PREVENCIÓN DEL MALTRATO, MÁS ALLÁ DE LA ESCUELA

PREVENCIÓN DEL MALTRATO, MÁS ALLÁ DE LA ESCUELA

 

Por Alelí Meneses Reyes

 

Por Alelí Meneses Reyes

Introducción:

Hablar de maltrato escolar, es hablar de un crisol de circunstancias, ambientes, idiosincrasias y valores. Sin embargo, en el terreno de la educación preescolar, se ha llegado a detectar que algunos padres y madres de familia, por compromisos personales y/o profesionales delegan el cuidado de los niños en la familia extendida o en personal a su servicio. En donde tal vez no haya maltrato consciente, pero si cierto descuido o falta de tiempo con el niño lo cual, en resumen, puede ser una situación de riesgo en la formación y cuidado del infante. De allí que más allá de solo tratar de evitar el maltrato en la escuela, es pertinente considerar que, al pequeño en esta edad escolar, se le debe dotar de herramientas y habilidades que le posibiliten al mismo defender y resguardar su propia integridad. Dejando en claro los canales de comunicación que puede utilizar en caso de que se sienta en riesgo o haya sufrido algún maltrato.

Las acciones.

Ante el maltrato infantil, se considera pertinente, que los centros escolares contribuyan en la creación de un ambiente de convivencia sana entre alumnos y personal. Que, a la vez, posibilite la adquisición de herramientas y habilidades de autoprotección y de comunicación efectiva en el alumnado. Pues ello promovería que los niños y niñas del centro sean los beneficiarios directos, siendo indispensable la participación activa de todo el personal de la institución, involucrando a las familias de los alumnos. En otras palabras, la prevención de la violencia al interior de las escuelas, debe ser una herramienta preventiva que el alumno sea capaz de aplicar en el contexto familiar.

Para que esto se logre, se consideran pertinentes las siguientes acciones:

  1. Reforzar el conocimiento y aplicación de las normas y reglamentos que establecen las autoridades educativas, así como los reglamentos internos. Lo cual, a su vez, requiere las siguientes acciones:
    • Elaboración de materiales informativos.
    • Entrega y socialización de los materiales a y con todos los integrantes de la comunidad escolar.
    • Diseño de planeaciones didácticas que fortalezcan habilidades de autocuidado y protección de los alumnos.
  2. Fortalecer la convivencia sana y pacífica al interior del centro. Rubro que implicaría:
    • Realizar eventos, presenciales o a distancia, que contribuyan al fortalecimiento de la convivencia sana y pacífica entre los miembros de la comunidad escolar.
    • Promover un ambiente escolar de colaboración y participación comprometida y respetuosa, por parte de todos los integrantes de la comunidad escolar, enfatizando que los docentes son modelos que guían el comportamiento de los alumnos.
    • Dar seguimiento a los casos que pudieran ser detectados, en los cuales esté en riesgo la integridad física y emocional de los alumnos.
    • Efectuar entrevistas con los padres de familia para tratar de contribuir a la solución de tal hecho.
    • Informar a las autoridades educativas superiores.
    • De ser necesario, canalizar los casos a las instancias educativas y de protección al infante correspondientes.

Cierre:

Una institución que se comprometa con la Prevención del maltrato, aparte de establecer acciones y estrategias de prevención del maltrato escolar, debe ser capaz de presentar los resultados y evidencias de lo desarrollado; reformulando, de ser necesario las mismas para lograr dicho objetivo. Tomando en cuenta la importancia de los recursos humanos (docentes, alumnos y padres de familia). Puesto que la prevención del maltrato infantil, es sobre todo una cuestión de respeto a la persona desde sus primeros años.

Referencia:

UNICEF (2014). Guía de orientación para la intervención en situaciones conflictivas y de vulneración de derechos en el escenario escolar. Argentina: Buenos Aires. Educación.

Diplomado en terapia infantil

Atenta invitación

Más Información

Acerca de lo que compartimos en el Blog:


La AMPSIE no es responsable por ningún contenido de videos, fotos, artículos libros enlazadas con este blog. Todo ese contenido está enlazado con sitios tan conocidos como YouTube, Vimeo, Vevo,  recursos y libros encontrados en la web, del mismo modo si tienes algún recurso que quisieras compartir libremente para la comunidad, puedes enviarlo a nuestro correo y pronto lo verás publicado.  El objetivo de este blog es promover la difusión de la psicología, la psicoterapia y la educación, no la piratería. Si tú consideras que algún contenido de este blog viola tus derechos, por favor contactar al web master y lo retiraremos inmediatamente. Por favor escribe a 
[email protected]

@landing19
https://www.psicoedu.org/diplomado-lenguaje/
cabezafanpage

Deja una respuesta