Herramientas terapéuticas para la intervención en problemas de aprendizaje en México: avances, desafíos y oportunidad

 

Por Vanessa Lemus Neria

Por Vanessa Lemus Neria

Introducción

Los problemas de aprendizaje representan una de las barreras más frecuentes y persistentes para el rendimiento académico de niñas, niños y adolescentes en México. Se estima que entre el 5% y el 15% de los estudiantes presentan algún tipo de dificultad específica en el aprendizaje, como dislexia o trastornos del lenguaje. A pesar de su prevalencia, este tema ha sido subatendido en políticas públicas, planes de estudio y en la formación docente. Desde el punto de vista de psicólogo, considero que es urgente reflexionar no solo sobre las herramientas terapéuticas disponibles, sino también sobre el nivel de avance real que tenemos en el país para aplicarlas efectivamente.

Si bien contamos con algunas herramientas terapéuticas utilizadas para intervenir en problemas de aprendizaje en México, identificar los retos actuales en su aplicación y ofrecer una mirada crítica sobre nuestro grado de avance frente a esta problemática que afecta profundamente el desarrollo integral de los menores.

 

 

¿Qué son los problemas de aprendizaje?

Antes de hablar de intervención, es importante comprender qué son los problemas de aprendizaje. De manera general, se trata de trastornos del neurodesarrollo que afectan la adquisición y el uso de habilidades académicas fundamentales: lectura (dislexia), escritura (disgrafía), matemáticas (discalculia) o habilidades cognitivas subyacentes como la memoria de trabajo, la atención sostenida o las funciones ejecutivas. No están relacionados con discapacidad intelectual, aunque muchas veces se confunden con ella.

Estos trastornos pueden tener múltiples causas: predisposición genética, complicaciones en el embarazo, privación ambiental o afectiva, e incluso estilos de enseñanza poco flexibles. Lo más preocupante es que, si no se detectan a tiempo, pueden generar consecuencias emocionales como ansiedad, baja autoestima, desmotivación escolar y en casos extremos, abandono escolar.

Herramientas terapéuticas utilizadas en México

En nuestro país existen herramientas terapéuticas eficaces para abordar los problemas de aprendizaje. A continuación, se describen las más importantes:

  1. Evaluación psicopedagógica y neuropsicológica– Este es el punto de partida Una evaluación integral permite detectar las áreas de dificultad, diferenciar entre tipos de trastornos y establecer un plan de intervención individualizado. En México, las evaluaciones son realizadas por psicólogos educativos, psicopedagogos o neuropsicólogos. Sin embargo, uno de los grandes problemas es su limitada o nula disponibilidad en escuelas públicas. Muchas veces, los padres deben acudir a servicios privados, lo cual representa una barrera económica importante para ellos que los detiene de tomar acciones.
  2. Intervención cognitivo-conductual– Las terapias cognitivo-conductuales (TCC) son ampliamente utilizadas para abordar las emociones asociadas a los problemas de aprendizaje, como el miedo al fracaso o la ansiedad ante los exámenes. Además, ayudan a enseñar estrategias de autorregulación, organización del tiempo y modificación de pensamientos negativos. En centros escolares con apoyo psicológico, esta herramienta ha

 

demostrado ser muy efectiva, pero nuevamente, su implementación no es homogénea ni esta presente en la mayor parte de las escuelas.

  1. Estimulación neurocognitiva-La estimulación cognitiva incluye actividades estructuradas para fortalecer procesos como la memoria, atención, razonamiento lógico y velocidad de procesamiento. En México, existen programas como NeuronUP, CogniFit o aplicaciones desarrolladas localmente como Kaanbal. Aunque muchas de estas herramientas están disponibles en línea, el acceso a tecnología y conectividad aún es limitado en muchas –
  2. Terapia del lenguaje y motricidad-En niños con dislalias, trastornos fonológicos o dificultades en la comprensión verbal, la intervención de terapeutas del lenguaje es La integración de estas terapias con actividades de motricidad fina también apoya el desarrollo de habilidades de lectoescritura. Lamentablemente, en muchas zonas del país no hay suficientes profesionales capacitados, especialmente en áreas rurales o indígenas donde además hay barreras lingüísticas.
  3. Intervención psicoeducativa con padres y maestros-Una herramienta clave y muchas veces olvidada es el trabajo con el entorno del menor. Instruir a los padres sobre cómo apoyar el proceso de aprendizaje en casa, así como capacitar a los docentes en estrategias de enseñanza diferenciada, puede marcar una gran diferencia. Algunas instituciones educativas ya implementan talleres para padres y asesorías a maestros, pero de forma aislada y sin una política pública clara.

¿Qué tan avanzados estamos en México? A pesar de contar con herramientas terapéuticas basadas en evidencia científica, México enfrenta una serie de retos estructurales que limitan su aplicación efectiva:

  1. Desigualdad en el acceso-Las diferencias entre zonas urbanas y rurales, entre escuelas públicas y privadas, y entre estados del norte y del sur del país, son abismales. Mientras algunas escuelas privadas cuentan con psicólogos, terapeutas del lenguaje y tecnología para trabajar con estos alumnos, en muchas escuelas públicas ni siquiera existe una figura de apoyo educativo especializada.
  2. Falta de capacitación docente-Muchos docentes no cuentan con formación en detección temprana de dificultades de Esto provoca que se etiquete al niño como “flojo”, “lento” o “problemático” sin considerar que podría estar enfrentando un trastorno específico que requiere atención profesional.
  3. Poca articulación entre salud y educación-Uno de los principales obstáculos es la falta de coordinación entre el sistema de salud y el educativo. Mientras la Secretaría de Educación Pública (SEP) tiene sus propios lineamientos, el sistema de salud muchas veces opera de manera paralela sin integración. Los modelos interinstitucionales son escasos o nulos.
  4. Rezago en políticas públicas-A diferencia de países como Chile, Colombia o España, que han avanzado en normativas específicas para la atención de alumnos con necesidades educativas especiales, México aún carece de una estrategia nacional clara para abordar los problemas de aprendizaje de forma integral y preventiva.

¿Qué se puede mejorar? Desde el ámbito psicológico estamos en una posición clave para impulsar el cambio. Algunas recomendaciones para avanzar en este campo son:

  • Promover programas de detección temprana desde preescolar, integrando a psicólogos educativos en todos los niveles escolares.

 

  • Desarrollar materiales accesibles y adaptados a las diferentes regiones y contextos culturales del país.
  • Capacitar a docentes de forma continua, no solo en contenidos, sino también en inteligencia emocional y estrategias inclusivas.
  • Impulsar políticas públicas que garanticen el derecho a una educación incluyente y que financien programas interdisciplinarios permanentes.
  • Sensibilizar a las familias, eliminando el estigma y fomentando su participación activa en el proceso terapéutico.

Conclusión México cuenta con herramientas terapéuticas valiosas para intervenir en los problemas de aprendizaje, pero su aprovechamiento pleno está limitado por una serie de factores estructurales: desigualdad, falta de capacitación, escasa coordinación institucional y ausencia de políticas públicas sólidas. Aun así, existen experiencias exitosas, sobre todo en contextos donde se ha promovido el trabajo interdisciplinario y la capacitación continua.

Como ciudadanos y seres humanos en general, tenemos la responsabilidad no solo de aplicar estas herramientas, sino también de visibilizar estas problemáticas, promover la equidad y contribuir activamente a la construcción de un sistema educativo más justo e inclusivo. De recordar que detrás de cada diagnóstico, hay una historia, un niño, y un potencial que merece ser descubierto, guiado y acompañado, así como una familia que no siempre tiene acceso ni conoce la ruta a seguir cuando se encuentran en esta situación.

Bibligorafia:

  • Díaz Barriga, , C Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: Una interpretación constructivista. McGraw-Hill.
  • Gallego Ortega, L. (2012). Dificultades de aprendizaje: Concepto, diagnóstico e intervención psicopedagógica. Narcea Ediciones.
  • Gómez-Puerta, , C Ortega, E. (2020). Evaluación neuropsicológica en niños con dificultades de aprendizaje: revisión y aportaciones. Revista de Neurología, 70(9), 377-386. https://doi.org/10.33588/rn.7009.2020172
  • INEE (Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación). (2018). La educación obligatoria en México: Informe https://historico.mejoredu.gob.mx/wp-

content/uploads/2019/09/La-educacion-obligatoria-en-Mexico-informe-2018.pdf

  • Stanovich, E. (2009). La dislexia: Diagnóstico y tratamiento. Paidós.
  • Valdivia, , C Lira, J. (2019). Atención a estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad. Revista Iberoamericana de Educación, 81(1), 51-66. https://doi.org/10.35362/rie8113467

Diplomado en terapia clinica

Atenta invitación

Acerca de lo que compartimos en el Blog:


La AMPSIE no es responsable por ningún contenido de videos, fotos, artículos libros enlazadas con este blog. Todo ese contenido está enlazado con sitios tan conocidos como YouTube, Vimeo, Vevo,  recursos y libros encontrados en la web, del mismo modo si tienes algún recurso que quisieras compartir libremente para la comunidad, puedes enviarlo a nuestro correo y pronto lo verás publicado.  El objetivo de este blog es promover la difusión de la psicología, la psicoterapia y la educación, no la piratería. Si tú consideras que algún contenido de este blog viola tus derechos, por favor contactar al web master y lo retiraremos inmediatamente. Por favor escribe a 
[email protected]