Atizapán de Zaragoza

Estado de México

+52 5558210443

Informes

Lun - Vie 10:00 - 20:00

Horario de Atención

Métodos de lectura en síndrome de Down

 

Por Ayala Núñez María Isabel

 

girl-1423501_640

Por Ayala Núñez María Isabel

La lectoescritura, pieza fundamental de nuestras sociedades, es la actividad que la mayoría de nosotros realizamos ya en automático, sin un esfuerzo aparente las letras que observamos un instante adquieren sonido y toman su significado dentro de nuestra mente. Para la mayoría de las personas leer no representa un gran desafío, lo hacemos tanto durante el día que incluso resulta imposible ver una palabra escrita y no leerla; pareciera que fuimos diseñados para ello, pero no es así. La lectura no es una actividad que se encuentre en la naturaleza humana puesto que no nacemos sabiendo leer ni aprenderíamos a leer de forma espontánea, la lectura es una habilidad compleja que de hecho requiere de grandes esfuerzos cognitivos, recursos lingüísticos y perceptivos para adquirirla y llevarla a cabo.

Carrillo y Marín (1996), desglosan de la siguiente manera el esfuerzo cognitivo al leer:

 La complejidad de la lectura requiere identificar las letras, realizar una transformación de las letras en sonidos, construir una representación fonológica de la palabra, acceder a los múltiples significados de éstas, seleccionar un significado aproximado al contexto, asignar un valor sintáctico a cada palabra, construir el significado de la frase, integrar el significado de la frase para elaborar el sentido global del texto, realizar inferencias basadas en el conocimiento del mundo, etc.

Por su parte Torres y Granados (2014) toman en cuenta la velocidad de procesamiento, la atención, la percepción y la memoria como procesos cognitivos fundamentales para poder leer que se ven ya implicados desde la conciencia fonológica, y son procesos que se deberán poseer sin mayor alteración para adquirir la lectura de forma adecuada y sin problemas.

¿Qué sucede entonces con las personas que presentan necesidades especiales de educación como es el caso del síndrome de Down? Los especialistas indican que los métodos de enseñanza deberán adaptarse a las necesidades de cada quien y para ello es conveniente conocer las características de cada grupo. Troncoso y Del Cerro (1997) han estipulado con base en datos morfológicos y funcionales obtenidos de los cerebros que numerosos trabajos han comprobado que, en mayor o menor grado, suelen existir en las personas con síndrome de Down, problemas relacionados con el desarrollo de los siguientes procesos:

  1. Los mecanismos de atención, el estado de alerta, las actitudes de iniciativa.
  2. La expresión de su temperamento, su conducta y su sociabilidad.
  3. Los procesos de memoria a corto y largo plazo.
  4. Los mecanismos de correlación, análisis, cálculo y pensamiento abstracto.
  5. Los procesos de lenguaje expresivo.

Para atender las necesidades especiales que suelen presentar personas con síndrome de Down, se han elaborado ya varios métodos que les permitan aprender a leer y escribir, si bien han sido creados por diferentes personas, Martín (2015) afirma que todos ellos llevan una secuencia similar y convergen en algunos puntos.

Aunque Comes (2006) y Troncoso y Del Cerro (1997) consideran que lo primero es trabajar la percepción global y las palabras de manera global utilizando los nombres de los miembros de la familia, así como enseñar también algún verbo, sustantivo y adjetivo, de modo que una vez aprendidos pueda reconocer en frases de dos y tres palabras; otros autores consideran que antes de este paso se deberá asegurar el buen estado de salud del estudiante y comenzar su formación con el entrenamiento de la atención, percepción y memoria (Down21-Chile, 2008).

Lo segundo sería trabajar las sílabas y letras de las palabras que anteriormente el alumno ha aprendido de manera global, en este punto no sólo se le habrán enseñado su nombre y los nombres de sus familiares, sino que ya habrá de reconocer al menos 50 palabras simples de uso frecuente. Tal como lo expone Martín (2015) algunos métodos tienen un orden específico de las letras que van a trabajar, comenzando por las más sencillas, otros no siguen ningún orden.

Finalmente, la última fase es la de progreso, en la que se pretende que se obtenga fluidez y soltura en la lectura que le permitan al alumno leer textos, cuentos y otros tipos de libros. Se hace hincapié en que el alumno comprenda lo que lee (Martín, 2015).

Con base en su investigación sobre los métodos para la enseñanza de la lectoescritura a personas con síndrome de Down, Martín (2015) destaca las recomendaciones, que, de manera general, todos estos métodos sugieren para asegurarse de que el aprendizaje se realice de forma óptima:

  • Evitar que el niño/a se distraiga con el entorno eliminando cualquier objeto u elemento que pueda captar su atención.
  • Se debe trabajar desde las experiencias y fomentando rutinas.
  • Apoyarnos en el juego simbólico.
  • Presentar los estímulos de forma separada.
  • Darlos mensajes de uno en uno.
  • Dar explicaciones u órdenes sencillas, claras y despacio.
  • Plasmar imágenes o emplear objetos en las actividades.
  • Comenzar desde lo más concreto para ir gradualmente avanzando a lo abstracto.
  • Realizar ejercicios donde se trabaje la memoria a corto plazo como dar instrucciones, recados, clasificar, ordenar, etc.
  • Realizar actividades en las que se trabaje vocabulario: narrar cuentos, canciones, rimas, etc.
  • Prestar atención a la articulación y pronunciación.

 

 

 

 

Referencias:

 

  • Martín, C. (2015). La lectura y las personas con síndrome de down. dadun. https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/39666/1/Cristina%20San%20Mart%C3%ADn.pdf

 

  • Carrillo, M., & Marín, J. (1996). Desarrollo meta fonológico y adquisición de la lectura: Un programa de entrenamiento. (Vol. 122) [Libro electrónico]. Centro de publicaciones- Secretaría General Técnica. https://books.google.com.mx/books?id=xV85McAbXaYC&pg=PA15&dq=la+lectura&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwivqqe20PTtAhVMeawKHcD6CeUQ6AEwA3oECAkQAg#v=onepage&q=la%20lectura&f=false

 

 

  • Down21-Chile. (2008). Palabras + palabras aprendamos a leer (Primer edición). MINEDUC.

 

  • Troncoso, M., & Del cerro, M. (1997). Síndrome de Down: lectura y escritura. Fundación Síndrome de Down de Cantabria.

 

 

  • Torres, P. & Granados, D. E. (2014). Procesos cognoscitivos implicados en la comprensión lectora en tercer grado de educación primaria. Psicogente, 17(32), 453-454

Diplomado en terapia lenguaje

Atenta invitación

Acerca de lo que compartimos en el Blog:


La AMPSIE no es responsable por ningún contenido de videos, fotos, artículos libros enlazadas con este blog. Todo ese contenido está enlazado con sitios tan conocidos como YouTube, Vimeo, Vevo,  recursos y libros encontrados en la web, del mismo modo si tienes algún recurso que quisieras compartir libremente para la comunidad, puedes enviarlo a nuestro correo y pronto lo verás publicado.  El objetivo de este blog es promover la difusión de la psicología, la psicoterapia y la educación, no la piratería. Si tú consideras que algún contenido de este blog viola tus derechos, por favor contactar al web master y lo retiraremos inmediatamente. Por favor escribe a 
[email protected]