La situación actual que se vive en todo el mundo ha causado gran crisis en todos los ámbitos, personales, familiares, económicos, sociales, políticos, etc. La pandemia cambio la vida de todo el mundo, las costumbres las dinámicas y la forma en la que vemos las cosas. Si bien toda la población se ha visto afectada por este virus, los adolescentes se han visto severamente afectados.
Como bien sabemos durante la adolescencia las relaciones sociales, la pertenencia y sobre todo el acompañamiento de pares es lo que va ayudando al desarrollo, situación que se ha visto mermada debido al aislamiento social que estamos viviendo.
Según estudios de la Organización Panamericana de la Salud (OPAS) cada persona enfrenta de manera distinta situaciones adversas, cada quien hace uso de sus propios recursos para hacer frente a situaciones estresante, generadoras de alto índice de ansiedad o miedo (Cid, 2020). En esta pandemia se han tenido que poner en práctica todos aquellos recursos que puedan ayudarlos a superar esta situación, por un lado se encuentra el miedo a lo que puede pasar o generar si alguien contrae el virus, la incertidumbre del tiempo que llevara volver “a la normalidad”, la falta de momentos de ocio que ayudan a olvidar al menos por un momento los problemas, el poder convivir y platicar con sus iguales para sentirse parte de un grupo, esto y muchas situaciones más han llevado a los adolescentes a acercarse a un mayor número de situaciones de riesgo que los lleva a tomar decisiones equivocadas.
La etapa de la adolescencia es por sí misma una etapa de vulnerabilidad que deja a algunos desprotegidos y frágiles para caer en problemas de alcohol, consumo de drogas, depresión o ideas suicidas entre otras muchas cosas, y si a eso le sumamos la pandemia los problemas se agravan.
A los adolescentes les cuesta trabajo pedir ayuda, les cuesta trabajo decir lo que les pasa o lo que sienten, por lo que es muy importante en esta etapa que estamos viviendo acercarnos aún más a ellos, estar al pendiente de lo que puedan estar pensando o sintiendo, porque lejos de los amigos, de la escuela, de sus actividades diarias las situaciones de riesgo pueden presentarse con mayor frecuencia.
Datos obtenidos de un reporte hecho por la Asociación Confianza e Impulso Ciudadano, A.C. los adolescentes de 11 años en adelante han pedido ayuda por problemas relacionados con los intentos de suicidio y la búsqueda de apoyo emocional por lo que crearon una campaña de ayuda telefónica atendiendo principalmente pensamientos suicidas, depresión, ansiedad, manejo de emociones y convivencia familiar (Rodríguez, 2021). Lo cual apoya el hecho de que los adolescentes en silencio y asilados necesitan apoyo de manera inmediata, necesitan lugares o centros donde puedan sentirse seguros para poder resolver y enfrentar la situación que están viviendo.
Es importante sensibilizar a los adolescentes para que sepan que no están solos, que no son los únicos que tienen esos sentimientos, sensaciones o problemas, que es normal sentir miedo, angustia, estrés y sobre todo es importante pedir ayuda, porque estas situaciones salen del control de ellos mismo e incluso de los propios padres.
Este sector de la población no ha sido prioridad de acciones gubernamentales, ni mucho menos se han hecho campañas para ayudarlos a sobre llevar esta crisis, los pocos esfuerzos que se han logrado han sido por asociaciones que tratan de apoyar a este sector de la población. Sierra (2020) menciona que las campañas preventivas o de apoyo están dirigidas a la población adulta, pensando que ellas son las más afectadas, dejando a un lado a niños y adolescentes, por considerarlos un grupo poco vulnerable las acciones han sido encaminadas a capsulas educativas o materiales informativas que no son del gobierno sino organizaciones y/o asociaciones.
Los problemas de violencia física y psicológica han aumentado debido al estrés generalizado que ha causado la situación actual, causado entre otras cosas por la convivencia 24 horas, problemas económicos, estrés propio de la pandemia, etc.
Es importante crear programas de apoyo real a este sector de la población, quien tiene que enfrentarse día a día al aislamiento, al estrés de ellos y del ambiente familiar, a trabajar en línea, a la falta de esparcimiento, y muchas otras cosas más que están afectando considerablemente la salud mental de los jóvenes.
Los adolescentes deben sentirse seguros de que hacer o a donde recurrir en caso de presentar alguno problema, algún síntoma o alguna situaciones que este alterando su desarrollo, pero ellos no pueden solos, los padres en estos momentos son los que tienen que tener las antenas bien prendidas, ya que no se cuenta con el apoyo de los maestros que en ocasiones ayudaban a observar cambios o a detectar señales de alarma.
La situación es compleja, pero si se trabaja de manera conjunta los resultados pueden ser muy positiva para evitar que un mayor número de adolescentes presente problemas y alteraciones en la salud mental y emocional.
Referencias:
Acerca de lo que compartimos en el Blog:
La AMPSIE no es responsable por ningún contenido de videos, fotos, artículos libros enlazadas con este blog. Todo ese contenido está enlazado con sitios tan conocidos como YouTube, Vimeo, Vevo, recursos y libros encontrados en la web, del mismo modo si tienes algún recurso que quisieras compartir libremente para la comunidad, puedes enviarlo a nuestro correo y pronto lo verás publicado. El objetivo de este blog es promover la difusión de la psicología, la psicoterapia y la educación, no la piratería. Si tú consideras que algún contenido de este blog viola tus derechos, por favor contactar al web master y lo retiraremos inmediatamente. Por favor escribe a [email protected]
Te mantendremos informado de las últimas noticias sobre Psicología, Psicoterapia y Educación. Además recibirás información de los eventos que organiza la Asociación