Las habilidades adaptativas son aquellas que hacen referencia a las capacidades, conductas y destrezas de las personas para adaptarse y satisfacer las exigencias de sus entornos habituales, en sus grupos de referencia, acordes a su edad cronológica; de esta manera se fomenta la autonomía para que puedan hacer frente a las exigencias de su vida cotidiana.
Palabras Clave: habilidades, conductas, autonomía.
Adaptive skills are those that refer to the abilities, behaviors and skills of people to adapt and meet the demands of their usual environments, in their reference groups, according to their chronological age. In this way, autonomy is encouraged so that they can meet the demands of their daily lives.
Keywords: abilities, behaviors, autonomy.
……………………………………………………………………………………………
El autismo afecta en diversos campos de la vida de una persona, como lo es el hogar, la escuela o sociedad. Por medio de la educación y el trabajo de los padres, se pueden potencializar las habilidades de sus hijos para generar un desarrollo integral que favorezca un aprendizaje significativo.
Los padres, sin ser profesionales en el área, son los encargados de comenzar a involucrarse más en aspectos relacionados con lo educativo, recreativo y vocacional, visualizando un mejor futuro para sus hijos dotándolos de herramientas para generar una mejor calidad de vida.
No todos los niños deberán de trabajar en las mismas habilidades, pues algunos ya tendrán consolidadas cuestiones básicas; estas situaciones son personalizadas de acuerdo a cada caso, pues un buen nivel de capacidad en un área no significa un nivel adecuado en otra. Para ello es importante formular una lista con aquellas habilidades de autoayuda que le favorezcan.
Para poder trabajar habilidades, es importante tomar en cuenta una serie de principios basados en las teorías acerca de cómo aprende la gente (Wing, 1998), los cuales se mencionan a continuación.
Los niños que presentan los Trastornos del Espectro Autista (TEA), probablemente aprendan diversas habilidades por medio de la experiencia o modelaje, es decir, guiarlos de manera física a través de una secuencia de movimientos. No todos los niños aprenderán de la misma manera, como se comentaba anteriormente cada trabajo será personalizado de acuerdo a las características individuales que presenten.
Según lo índica (Aldave Escrichs , López Solé, & Varela Guerrero, 2014) las principales técnicas para la adquisición de las habilidades adaptativas son las siguientes:
Las habilidades adaptativas del individuo, además se adquieren por diversos factores internos y externos, entre ellos las características personales que son las capacidades innatas que tienen consecuencias en aspectos como la memoria, atención y motivación; las características del entorno también favorecen la adquisición de las mismas, ya que brindan contextos seguros, promoviendo la autonomía, o bien pueden dificultar al aprendizaje debido a una sobreprotección. Por último, se encuentra el proceso de aprendizaje, que se refiere a la manera en que se adquiere el aprendizaje y su grado de interiorización (Aldave Escrichs , López Solé, & Varela Guerrero, 2014).
Es importante mencionar que antes de entrar de lleno al trabajo de las habilidades adaptativas, será pertinente realizar una evaluación de dichas habilidades y competencias con las que cuenta el menor, para ello se deberá de identificar aquellas áreas en las que el niño presente problemas, conocer hasta qué punto existe motivación para realizar las tareas y/o generar un cambio de conducta, consolidad las habilidades a trabajar, realizar una programación y seguimiento de los aprendizajes.
El trabajar aspectos como las habilidades adaptativas en niños que presentan alguna discapacidad, favorecerá su calidad de vida, pues generará bienestar emocional, físico, material, desarrollo personal, adecuadas relaciones interpersonales, autodeterminación, inclusión y derechos (Tamarit, 2005).
La calidad de vida presenta una mejora cuando se elimina la sobreprotección y se trabaja en la autonomía, generando una aceptación e integración en la comunidad, cubriendo necesidades básicas. Las personas que tienen autismo o alguna discapacidad, tienen las mismas oportunidades que los demás para poder lograr sus metas, en este caso relacionadas con el hogar, la comunidad, escuela y/o trabajo, por medio del aprendizaje y seguimiento de las habilidades.
Bibliografías
Aldave Escrichs , S., López Solé, M., & Varela Guerrero, S. (2014). Características y necesidades de las personas en situación de dependencia. En S. Aldave Escrichs, M. López Solé, & S. Varela Guerrero, Características y necesidades de las personas en situación de dependencia (pág. 269). España: Paraninfo.
Tamarit, J. (2005). Autismo: modelos educativos para una vida de calidad. Revista de neurología.
Wing, L. (1998). El autismo en niños y adultos, una guía para la familia. Londres : Paidós.
Acerca de lo que compartimos en el Blog:
La AMPSIE no es responsable por ningún contenido de videos, fotos, artículos libros enlazadas con este blog. Todo ese contenido está enlazado con sitios tan conocidos como YouTube, Vimeo, Vevo, recursos y libros encontrados en la web, del mismo modo si tienes algún recurso que quisieras compartir libremente para la comunidad, puedes enviarlo a nuestro correo y pronto lo verás publicado. El objetivo de este blog es promover la difusión de la psicología, la psicoterapia y la educación, no la piratería. Si tú consideras que algún contenido de este blog viola tus derechos, por favor contactar al web master y lo retiraremos inmediatamente. Por favor escribe a [email protected]
Te mantendremos informado de las últimas noticias sobre Psicología, Psicoterapia y Educación. Además recibirás información de los eventos que organiza la Asociación