSIÓN
El descubrimiento que tuve al realizar este trabajo es que incluso si no se acatará como base del programa educativo de preescolar si se pudiera tomar como fuente de trabajo para diseñar situaciones didácticas para favorecer el aprendizaje de los alumnos.
Considero que, si fuera fácil aplicarlo en cuanto a la planificación de actividades y estrategias, y sería una buena base para desarrollar el intelecto de los alumnos, en cuestión de las evaluaciones se requeriría el apoyo del UDEEI para la capacitación docente para aplicarlas y dar resultados finales no solo a los futuros profesores sino a los padres de familia los cuales en la mayoría de los casos son los más interesados en descubrir las potencialidades de sus hijos para favorecerlas.
Los obstáculos que observo es la poca disposición de algún personal docente, así como la apertura de los directivos para innovar y potencializar nuevas ideas, así como el reconocimiento y la autoría que le darían a la implementación del programa.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
BENITO MATE, Y. O. L. A. N. D. A. (2006). SUPERDOTACIÓN INTELECTUAL: CONCEPTUALIZACIÓN, IDENTIFICACIÓN TEMPARANA. PAUTAS DE IDENTIFICACIÓN PARA PADRES, PEDIATRAS Y PROFESORES. REVISTA EN ESPAÑOL SOBRE SUPERDOTACIÓN, 25. https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=289514
¿Cómo aprendemos? Test de inteligencias múltiples. (2016, 26 julio). https://tresdosu.com/es/como-aprendemos-test-de-inteligencias-multiples/. https://tresdosu.com/es/como-aprendemos-test-de-inteligencias-multiples/
El método Montessori. (s. f.). https://www.fundacionmontessori.org/metodo-montessori.htm#:~:text=El%20m%C3%A9todo%20Montessori%20se%20caracteriza,el%20respeto%20y%20la%20solidaridad. Recuperado 15 de octubre de 2020, de https://www.fundacionmontessori.org/metodo-montessori.htm#:~:text=El%20m%C3%A9todo%20Montessori%20se%20caracteriza,el%20respeto%20y%20la%20solidaridad.
Estrategia de equidad e inclusión en la educación básica: para alumnos con discapacidad, aptitudes sobresalientes y dificultades severas de aprendizaje, conducta o comunicación. (s. f.). https://www.planyprogramasdestudio.sep.gob.mx/descargables/biblioteca/basica-equidad/I-contexto.pdf. Recuperado 15 de octubre de 2020, de https://www.planyprogramasdestudio.sep.gob.mx/descargables/biblioteca/basica-equidad/I-contexto.pdf
GONZALEZ ROSAS, L. U. Z. M. A. R. I. A. (s. f.-a). ATENCIÓN AL SUPERDOTADO Y TALENTOSO EN EL ÁMBITO EDUCATIVO. https://uniteconline.blackboard.com/webapps/blackboard/execute/content/file?cmd=view&content_id=_6272083_1&course_id=_183772_1. Recuperado 16 de octubre de 2020, de https://uniteconline.blackboard.com/webapps/blackboard/execute/content/file?cmd=view&content_id=_6272083_1&course_id=_183772_1
GONZALEZ ROSAS, L. U. Z. M. A. R. I. A. (s. f.-b). MODELOS CONGITIVOS. https://uniteconline.blackboard.com/webapps/blackboard/execute/content/file?cmd=view&content_id=_6271857_1&course_id=_183772_1. Recuperado 16 de octubre de 2020, de https://uniteconline.blackboard.com/webapps/blackboard/execute/content/file?cmd=view&content_id=_6271857_1&course_id=_183772_1
Test_intelig_CAST.pdf. (s. f.). https://www.imaginarium.es/images2/club-acciones/test_intelig_CAST.pdf. Recuperado 17 de octubre de 2020, de https://www.imaginarium.es/images2/club-acciones/test_intelig_CAST.pdf
WPPSI-III (Wechsler). (s. f.). https://www.psicodiagnosis.es/areaespecializada/instrumentosdeevaluacion/wppsiiiiescalainteligenciainfantilwechsler/index.php#04f9119da40fb7809. Recuperado 17 de octubre de 2020, de https://www.psicodiagnosis.es/areaespecializada/instrumentosdeevaluacion/wppsiiiiescalainteligenciainfantilwechsler/index.php#04f9119da40fb7809
(2017, 12 marzo). Que son las inteligencias múltiples. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=VRD-KYFumIs
Acerca de lo que compartimos en el Blog:
La AMPSIE no es responsable por ningún contenido de videos, fotos, artículos libros enlazadas con este blog. Todo ese contenido está enlazado con sitios tan conocidos como YouTube, Vimeo, Vevo, recursos y libros encontrados en la web, del mismo modo si tienes algún recurso que quisieras compartir libremente para la comunidad, puedes enviarlo a nuestro correo y pronto lo verás publicado. El objetivo de este blog es promover la difusión de la psicología, la psicoterapia y la educación, no la piratería. Si tú consideras que algún contenido de este blog viola tus derechos, por favor contactar al web master y lo retiraremos inmediatamente. Por favor escribe a [email protected]