El juego aparece en la historia del hombre desde las más remotas épocas, desde los albores de la humanidad, encontrándose en excavaciones de períodos muy primarios, indicios de juguetes simples, después en pinturas, se pueden observar niños y niñas en actividades lúdicas, lo que nos lleva a definir al juego como actividad esencial del ser humano, como ejercicio de aprendizaje, como ensayo y perfeccionamiento de actividades posteriores.
Según Vigotsky (2004), «el juego es la principal y más alta forma de desarrollo infantil» (p. 12). Además, el autor señala que «a través del juego, los niños pueden adquirir conocimientos y habilidades prácticas que les serán útiles en su vida cotidiana» (p. 34). Vigotsky también destaca que «la estrategia lúdica en el proceso de enseñanza-aprendizaje permite a los niños aprender de forma activa, participativa y significativa, siendo un factor fundamental en su desarrollo cognitivo y socioemocional» (p. 56). Resaltando así la importancia del juego y la estrategia lúdica en el desarrollo de los niños.
El juego promueve el aprendizaje activo y significativo en los niños. A través del juego, los niños participan de forma activa en su proceso de aprendizaje, explorando y descubriendo el mundo que les rodea (Montessori 2014), El juego les permite experimentar, manipular objetos, plantear hipótesis y poner a prueba sus ideas. De esta manera, el aprendizaje adquiere un significado personal para cada niño, lo que lo hace más significativo y duradero en su desarrollo (Fröbel, Pestalozzi)-
La estrategia lúdica en la educación es fundamental para promover el aprendizaje significativo en los estudiantes. Como menciona Quintanilla (2021), el juego permite desarrollar diversas habilidades cognitivas y socioemocionales, además de fomentar la creatividad y el pensamiento crítico. A través del juego, los estudiantes pueden experimentar, explorar y resolver problemas de manera activa y participativa. Esto contribuye a crear un ambiente favorable para el aprendizaje y favorece la adquisición de nuevos conocimientos. En definitiva, la estrategia lúdica se destaca como un pilar fundamental en él.
¿Por qué es importante el juego para los niños?
El juego es provechoso. Los niños juegan para dar sentido al mundo que les rodea y para descubrir el significado de una experiencia conectándola con algo que ya conocían previamente. Mediante el juego, los niños expresan y amplían la interpretación de sus experiencias.
El juego es divertido. Cuando vemos jugar a los niños —o a los adultos—, a menudo observamos que sonríen o ríen abiertamente. Obviamente, el juego puede tener sus retos y sus frustraciones ¿A quién le toca primero? ¿Por qué no consigo que este juego de construcción se sostenga?, pero la sensación general es de disfrute, motivación, emoción y placer.
El juego invita a la participación activa. Si observamos cómo juegan los niños, normalmente veremos que se implican profundamente en el juego, a menudo combinando la actividad física, mental y verbal.
El juego es iterativo. Ni el juego ni el aprendizaje son estáticos. Los niños juegan para practicar competencias, probar posibilidades, revisar hipótesis y descubrir nuevos retos, lo que se traduce en un aprendizaje más profundo.
El juego es socialmente interactivo. El juego permite a los niños comunicar ideas y entender a los demás mediante la interacción social, sentando las bases para construir un conocimiento más profundo y unas relaciones más sólidas.
La inclusión del juego en el currículo escolar mejora la experiencia de aprendizaje y promueve un entorno dinámico. Las actividades lúdicas deben alinearse con los objetivos curriculares para ser efectivas. El juego facilita la comprensión y retención de la información. El Plan de Estudios 2022 de la SEP reconoce su importancia.
Cuando los niños deciden jugar, no piensan: “Voy a aprender algo de esta actividad”, pero su juego crea potentes oportunidades de aprendizaje en todas las áreas de desarrollo. El desarrollo y el aprendizaje son de naturaleza compleja y holística; sin embargo, a través del juego pueden incentivarse todos los ámbitos del desarrollo, incluidas las competencias motoras, cognitivas, sociales y emocionales.
El juego sienta las bases para el desarrollo de conocimientos y competencias sociales y emocionales clave. A través del juego, los niños aprenden a forjar vínculos con los demás, y a compartir, negociar y resolver conflictos, además de contribuir a su capacidad de autoafirmación. El juego también enseña a los niños aptitudes de liderazgo, además de a relacionarse en grupo. Asimismo, el juego es una herramienta natural que los niños pueden utilizar para incrementar su resiliencia y sus competencias de afrontamiento, mientras aprenden a gestionar sus relaciones y a afrontar los retos sociales, además de superar sus temores.
El juego satisface la necesidad humana básica de expresar la propia imaginación, curiosidad y creatividad. Estos son recursos clave en un mundo basado en el conocimiento, y nos ayudan a afrontar las cosas, a ser capaces de disfrutar y a utilizar nuestra capacidad imaginativa e innovadora.
EL JUEGO EN CONTEXTOS EDUCATIVOS
Una nueva herramienta surge en este mundo digitalizado, la cual se ha integrado y adaptado a varios contextos, dentro de estos se encuentra el educativo.
Hablamos de la “Gamificación”. Según las investigaciones la gamificación proviene del inglés “game” en español significa juego (Valda & Arteaga, 2015), por lo tanto, la gamificación se relaciona con las actividades recreativas o lúdicas que ejecuta el ser humano para promover la motivación y optimizar la operatividad en cualquier entorno. Es necesario detallar que varios autores indican que la gamificación también es conocida como ludificación, juguetización y jueguificación (Trasobares & Valdivieso, 2019). Todas estas palabras hacen referencia al uso de mecánicas de juegos, estrategias y procesos dentro de una actividad con el único propósito de generar en el individuo compromisos y motivaciones que permitan mejorar los ambientes de trabajo (Gallejo & Molina, 2014) . Para otro autor la gamificación son estrategias que utiliza el organizador para captar la atención del individuo, por medio de plataformas web con el propósito de optimizar la experiencia de las personas (Aguilera, Fúquene, & Ríos, 2014). en otras palabras, la gamificación permite convertir espacios rutinarios en entornos interactivos, logrando así que las personas se diviertan y mejoren su productividad. La gamificación es considerada como un proceso (Marín & Hierro, 2013).
Dentro de contextos educativos la gamificación permite el uso de elementos y mecánicas de juego en contextos lúdicos, como el aula, para motivar y comprometer a los estudiantes en el proceso de aprendizaje. A través de esta se busca potenciar el aprendizaje a través de la diversión, la participación activa, la competencia sana y la obtención de recompensas.
La aplicación de estrategias lúdicas en el aula, mediante la ludificación y la gamificación, representa un enfoque innovador y efectivo para promover un aprendizaje significativo y motivador.
La gamificación educativa
La gamificación educativa es el conjunto de actividades lúdicas y de los contenidos que los docentes aplican en las prácticas pedagógicas, la utilización de estos recursos tecnológicos permite el desarrollo del aprendizaje activo en los educandos y promueve la combinación de la motivación y los saberes logrando de esta forma estimular la creatividad en los alumnos (Marin, 2015). Según otro estudio la gamificación educativa es: “recurrir al uso de elementos que forman parte de la estructura del juego, para lo cual aplican técnicas de juego en contextos educativos” (Oliva, 2016, p. 31), convirtiéndose en una herramienta complementaria del docente para estimular la motivación en el educando con la única finalidad de que sus aprendizajes sean significativos y les permita resolver cualquier problema dentro de esta sociedad. La gamificación permite al estudiante adquirir conocimientos que se asemejen a su contexto de forma natural y espontánea. Para una investigación es considerada como un proceso idóneo que se aplica como estrategia innovadora para que el alumno aprende jugando (Fernández, 2015).
Según las investigaciones los elementos de la gamificación son la dinámicas, mecánicas y componentes, todas ayudan al usuario a entretenerse en la ejecución de cualquier actividad (Quintanal, 2016) y (Werbach & Hunter, 2012).
En síntesis, este pensamiento hace referencia a la utilización de estrategias de juegos para fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje.
En conclusión, se puede señalar la importancia de la implementación de actividades lúdicas en los entornos educativo, es un valioso recurso como estrategia y medio para hacer que la experiencia de aprendizaje sea divertida, agradable y verdaderamente valiosa.
Considerando que el juego es un estado natural de los niños y niñas, cabe señalar que es un excelente medio para adquirir diversas habilidades motoras, cognitivas, emocionales y sociales.
Los niños aprenden a hacer amigos, a seguir reglas a manejar sus emociones, a desarrollar su confianza, autoestima y resiliencia.
El juego es la forma natural de la educación, el camino más corto hacia lo temporalmente inaccesible de la experiencia humana. Para el sujeto que juega, para el niño, el adolescente o el hombre que participa efectivamente en las actividades lúdicas, todo tiene la asombrosa novedad del descubrimiento: su ocupación es ajena al recuerdo, ni siquiera está inventado, sino contemplando con los sentidos el milagro de una nueva creación que ha sido sublimizada por la conciencia y donde cada percepción es una nueva valoración sin precedente. ( (María Dolores Pesántez Palacios)
BIBLIOGRAFÍA
Alex Paúl Zambrano-Álava, M. d.-Z.-Z. (2020). La Gamificación: herramientas innovadoras para promovr el aprendizaje autorregulado. Revista Científica-Dominio de las ciencias, 349-369.
Gómez, B. J. (2023). Recuperado el Junio de 2025, de Dialnet: https://dialnet.unirioja.es
Palacios, M. D. (2015). El juego en los procesos de aprendizaje. Revista de divulgación de experiencias pedagógicas, 48-55.
UNICEF. (Octubre de 2018). Aprendizaje a través del juego. Recuperado el Junio de 2025, de https://www.unicef.org
Acerca de lo que compartimos en el Blog:
La AMPSIE no es responsable por ningún contenido de videos, fotos, artículos libros enlazadas con este blog. Todo ese contenido está enlazado con sitios tan conocidos como YouTube, Vimeo, Vevo, recursos y libros encontrados en la web, del mismo modo si tienes algún recurso que quisieras compartir libremente para la comunidad, puedes enviarlo a nuestro correo y pronto lo verás publicado. El objetivo de este blog es promover la difusión de la psicología, la psicoterapia y la educación, no la piratería. Si tú consideras que algún contenido de este blog viola tus derechos, por favor contactar al web master y lo retiraremos inmediatamente. Por favor escribe a [email protected]