Hablando sobre la obesidad y depresión

Hablando sobre la obesidad y depresión

Maria de Jesús Delgado Guzmán

Dando los que las vías que regulan el peso han demostrado estar estrechamente vinculadas con otros sistemas, incluyendo el sueño, el estado de ánimo, la ansiedad y la cognición, uno puede ver que la obesidad como una enfermedad que se puede atribuir a variables psicológicas, rasgos o síntomas que afectan a medio o largo plazo la ingesta y gasto energético.

Uno de los problemas psicológicos demostrado de forma consistente como predictor de la ganancia de peso en la infancia y la adolescencia y de la edad adulta, la duración de la depresión entre la niñez y la edad adulta, también han demostrado poder decir el IMC para adultos, los estudios también muestran que el 25- 30% de los pacientes que recurren a la cirugía como una cura para su obesidad, presentan clínicamente síntomas significativos de depresión en el momento de la evaluación, y el 50% tiene una historia de trastorno del estado de ánimo o de ansiedad, estos estudios demuestran una conexión reveladora entre la depresión y la obesidad (Barttlet, 2016).

El aumento de peso, aumento de apetito y disminución de la actividad física, son síntomas comunes de la depresión, mostrando una relación lógica entre el trastorno mental y la obesidad. La depresión puede causar, obesidad, cambiando los patrones de alimentación de una persona o reducir la actividad física, además de la depresión, la baja autoestima es una variable que puede aumentar el riesgo de obesidad, niños con baja autoestima basal, son el doble de propensos a tener sobrepeso en comparación con  sus pares de peso normal.

La  comorbilidad entre depresión y trastornos de alimentación esta, por lo tanto, bien establecida además se ha demostrado que la presencia de elevados síntomas de depresión en la obesidad predice la aparición de trastornos de alimentación, entre ellos el trastorno de bulimia o el síntoma de sobre ingesta, la presencia de estos factores interfiere en el tratamiento de la obesidad y su identificación puede ayudar a mejorar la adhesión a unos hábitos de vida saludables y, con ello a la prevención de las complicaciones asociadas a la obesidad.

Los factores psicológicos que vinculan obesidad con depresión pueden verse favorecidos por los convencionalismos sociales respecto a belleza en la sociedad occidental, de hecho existe conciencia del deterioro de la autoestima en grupos de pacientes obesos, ejemplo en adolescentes mujeres, los jóvenes e incluso se han evidenciado que la percepción subjetiva de sobrepeso es un factor de riesgo independiente para desarrollar depresión, más que el índice de masa corporal en sí mismo (Barttlet, 2016).

No solo existen alteraciones fisiológicas en la comorbilidad de obesidad y depresión; se ha descrito alteraciones morfológicas cerebrales en pacientes con obesidad y sobre peso de diversos grupos etarios, como adolescentes y ancianos, se destaca la disminución de volumen cerebral global, con reducción de materia gris al comparar con controles no obesos.

Pareciera existir una asociación consistente entre el sexo masculino, obesidad abdominal y depresión; la concurrencia de estos factores debe generar en los clínicos una actitud de alta sospecha de riesgo cardiovascular y tomar medidas de control y prevención para minimizar daños. A la hora de elegir el tratamiento más indicado para cada paciente, deben tomarse en cuenta el perfil de efectos adversos y preferir idealmente aquellas estrategias farmacológicas que tengan un menor impacto a nivel metabólico o de aumento de ingesta alimentaria.

Con la evidencia disponible actualmente también se valoran más las estrategias preventivas del sobrepeso y obesidad desde la infancia y adolescencia, ya no sólo por las consecuencias conocidas en cuanto a diabetes mellitus, hipertensión arterial y/o eventos vasculares, sino también para prevenir depresión en la etapa adulta, y con ello, la disminución de calidad de vida, discapacidad y riesgo de suicidio inherente a esta patología (Barttlet, 2016).

Referencia:

Barttlet, D. (2016). Obesidad y Depresión. Memoriza.com, 9-16.Recuperado el 14 de Septiembre del 2018 en http://www.memoriza.com/documentos/revista/2016/obesidad_depresion_9-16.pdf

Acerca de lo que compartimos en el Blog:


La AMPSIE no es responsable por ningún contenido de videos, fotos, artículos libros enlazadas con este blog. Todo ese contenido está enlazado con sitios tan conocidos como YouTube, Vimeo, Vevo,  recursos y libros encontrados en la web, del mismo modo si tienes algún recurso que quisieras compartir libremente para la comunidad, puedes enviarlo a nuestro correo y pronto lo verás publicado.  El objetivo de este blog es promover la difusión de la psicología, la psicoterapia y la educación, no la piratería. Si tú consideras que algún contenido de este blog viola tus derechos, por favor contactar al web master y lo retiraremos inmediatamente. Por favor escribe a 
[email protected]

Deja una respuesta