“El uso del Karaoke como estrategia para corregir la alteración del habla”
Por NORMA GUADALUPE RIVERO TURRIZA
Por NORMA GUADALUPE RIVERO TURRIZA
La música forma parte de nuestra vida desde antes de nacer, escuchamos sonidos, ritmo y armonía, incluso existen estudios que corroboran que la música se encuentra presente en la vida cotidiana de las personas y de acuerdo con Forero (2010) es encargada de producir un gran número de sensaciones y estímulos De igual manera un estudio realizado por López (2016), concluye demostrando que las personas que tienen una exposición a diferentes sonidos y tipos de música, pueden llegar a desarrollar habilidades de lenguaje o matemáticas con mayor eficacia.
Ante los beneficios que se obtienen de la música, constituye una muy buena oportunidad emplearla en el campo de la terapia de lenguaje, de tal forma que se utilice en su modalidad de Karaoke, donde el terapeuta pueda emplear esta estrategia como herramienta en los casos relacionados con alguna alteración del habla, en lo particular en la dislalia funcional.
Considerando que la fonética trata de los sonidos del lenguaje donde la expresión fónica se representa como acústica (sonidos) y su pronunciación (fonemas), el Karaoke es una estrategia que, al emplearla, le permite al paciente diferenciar y reconocer los elementos fundamentales del lenguaje articulado, vinculando este proceso con la fonología que establece y fija los elementos que diferencias estos sonidos, según la lengua de que se trate (González,2018).
Con la estrategia del uso del karaoke, se pueden ir corrigiendo los posibles errores de articulación cometidos por el cambio de posicionamiento de alguno de los órganos fonoarticuladores ocasionado durante la emisión del fonema, permitiendo una mejor precisión en la pronunciación de dicho fonema.
En este contexto, cuando el paciente canta va visualizando la letra de la canción, lee y escucha como la emite, lo que facilita la relación sonoro-gráfica, al mismo tiempo de que armoniza los sonidos, lleva un ritmo en la secuencia y fluidez de la letra y música, de tal forma que se posibilita tomar conciencia del fonema incorrecto y realizar la corrección del mismo. (Busto,1998)
La información anterior, nos deja claro que la dislalia funcional como trastorno en la articulación de los fonemas por alteraciones funcionales de los órganos periféricos del habla: lengua, paladar, mejillas y dientes, es posible de atender mediante el empleo del karaoke, redundando en beneficios y resultados positivos con el paciente al afectar de manera directa las emociones y la expresión oral, mejoran la pronunciación, aprenden a no forzar la voz y respirar adecuadamente, sobre todo si se trata de niños en edad escolar, los cuales con una adecuada intervención logran superar esta dificultad en la mayoría de los casos (Redondo y Lorente, 2004).
Podemos concluir mencionando que las alteraciones del lenguaje como la dislalia funcional, han de tratarse empleando diversas herramientas que faciliten la intervención y que proporcionen beneficios y resultados positivos para el paciente, siendo el uso del karaoke una muy buena opción como estrategia para corregir ese trastorno del habla.
Referencias
Busto, M.C. (1998). Manual de logopedia escolar: niños con alteraciones del lenguaje oral en Educación Infantil y Primaria. CEPE. Madrid.
Forero, C. (2010). Injerencia de la Música en los comportamientos de los seres humanos. Educación Aeronáutica. 13, 56-61 Karageorghis, C y Terry, P.C (1997). The psychophysical effects of music in sport and exercise: a review. Journal of Sport Behavior. 20 (1), March: 54-68.
González, G. (2018). Articulación fonológica y fonética. Logopedia digital. Recuperado en: http://ares.cnice.mec.es/informes/18/contenidos/13.htm
López, M. (2016). Efectos de la música en las pulsaciones cardiacas de las personas. Recuperado en: https://rstudio-pubs-static.s3.amazonaws.com/220392_372d9a25c36b475fbcc698c8e2ea14fb.html
Redondo, A. y Lorente, J. (2004). Trastornos del lenguaje. Recuperado en: rdilladigital.com/DOCUMENTOS/EDUCACION%20ESPECIAL/LOGOPEDIA/TRASTORNOS%20LENGUAJE/GENERAL/Trastornos%20del%20lenguaje%20-%20Redondo%20y%20Lorente%20-%20art.pdf
Diplomado en Psicología Clínica
Atenta invitación
Más Información
Acerca de lo que compartimos en el Blog:
La AMPSIE no es responsable por ningún contenido de videos, fotos, artículos libros enlazadas con este blog. Todo ese contenido está enlazado con sitios tan conocidos como YouTube, Vimeo, Vevo, recursos y libros encontrados en la web, del mismo modo si tienes algún recurso que quisieras compartir libremente para la comunidad, puedes enviarlo a nuestro correo y pronto lo verás publicado. El objetivo de este blog es promover la difusión de la psicología, la psicoterapia y la educación, no la piratería. Si tú consideras que algún contenido de este blog viola tus derechos, por favor contactar al web master y lo retiraremos inmediatamente. Por favor escribe a [email protected]