LA EVALUACIÓN

 

Por GONZALEZ MENDOZA, DOMINIK VALERIA

Por GONZALEZ MENDOZA, DOMINIK VALERIA

Introducción

Evaluar es una parte fundamental del proceso de enseñanza-aprendizaje, esto, porque evaluar da pie a valorar los aprendizajes, es decir, que tanto y que no fue aprendido. De acuerdo con Pérez (2007), evaluar permite discernir entre si los problemas de aprendizaje son de parte de la docencia o del alumno, así como del ambiente o del contexto, etc.

La evaluación puede ser cuantitativa o cualitativa. La primera se enfoca en cuantificar resultados, darles un número o estadística. La segunda se enfoca más en los significados que el alumno le da al aprendizaje.

A largo del tiempo, se ha considerado la evaluación como un proceso rudimentario y sin sentido. Así mismo, las instituciones educativas se enfocan más en el número que de la evaluación a que realmente sea un aprendizaje significativo, es por ello, que se ha buscado dar un giro al proceso de evaluación y buscar una forma más amigable tanto para el evaluador como para el evaluado, teniendo así la “evaluación integral”, que busca considerar lo cognitivo, lo emocional y lo social para tener una visión amplia del proceso de enseñanza-aprendizaje.

LA EVALUACIÓN

Evaluar es un proceso sistemático que buscar dar valor a una persona, objeto, situación y/o servicio. De acuerdo con Pérez Rivera (2007), la evaluación es un proceso que debe llevarse de manera paralela al proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que, por este medio se es posible adquirir información sobre la interacción que se da en el proceso de enseñanza-aprendizaje (docente-alumno-mensaje-ambiente-contexto); y de esta forma, detectar lo que interfiere o no en el conocimiento. La evaluación permite tener una visión de donde es que parte el déficit si del contenido, de la enseñanza, del alumno, entre otros.

Evaluar debería ser un proceso que se realice en todo el proceso de formación que se esta brindando. Evaluar debería ser un proceso organizado y sistemático, el cual tendría que contemplar objetivos reales de acuerdo al inidividuo o población a evaluar. De igual forma, no es un proceso rudimentario, al contrario, es un proceso flexible y adaptable; así mismo debe seguir ciertos aspectos: ser útil, ser factible, ser ética y ser exacta.

De acuerdio con Mora (2004), la evaluación considera distintas funciones y se adapta de acuerdo a las necesidades de la población que será evaluada. Dichas funciones son:

  • De diagnóstico: se utiliza para identificar los conocimientos previos.
  • Instructiva: se aprenden estrategias de evaluación.
  • Educativa: el docente realiza una evaluación a través de una estrategia específica, con el fin de identificar la relación entre los resultados y el programa de estudio.
  • Autoformadora: el individuo es capaz de evaluarse de manera crítica y permanente en su desempeño, es consciente de su papel y desarrlla habilidades de carácter formador. Es un proceso de anâlisis y reflexión.

La evaluación también se basa en un enfoque metodológico con el fin de guiar y organizar la evaluación. Se divide en cualitativa, que principalmente se enfoca en medir resultados a través del esblecimiento de valores que puedan integrarse a las estadísticas institucionales. Por otro lado, se encuentra la evaluación cualitativa que se enfoca en conocer los significados del aprendizaje, así como la forma de lograr los objetivos, valorando el esuferzo del educando, ya que, como mencionan Valverde y Badilla (2009), la evaluación es considerada un proceso formativo, dejar de lado lo tradicionalista y lo riguroso para dar paso a un proceso bilateral.

Evaluación integral

El buscar evaluar en un sentido “circular”, surge a partir de los años 80, de acuerdo con Jiménez, Gonzalez y Hernández (2011), la evaluación integral busca ser una forma de evaluar versátil, dado que, toma en cuenta a las personas que interactúan y estas con el medio.

Se ha desarrollado la evaluación integral buscando ser una herramienta que fomente el autoconocimiento y la reflexión sobre el desempeño. Es importante también que este modelo se implemente en cualquier contexto que se ubique en un marco de enseñanza-aprendizaje, ya que, gracias a esta, los sujetos se pueden ubicar en el centro del propio conocimiento y como es la mejor forma de adquirirlo, así como, identificar las áreas de oportunidad y qué más se puede hacer respecto a su conocimiento.

La evaluación integral esta comenzando a tomar partido en la educación, y se apuesta por ser el tipo de evaluación que se aplique para que el educando sea el protagonista en todo momento y pueda regular el proceso de enseñanza-aprendizaje.

 

Conclusión

El modelo de evaluación que se conoce como “base”, considero, es un proceso riguroso y estresante, deja de lado el verdadero sentido: identificar el conocimiento. Asimismo, considero que la evaluación ha sido utilizada para llenar las estadísticias insitucionales.

Ahora bien, la evaluación integral busca que el educando sea el protagonista y pueda evaluar su propio proceso de enseñanza-aprendizaje y así hacer de dicho proceso algo significativo.

 

Bibliografía

Alfaro, A. y Badilla, M. (2009). La evaluación integral y alternativa en la Sede de Occidente a partir de procesos de investigación-acción. InterSedes: Revista de las Sedes Regionales, 10(18). 41-64.

Jiménez, Y., González, M. y Hernández, J. (2011). Propuesta de un modelo para la evaluación integral del proceso de enseñanza-aprendizaje acorde con la Educación Basada en Competencias. Revista de Investigación Educativa. 13. 1-25

Mora, A. (2004). La evaluación educativa: Concepto, períodos y modelos. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 4(2), 1-28.

Pérez, G. (2007). La evaluación de los aprendizajes. Reencuentro, 48. 20-26.

Diplomado en terapia infantil

Atenta invitación

Acerca de lo que compartimos en el Blog:


La AMPSIE no es responsable por ningún contenido de videos, fotos, artículos libros enlazadas con este blog. Todo ese contenido está enlazado con sitios tan conocidos como YouTube, Vimeo, Vevo,  recursos y libros encontrados en la web, del mismo modo si tienes algún recurso que quisieras compartir libremente para la comunidad, puedes enviarlo a nuestro correo y pronto lo verás publicado.  El objetivo de este blog es promover la difusión de la psicología, la psicoterapia y la educación, no la piratería. Si tú consideras que algún contenido de este blog viola tus derechos, por favor contactar al web master y lo retiraremos inmediatamente. Por favor escribe a 
[email protected]