Importancia de la estimulación temprana

 

Por Caren Gisela Reyes Garcia

Por Caren Gisela Reyes Garcia

Introducción

 

La importancia de la estimulación temprana en la actualidad ha tomado más relevancia con los nuevos padres o cuidadores primarios, promoviendo el desarrollo cognitivo, emocional, social y psicomotor en la primera infancia.

Entendiendo así a la estimulación temprana como el conjunto de actividades o estrategias que van dirigidas a infantes menores de seis años, para potenciar la elasticidad cerebral de los infantes y formar mayores conexiones cerebrales teniendo como resultado la potencialización de habilidades físicas, intelectuales y psicosociales.

 

 

Desarrollo

 

Según Medina (2002), vivimos en una sociedad competitiva que avanza cada día más rápido. Se les exige a los niños que aprendan más y más tempranamente, quien mejor preparado esté, más posibilidades tendrá de alcanzar el éxito. Por lo cual se reafirma la importancia de saber que la estimulación va de la mano con las etapas de desarrollo, ya que ninguna actividad va a desfase a la edad y nivel de desarrollo del infante, pretendiendo no forzar al niño a metas para las cuales no está preparado.

La estimulación temprana conlleva diversos ámbitos de la vida de los infantes, principalmente la familiar, recomendando que los padres se integren en cada una de las actividades para enriquecer sus experiencias promoviendo su desarrollo a través de juego, exploración, conexión con los pequeños, amor y sobre todo aprender a respetar el tiempo de cada niño, así mismo la estimulación también va dirigida a niños con trastornos del desarrollo o discapacidad adaptándose a las necesidades específicas de cada niño de manera personalizada y estructurada.

 

Algunos beneficios de la estimulación temprana de acuerdo con Carrera y Baltazar (2023), son:

  • El desarrollo  de  las  funciones mentales  superiores  como  son la memoria, la imaginación, la atención, así como también el desarrollo del lenguaje.
  • Fomentar el desarrollo en el niño confianza, seguridad y autonomía.
  • Desarrollo de la coordinación motora fortaleciendo el tono muscular, favoreciendo a la movilidad y flexibilidad de músculos.
  • Favorece a la mejora de la capacidad respiratoria, digestiva y circulatoria a través del movimiento.
  • Desarrolla y fortalece los cinco sentidos y la percepción.
  • Para poder alcanzar todos estos beneficios es sumamente importante la colaboración de los padres para comprender las metas y no sobreproteger al infante limitando su desarrollo e independencia.

Es importante mencionar que la estimulación temprana no necesariamente tiene que ser ejecutada por un especialista en un consultorio controlado, los especialistas son una guía y los padres o cuidadores son quienes asumen la mayoría de responsabilidad al ser quienes continuamente realizan los ejercicios o actividades con los infantes generando en ellos lazos fuertes de confianza y vínculos amorosos.

Afirmando Ramos y Méndez (2005), que la participación de la familia y su vínculo emocional positivo con el niño durante el proceso de estimulación temprana es un aspecto que ejerce una influencia efectiva tanto en el niño como en los padres participantes. Asimilando que la estimulación temprana en un proceso integral que sirve para potenciar habilidades naturales del infante, mejorando la calidad de vida, también es importante reconocer que cada infante es único y al mismo tiempo tienen diferentes ritmos de aprendizaje, tipos de aprendizaje y habilidades, determinando así que el padre o cuidador es la mejor herramienta de apoyo que tendrá el infante durante todo el proceso.

 

Conclusión

 

Concluyendo así que la estimulación temprana es un proceso que inicia de los cero hasta los seis años de edad, potencializa las habilidades de cada infante, siendo está programada y adaptada a las necesidades de cada infante, respetando el proceso único de cada niño permitiéndole explorar, descubrir y confiar en los cuidadores primarios o padres, ya que son quienes formar parte importante de este proceso generando lazos de conexión y permiten a través de ella que no solo se desarrolló el área cognitiva, sino también el área emocional (la capacidad para gestionar sus emociones) y la social (permitiendo la sana interacción, la comunicación y empatía con otros).

 

Referencias bibliográficas

Medina, A. (2002). La estimulación temprana. Revista mexicana de Medicina física y rehabilitación.

Carrera, A y Baltazar, R. (2023). La Importancia de la Estimulación Temprana en          el                    Desarrollo                                  Infantil.               Recuperado               de https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ICSA/article/view/9717/10245

Ramos, H y Méndez, F. (2005). Estimulación temprana a niños de cero a dos años con factores de riesgo de retraso mental. Ciencias Pedagógicas Tesis doctoral.

Diplomado en terapia clinica

Atenta invitación

Acerca de lo que compartimos en el Blog:


La AMPSIE no es responsable por ningún contenido de videos, fotos, artículos libros enlazadas con este blog. Todo ese contenido está enlazado con sitios tan conocidos como YouTube, Vimeo, Vevo,  recursos y libros encontrados en la web, del mismo modo si tienes algún recurso que quisieras compartir libremente para la comunidad, puedes enviarlo a nuestro correo y pronto lo verás publicado.  El objetivo de este blog es promover la difusión de la psicología, la psicoterapia y la educación, no la piratería. Si tú consideras que algún contenido de este blog viola tus derechos, por favor contactar al web master y lo retiraremos inmediatamente. Por favor escribe a 
[email protected]