El juego y no la violencia, como medio de comunicación entre padres e hijos. La educación empieza en casa.

El juego y no la violencia, como medio de comunicación entre padres e hijos. La educación empieza en casa.

 

Por Ana Lilia Guzmán Retama

Por Ana Lilia Guzmán Retama

El Juego es un medio de aprendizaje que ayuda al desarrollo integral del ser humano; permite la comunicación e interacción de manera divertida y motivadora.

El juego induce a la participación activa de los miembros de la familia, permitiendo enseñar al niño y la niña reglas, límites, tolerancia a la frustración, cooperación, trabajo en equipo, creatividad, movilidad, confianza, salir de la zona de confort y mucho más.

Los adultos responsables a cargo de los menores, hoy en día están involucrados en trabajos absorbentes, que les impiden estar con sus hijos e hijas y utilizan a la TV, internet o alguna persona que designan a cargo de los menores; perjudicando la comunicación entre los miembros de la familia; es donde el juego puede ayudar volviendo a integrar con tiempo de calidad y de manera divertida a la familia.

El juego, estimula la motricidad fina y gruesa (dependiendo del juego) y, gracias a la plasticidad cerebral que tiene el ser humano y, con ayuda del juego se pueden estimular y aumentar la capacidad de atención, memoria, análisis, lenguaje, comunicación, manejo de emociones, además de los beneficios físicos que tiene.

El juego también se puede utilizar para transmitir valores, trabajo en equipo, liderazgo, así como poner a prueba el ingenio de cada participante, al resolver conflictos que se van presentando propios de la interacción; se pueden resolver de forma asertiva, gracias a las reglas que se deben seguir en cada actividad, participando activamente, donde el perder y ganar es constante.

La niña y el niño al crecer en un ambiente de respeto y tolerancia, incorporando el juego como enseñanza puede ayudarle a la convivencia con sus pares y cuidadores donde hay reglas, metas y, logros donde todos ganan.

En algún momento de nuestra vida el juego nos permitió divertirnos y convivir. ¿Nos gustaría que nos enseñaran, utilizando el juego como herramienta?

La violencia ha sido una forma de educar para algunos y de aprender para otros; generando tristeza, enojo, ira y diversas emociones encontradas; los niños y las niñas perciben que son ellos los responsables de las reacciones de sus padres o cuidadores, los cuales se muestran indiferentes, ausentes,  sobreprotección o descargando todas sus emociones en los infantes, dando  como resultado niños y niñas vulnerables a diversos peligros como abuso sexual, secuestro y, en un futuro tal vez se involucren en  relaciones de violencia   y dependencia.

¿Queremos rostros de niños y niñas pidiendo ayuda sin palabras, con lágrimas contenidas, aislados y, enojados?

 ¡¡Hagamos!! la diferencia e involucrémonos en su mundo.

 

¿Que pasaría si en vez de frenar el aprendizaje del niño o la niña, se potencia y, se hace a un   lado el miedo a frustrarlos, a que se lastimen, ensucien, enfermen? Esto con una correcta supervisión y; les dan recursos como hojas, colores, cajas, botes, tierra, agua, pinturas, tapitas, cartones etc. permitiendo que se equivoquen y, aprendan jugando siendo niños y niñas en vez de adultos pequeños; motivando con premios como aplausos, sonrisas, abrazos y palabras de aliento, sabiendo que todo aprendizaje requiere de esfuerzo, generando   satisfacción al lograrlo y, que cada niño y niña tiene capacidades diferentes.

El juego puede usarse a favor de la familia y la sociedad, ya que es libre y espontáneo, promueve la movilidad y el descubrimiento, y pone a prueba las capacidades de cada individuo; se puede organizar de diversas maneras, divertidas, integrativa y creativas.

Participemos todos en un mundo donde puede ser sencillo el crecer y convivir, respetando la diversidad y promoviendo la participación, los niños y niñas son el futuro del mundo ¡Cuidémoslos!

El ser padre, madre o cuidador, es un aprendizaje constante; hoy tenemos de nuestro lado el juego, ¡Utilicémoslo!, permitamos la enseñanza lúdica como medio de aprendizaje en un ambiente de armonía y crecimiento.

A continuación, les dejo unos ejemplos que pueden utilizar para convivir experimentando el revivir recuerdos de infancia. Espero les sea de utilidad y les permita acercarse al mundo maravilloso del ser niño.

Ejemplos que pueden utilizar con sus hijos e hijas: Rompecabezas,

Juegos de mesa, adivinanzas, canciones, etc.

¡Comencemos!

 

 

Adivinanza

Autor desconocido

 

Trabalenguas

 Autor desconocido

 

 

Canción

Autor desconocido

 

“Chiquito

 Redondo

Barrilito

 sin fondo”.

            

 

 

 

 

                       El anillo

 

“Lado, ledo, lido, lodo, ludo,
decirlo al revés lo dudo.
Ludo, lodo, lido, ledo, lado,
¡Qué trabajo me ha costado!”. 

 

 

“Sol, solecito,

caliéntame un poquito

por hoy por mañana

por toda la semana”.

 

“Luna, lunera, cascabelera,

cinco pollitos y una ternera.

¡Caracol, caracol,

a la una sale el sol!”.

Sale Pinocho tocando el tambor,

con una cuchara y un tenedor.

Sol, solecito,

caliéntame un poquito

por hoy por mañana

por toda la semana”.

“Sol, solecito,

caliéntame un poquito

por hoy por mañana

por toda la semana”.

“Luna, lunera, cascabelera,

cinco pollitos y una ternera”.

“¡Caracol, caracol,

a la una sale el sol!”.

“Sale Pinocho tocando el tambor

con una cuchara y un tenedor.

Sol, solecito,

caliéntame un poquito

por hoy por mañana

por toda la semana”.            

 

 

Referencias:

Adivinanzas para niños. (2022). https://www.adivinanzasparaninos.es/chiquito-redondo-barrilito-sin-fondo/

Esteban, E., (2021). Sol, solecito. Canción infantil para dar los buenos días. Guía infantil.com. Recuperado el 1 de septiembre del 2022.

https://www.guiainfantil.com/ocio/canciones-infantiles/sol-solecito-cancion-infantil-para-dar-los-buenos-dias/

García, F. (2021). Juego, Plasticidad cerebral y habilidades cognitivas. Revista Salud y Bienestar Colectivo. 5(1) 1-15.  file:///Users/macpro2012/Downloads/124-Texto%20del%20art%C3%ADculo-364-1-10-20211107%20(1).pdf

Llorente, S. (2021). Trabalenguas fáciles de aprender para niños entre 3 y 6 años. Guía infantil.com. Recuperado el 1 de septiembre del 2022.

https://www.guiainfantil.com/ocio/trabalenguas/trabalenguas-faciles-de-aprender-para-ninos-entre-3-y-6-anos/#header0

Diplomado en terapia infantil

Atenta invitación

Más Información

Acerca de lo que compartimos en el Blog:


La AMPSIE no es responsable por ningún contenido de videos, fotos, artículos libros enlazadas con este blog. Todo ese contenido está enlazado con sitios tan conocidos como YouTube, Vimeo, Vevo,  recursos y libros encontrados en la web, del mismo modo si tienes algún recurso que quisieras compartir libremente para la comunidad, puedes enviarlo a nuestro correo y pronto lo verás publicado.  El objetivo de este blog es promover la difusión de la psicología, la psicoterapia y la educación, no la piratería. Si tú consideras que algún contenido de este blog viola tus derechos, por favor contactar al web master y lo retiraremos inmediatamente. Por favor escribe a 
[email protected]

@landing19
https://www.psicoedu.org/diplomado-lenguaje/
cabezafanpage

Deja una respuesta