Aprendizaje de las matemáticas en alumnos con discapacidad intelectual en educación básica

Aprendizaje de las matemáticas en alumnos con discapacidad intelectual en educación básica

 

Por DURAND SUÁREZ MARCELA

Por DURAND SUÁREZ MARCELA

Introducción

Conocer el proceso de aprendizaje de las matemáticas en los alumnos con discapacidad intelectual es importante para saber cuáles son los tipos de ayudas y recursos necesarios para tener un impacto positivo en ellos, también para poder saber exactamente por que etapa del proceso están pasando y cómo trabajar en cada una de ellas.

Este documento puede ser de utilidad para docentes y padres de familia de personas con discapacidad intelectual, para ayudarles a comprender cómo es el aprendizaje en estos alumnos y de esta manera poder realizar un trabajo colaborativo entre padres y maestros y obtener mejores resultados.

Conocer esto permite que nuestras intervenciones en las clases estén planificadas de acuerdo a la etapa del proceso en la que se encuentran nuestros alumnos, y como padre de familia, permite comprender el proceso que los hijos están pasando.

Desarrollo

Los sujetos con discapacidad intelectual requieren de apoyos, ajustes y atención especial para potencializar su desarrollo, su conducta adaptativa y fomentar su independencia. “La discapacidad intelectual se caracteriza por limitaciones significativas tanto en el funcionamiento intelectual como en la conducta adaptativa tal y como se ha manifestado en habilidades adaptativas conceptuales, sociales y prácticas. Esta discapacidad se origina antes de los 18 años.” (AAIDD, 2011)

Los procesos cognoscitivos como el pensamiento, la percepción, la memoria y la atención presentan limitaciones significativas en la discapacidad intelectual, es decir, se distraen fácilmente y sus periodos de atención son muy breves.

Existen tres características que distinguen el pensamiento de las personas con discapacidad intelectual:

  • Egocentrismo: Esto se presenta en el pensamiento infantil y provoca que el sujeto de centre en si mismo y que toda gira en torno a él. Este egocentrismo, en la persona con discapacidad suele prolongarse hasta la adolescencia y suele ser un obstáculo en el aprendizaje de letras, números y otros conceptos.
  • Impermeabilidad: Se refiere a la dificultad que tienen para poder incorporar nueva información y la movilidad y cambio del pensamiento.
  • Perseverancia: Es la repetición obsesiva de algunos comportamientos que se convierten en actividades mecánicas y repetitivas, estas refuerzan las estructuras egocéntricas. (SEP, 2012)

Debido al funcionamiento que tienen los procesos cognitivos de las personas con discapacidad intelectual, el aprendizaje suele tener un ritmo más lento de lo que se considera “normal”. Los alumnos con discapacidad intelectual se caracterizan por presentar algunas dificultades en el funcionamiento cognitivo, por ejemplo:

  • Problemas en la metacognición, la cual es la capacidad de autorregular el propio aprendizaje y de planificar las estrategias de actuación frente a las situaciones a las que se enfrentan situación.
  • Alteración en los procesos de control cognitivo.
  • Manifiestan problemas en la generalización de los aprendizajes que  adquieren.

Todo esto tiene como consecuencia que el alumno presente cierta dificultad frente al aprendizaje.

Feuerstein explico tres fases en las que expone las dificultades cognitivas de estos sujetos:

  1. Fase de entrada: percepción borrosa y superficial, es decir, tienen momentos de atención breves; la recopilaicón de información es imprecisa y hay dificultad para planear la conducta; dificultad en la orientación espacio-temporal y ausencia de la permanenecia del objeto.
  2. Fase de procesamiento de la información: dificultad para distinguir datos relevantes e irrelevantes, por lo que se generan esquemas pobres y poco interrelacionados con otros.
  3. Fase de salida: comunicación egocéntrica, en ocasiones se bloquean al tener que solucionar un problema y hay dificultad en la expreción del conocimiento.

(Fernández, 2010)

Las etapas que han sido marcadas por varios autores para el aprendizaje de las matemáticas y el desarrollo del pensamiento lógico matemático, son las mismas para todas las personas, la diferencia con aquellas que presentan discapacidad intelectual es que el proceso de vuelve más lento y con mayor dificultad. El proceso por el que pasan todos los niños para la construcción del pensamietno lógico matemático comienza con la manipulación de los objetos, así es como se crean los primeros esquemas perceptivos y motores y además con el material básico para la experiencia.

Mediante la manipulación de los objetos se forman esquemas que permiten conocer cada uno de ellos y establecer las primeras relaciones; más tarde se perciben semejanzas y diferencias que permiten pasar a la fase de agrupación de acuerdo al color, tamaño, forma, etc. También se establecen algunas relaciones de equivalencia y orden y es así como se forman las primeras seriaciones de elementos utilizando criterios más complejos. Poco a poco, mediante sus propias experiencias van formando el pensamiento lógico matemático hasta llegar al concepto de número y a actividades más complejas como las operaciones básicas. (Figueiras, 2014)

Exiten algunas teorías constructivistas que nos permiten desarrollar el pensamiento lógico matemático, estas son:

  • Jean Piaget y la epistemología genética: El niño alcanza la construcción del conocimiento a través de su propia actividad. Distinguió 4 etapas del desarrollo:
    • Etapa sensomotora (aproximadamente de 0 a 2 años): que se caracteriza por una inteligencia práctica, unida a la acción sensorial sobre objetos.
    • Etapa preoperacional (aproximadamente de 2 a 7 años): caracterizada por un razonamiento intuitivo y el desarrollo de los primeros símbolos y repre- sentaciones (palabras, imágenes mentales de objetos, etc.).
    • Etapa de las operaciones concretas (aproximadamente de 7 a 11 años): se caracteriza por un razonamiento lógico sobre objetos concretos, basado en inferencias obtenidas a partir de observaciones.
    • Etapa de las operaciones formales (aproximadamente de 11 a 16 años): caracterizada por un razonamiento de tipo hipotético-deductivo, sobre objetos abstractos, y basado en la acción reflexiva sobre objetos conocidos.
  • Lev Vygotsky y el constructivismo sociocultural: Según su teoría sobre la construcción del conocimiento, se denomina constructivismo sociocultural. En la teoría de Vygotsky el desarrollo del conocimiento de un niño debe entenderse como producto de la interacción social.
    Consideró fundamentales los procesos de internalización, provocados por la inteacción social y estos son favorecidos por la cultura y su constante transformación.
    Destaca el lenguaje como un instrumento fundamental, por esto estableció una relación entre el pensamiento y el lenguaje. El lenguaje es el medio por el cual llega el pensamiento a la mente, y por el cual el pensamiento se articula y expresa hacia el exterior.

También habla de la zona de desarrollo próximo, que es la distancia entre el nivel de desarrollo real del alumno (lo que el alumno ya sabe y es capaz de desarrollar de forma independiente) y el nivel de desarrollo potencial (se refiere a lo  que el alumno podría llegar a saber y a saber hacer con la ayuda del profesor o de otros alumnos). Vygotsky defendía que los procesos de enseñanza-aprendizaje deben situarse dentro de esta zona de desarrollo próximo, y no sobre aquello que el alumno ya sabe o sobre aquello que está demasiado alejado de sus conocimientos actuales. En esos casos no se produce un avance real, y el nivel de desarrollo potencial no llega a convertirse en un nivel de desarrollo real.

  • Bruner y el aprendizaje por descubrimiento: en esta teoría el desarrollo del aprendizaje se sustenta en la actividad del alumno. Los docentes deben seleccionar y proporcionar a los alumnos situaciones o problemas que les den oportunidades para involucrarse de forma activa en su resolución, con la suficiente motivación y curiosidad, es así como se producen procesos como la observación, la experimentación, la comparación, la discriminación, o la formulación de hipótesis o conjeturas. Se trata de que el alumno se enfrente a algunos de los procesos de investigación, para que lleguen a generar aprendizaje y conocimiento por sí mismos (a su nivel), estimulando el desarrollo de estrategias metacognitivas.
  • Ausbel y el aprendizaje signifiactivo: en esta teoría se habla de que para que se considere que se ha desarrollado el aprendizaje del alumno, debe ser significativo para el, debe lograr que la nueva información se integre en sus conocimientos y cultura previos. Esto permite que el aprendizaje sea de mayor calidad y durabilidad.
    Para que un aprendizaje logre ser significativo, se deben tomar en cuenta tres condiciones:  la detección de los conocimientos previos que tiene cada alumno; la necesidad de que el alumno quiera y tenga disposición para realizar esas asociaciones con sus conocimientos y cultura previos, y el planteamiento por el docente de presentaciones o tratamientos de los nuevos contenidos maximizando su potencial para resultar potencialmente significativos a los alumnos.

(Arce, 2011)

Conclusión

El desarrollo del aprendizaje de las matemáticas en cada alumno lleva un ritmo diferente, es por eso que es importante identificar las necesidades de cada uno de ellos, de tal forma que las actividades y recursos se adapten a ellas y que logré aprendizajes significativos que incluyan la resolución de problemas de la vida cotidiana.

Como padres de familia y docentes, es importante conocer el proceso y las características del alumno (a), ya que de esta manera la intervención será más acertada y se lograrán los objetivos planteados, así como un desarrollo que se adapte a su ritmo y necesidades.

Puede no ser siempre sencillo tener que trabajar las matemáticas y su aprendizaje significativo, pero será importante también para el desarrollo de habilidades cognitivas que tendrán gran relevancia en otras áreas del desarrollo.

Referencias

Arce, M. et. al. (2011) Aprendizaje y enseñanza de las matemáticas. Madrid. Editorial Síntesis. Pp. 27-32. Recuperado de https://www.sintesis.com/data/indices/9788491712657.pdf

Asociación Americana de Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo (2011). Discapacidad Intelectual. Definición, Clasificación y Sistemas de Apoyo Social. Madrid: Alianza Editorial.

Fernández, T. & Nieva, A. (2010) Guía de orientación para la inclusión de alumnos con necesidades educativas especiales en el aula ordinaria. Escuelas Católicas, España. Recuperado de http://www2.escuelascatolicas.es/publicaciones/GRATUITAS/DESAFIOSDELADIFERENCIAENLAESCUELA.pdf

Figueiras, E. (2014). La adquisición del número en educación infantil. (Tesis de grado en Educación Infantil). Universidad de la Rioja. Recuperado de https://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE000687.pdf

Secretaría de Educación Pública (2010). Discapacidad Intelectual. Guía para la inclusión en educación inicial y básica. Recuperado de https://www.educacionespecial.sep.gob.mx/2016/pdf/discapacidad/Documentos/Atencion_educativa/Intelectual/2discapacidad_intelectual.pdf

Diplomado en terapia lenguaje

Atenta invitación

Más Información

Acerca de lo que compartimos en el Blog:


La AMPSIE no es responsable por ningún contenido de videos, fotos, artículos libros enlazadas con este blog. Todo ese contenido está enlazado con sitios tan conocidos como YouTube, Vimeo, Vevo,  recursos y libros encontrados en la web, del mismo modo si tienes algún recurso que quisieras compartir libremente para la comunidad, puedes enviarlo a nuestro correo y pronto lo verás publicado.  El objetivo de este blog es promover la difusión de la psicología, la psicoterapia y la educación, no la piratería. Si tú consideras que algún contenido de este blog viola tus derechos, por favor contactar al web master y lo retiraremos inmediatamente. Por favor escribe a 
[email protected]

@landing19
https://www.psicoedu.org/diplomado-lenguaje/
cabezafanpage

Deja una respuesta