La Niñez y educación

Niñez y educación

 

Por María Eugenia Irastorza de Zatarain

 

Por María Eugenia Irastorza de Zatarain

Hace poco mas de 8 años comencé a navegar por el mundo de la docencia, pasando de dar clases de inglés a niños de primaria a clases de tejido, pintura y tener largas caminatas por el bosque con niños de preescolar.

Conocí una nueva forma de educación que no sabía existía, una nueva forma de transmitir conocimientos a los niños y una forma que me ha ayudado a ver la niñez de diferente manera y todo esto gracias a la pedagogía Waldorf.

Llegué a mi primera entrevista de trabajo con nervios de lo que sucedería y una vez entrando al lugar me enamoré. Me enamoré al ver el bosque al que más adelante saldríamos a caminar cada mañana, me enamoré de los salones de clases representando espacios de la vida cotidiana como la cocina, el comedor, el área de descanso y de juego, me enamoré al ver los materiales hechos a mano, tejidos y de madera y sobre todo me enamoré de la paz que se respiraba y ver la felicidad que emanaba de todas las personas que eran parte de aquella comunidad.

Es por esto que quiero compartir un poco de lo que se trabaja en esta pedagogía para que quienes no la conocen puedan a través de mis vivencias conocer un poco de la magia que se vive en cada uno de sus espacios.

Para comenzar hay que saber que la pedagogía Waldorf nace en Alemania y busca entender el desarrollo del ser humano poniéndolo como centro dentro de la pedagogía. Busca generar un equilibrio entre el niño y su comunidad.

Todo el trabajo que se lleva a cabo es a través de vivencias del mundo cotidiano, actividades que realizan en casa, haciendo a la escuela una extensión de ella. Algunos autores mencionan que lo que se experimenta durante la infancia forma las bases de nuestras actitudes como adultos hacia el mundo y otras personas.

En un día de clases se trabaja la imitación, el trabajo colaborativo, las artes manuales, el movimiento, entre otros aspectos. Para esto quisiera comentar un día dentro de la escuela.

Los niños son recibidos uno a uno en la entrada de la escuela, invitándolos a ir hacia el salón dónde se encuentran materiales naturales para el juego como telas, semillas, piedras, juguetes de madera, cocina, entre otros. Después de un tiempo de juego se realiza el círculo de inicio, en éste se desarrolla un cuento en movimiento el cual impulsado por el movimiento y la repetición hace que los niños aprendan y vivencien aspectos de la naturaleza.

Después del cuento viene la salida al bosque, una caminata por espacios mágicos en el que los niños se enfrentan a retos de forma natural para fortalecer el cuerpo como trepar árboles, caminar por pendientes o brincar en charcos, encontrando ahí una gran variedad de animales.

Al regresar a la escuela preparábamos el refrigerio, un alimento sano que buscaba nutrir cuerpo y mente, participando desde la preparación de los mismos hasta disfrutar de una rica comida y posteriormente dirigirnos a la limpieza de todos los objetos utilizados para dejar el espacio listo para las siguientes actividades.

Cada día se tenía una actividad manual: acuarela, tejido, modelado, talla en madera, introduciendo aspectos matemáticos, de fuerza, coordinación, conocimiento y descubrimiento de los colores. Todo esto de forma natural y cotidiana, sin hacer aprender aspectos sino vivenciarlos para realmente aprehenderlos.

Antes de finalizar el día se tenía un cuento con títeres de mesa o narrado contando diversas historias sobre animales, príncipes y princesas y aventuras que recorrer y después de esto se pasaba a una siesta.

Durante todo el día se acompaña con canciones y juegos de dedos de la época del año en que nos encontramos para visualizar en la naturaleza lo que se habla.

Me parece que es una propuesta muy respetuosa de acercarnos al niño, una mirada muy cercana y natural que todo mundo debería vivenciar al menos una vez en su vida.

Referencias:

Clouder, C., Rawson, M. (2007) Educación Waldorf. Buenos Aires, Argentina. Editorial Antroposófica

Heckmann, H. (2016) Las cinco claves de oro. Hacia un desarrollo íntegro de la vida con niños menores de siete años. Dinamarca. Forlaget slowparenting

Steiner, R. (2015) El primer septenio. Buenos Aires, Argentina. Editorial Antroposófica

Diplomado en terapia infantil

Atenta invitación

Más Información

Acerca de lo que compartimos en el Blog:


La AMPSIE no es responsable por ningún contenido de videos, fotos, artículos libros enlazadas con este blog. Todo ese contenido está enlazado con sitios tan conocidos como YouTube, Vimeo, Vevo,  recursos y libros encontrados en la web, del mismo modo si tienes algún recurso que quisieras compartir libremente para la comunidad, puedes enviarlo a nuestro correo y pronto lo verás publicado.  El objetivo de este blog es promover la difusión de la psicología, la psicoterapia y la educación, no la piratería. Si tú consideras que algún contenido de este blog viola tus derechos, por favor contactar al web master y lo retiraremos inmediatamente. Por favor escribe a 
[email protected]

@landing19
https://www.psicoedu.org/diplomado-lenguaje/
cabezafanpage

Deja una respuesta