Guía de autoayuda. Los PECS.

 

Por Carlos Garibo Murillo

Por Carlos Garibo Murillo

Introducción

PECS. (Picture Exchange Communication System)

Es una forma de comunicarse en la que se emplean intercambios de pictogramas (símbolos o dibujos). Estos se encuentran dentro de las herramientas de los sistemas aumentativos y alternativos de comunicación. El uso de dibujos, fotografías hace mas comprensible el mundo alrededor no solo a pacientes con trastornos del desarrollo sino a todos en general, basta con salir a la calle o ingresar a algún edificio donde rápidamente damos un vistazo a aquella señalética en la que nos apoyamos para dirigirnos a algún lugar. En el caso de el trastorno del espectro autista es de mucha ayudar en cambios de rutinas permitiendo flexibilidad a través de la predictibilidad.

Es importante porque:

1.- No todas las personas pueden desarrollar un habla, lenguaje de signos o sistema de comunicación de voz.

  1. Muchos no van más allá de la ecolalia (repetición de palabra), otros van
  2. Unos con discapacidad severa tienen un único sistema de procesamiento de información según su propio interés.
  3. Otros desarrollan comportamientos excesivos o desafiantes que pueden obedecer a necesidades sensoriomotoras (procesos en los que se integra la información de los sentidos para generar una respuesta) o a dificultades con la comunicación.

Desarrollo.

¿Cómo se utilizan los símbolos o pictos?

Los PECS son para individuos no verbales, con intercambio de un símbolo entre el individuo y el interlocutor, intercambiados para iniciar una petición, elección, propiciar información o responder.

El acercamiento se da en 5 fases:

  1. Intercambio físicamente
  2. Incrementar espontaneidad,    buscar     y     ubicar     comportamientos     y
  3. Discriminación entre símbolos (diferencias los símbolos acordes a su uso o contexto)
  4. Estructura de enunciado
  5. Funciones adicionales de comunicación y

PARA QUIENES ES APROPIADO LOS PECS.

  • Déficits significativos de comunicación.
  • Historia o dificultad para adquirir
  • Pequeños intentos comunicativos o de entendimiento del aspecto interactivo social de la comunicación.
  • Niveles diagnósticos de autismo, retraso en la difusión del desarrollo, Sx Down con características mencionadas en primero puntos.
  • Niveles diagnósticos de dispraxia y disfasias severas donde los individuos no tienen las habilidades motoras o ambientales para tener un lenguaje de signos.

Los pecs no necesitan habilidad de imitación, contacto visual, orientación facial, habilidades motoras que no se encuentren del individuo.

Los Pecs están basados en los siguientes principios:

  • El individuo aprende comunicación para pedir objetos o eventos motivantes (comer o jugar) los cuales pueden convertirse en menos preferidos por lo que debemos evaluar continuamente a los Pudiendo no tener gran variedad de intereses.
  • Es un acercamiento sin estimulo Maestros, padres y terapeutas deben permanecer en silencio verbal mientras realizan el intercambio, aumentando la posibilidad que el individuo inicie una interacción en vez de responder solo después de un estímulo verbal.
  • Se usa un estímulo físico de mayor a menor importancia para asegurar una comunicación exitosa. Y tanto como sea posible deben retirarse rápidamente los estímulos físicos. De ser necesario cualquier nuevo aspecto o fase del programa debe ser apoyado con estimulo físico.

Fases:

  1. Intercambio físicamente

El objetivo al ver un objeto altamente preferido, el niño(a) seleccionará el símbolo del objeto, se acercará al terapeuta y dejará el símbolo en la mano del terapeuta.

No usar estímulos verbales para realizar el intercambio, solo se dirá el nombre del símbolo y proporcionará el objeto.

Puede tener más objetos preferidos los cuales serán presentados de manera individual.

EL símbolo puede presentarse en un tablero de muestra, libro o sostenido frente al niño(a).

Proveer de oportunidades para múltiples solicitudes de un mismo objeto en una actividad. Ejem. Dar porciones de alimento deseado o repetidamente aleje de él la actividad para provocar más peticiones.

No llevar todo el entrenamiento de forma ordenada, arregle 30 oportunidades a lo largo del día para que el individuo solicite.

En esta fase (1) es útil tener 2 personas disponibles para el entrenamiento. Una persona se sienta detrás del niño y provee los estímulos físicos, la otra persona mantiene la mano en posición palma abierta y provee refuerzo verbal y el objeto solicitado.

Pasos de la fase 1

  1. Intercambio completamente estimulado (instando o provocado).

Mientras el niño (a) alcanza el objeto, el maestro ayuda físicamente a tomar el símbolo, alcanzar y dejar el símbolo en la mano abierta del terapeuta, una vez hecho esto el terapeuta refuerza (¡ah! ¡Tú quieres                                                                       !) entregando al alumno el objeto.

  1. Retirando la asistencia física.

Retirando la asistencia para que el estudiante tome el símbolo y alcance la mano abierta del maestro. Continúe mostrando al estudiante la mano abierta tan pronto como el estudiante alcance cualquier símbolo u objeto.

Continuar este paso hasta que el individuo al ver la mano abierta del terapeuta tome el símbolo se acerque y lo deje en la mano, inmediatamente dar el objeto y elogiar verbalmente.

  1. Encubra la clase de mano abierta

Hacerlo hasta que el individuo sea capaz de tomar el símbolo, acercarse y dejarlo en mano.

Problemas comunes:

  1. Desinterés en objetos y su alcance. Puede no ser motivante. Explorar otras actividades y objetos.
  2. Lo hace bien al principio y luego muestra desinteres aún por objetos que tienen alto interés. Algunos parecen entender que el maestro se irá, saben que podrán obtener el objeto de cualquier manera. Estos necesitaran una adecuación del entorno para mantener constancia con el intercambio. Esto se da más cuando el Pecs es trabajado dentro de un modelo de terapia tradicional (ejem una hora de terapia cada semana).
  3. El niño ve un objeto altamente preferido e inmediatamente hace berrinche o inicia un repertorio de conducta, que le ha sido efectivo para alcanzar sus objetivos en el pasado. El terapeuta necesita proveer asistencia física inmediata para el intercambio de símbolo y obtención del objeto deseado, antes de la que respuesta conductual se potencie.
  4. EL niño va de una actividad a otra y no se concentra por un largo tiempo. Puede necesitar que se hagan símbolos para los objetos al mismo tiempo que el individuo cambia de una actividad a otra, por tanto, debemos tener tarjetas en blanco disponibles para este propósito. Y también debemos encontrar otras actividades altamente motivantes para el infante.

FASE 2

  1. Aumentar espontaneidad y buscar localizar comportamientos y

 

El objetivo es que el alumno vaya al tablero, tome el símbolo, vaya al interlocutor y lo deje en su mano.

Nota: No usar incitaciones o estímulos verbales para lograr el intercambio. Continuar enseñando variedad de símbolos-presentados de uno en uno. Continuar reevaluando e introduciendo nuevos refuerzos constantemente, usar variedad de interlocutores e incluso niños, además de entrenamiento estructurado, cree 30 actividades para solicitud espontanea durante actividades funcionales cada día. Variar posición y número de símbolos en el tablero de comunicación hasta que la discriminación sea perfeccionada.

PASOS DE LA FASE 2

  1. Incrementar la distancia entre alumno y

Aumentar gradualmente la distancia en cm o pulgadas a mayores distancias, manteniendo proximidad entre estudiante y símbolo.

Reforzar al estudiante a conseguir el intercambio y no esperar a completarlo.

 

 

 

  1. Aumentar distancia entre el individuo y los símbolos.

De forma gradual de tal forma que el niño tenga que ir a alcanzar el símbolo y luego al adulto para completar el intercambio.

  1. Persistencia en la enseñanza

Permitir al niño traer el símbolo al adulto, pero pretenda no estar prestando atención. Pudiendo ser enseñado a tocar al adulto llamando su atención e intercambiar luego el símbolo.

PASOS DE LA FASE 3

  1. Discriminación (diferencias para que son los símbolos acordes al mensaje).

Al iniciar seguir secuencia de discriminación. No es necesario pasar por todos los pasos con cada estudiante ya que no todos tienen el mismo grado de desarrollo.

Seleccionar un sitio para comenzar.

  • Un símbolo de alta preferencia y una tarjeta en
  • Un símbolo de alta preferencia y un símbolo sin sentido
  • Igual y símbolo de baja
  • Igual y 2-4 símbolos de baja preferencia
  • Símbolos múltiples de baja preferencia con un símbolo de alta preferencia- el individuo discrimina y selecciona el símbolo de alta preferencia y lo cambia.
  • Múltiples símbolos de alta preferencia presentes –el individuo busca, discrimina y selecciona el símbolo (de entre 5 a 10 símbolos) e intercambia el objeto altamente deseado sin importar dónde fue colocado en las selecciones ofrecidas.
  1. Revisiones o comprobaciones de

Una vez mostrada discriminación entre los símbolos, hacer una comprobación de correspondencia haciendo que el niño(a) solicite un objeto en particular y luego, haciendo un gesto, indicar “adelante, toma lo que pediste” el individuo selecciona el

 

objeto adecuado. De lo contrario el estudiante no está usando adecuadamente el símbolo.

  1. Reduce el tamaño del símbolo. Una vez que discrimina 8- 10 símbolos iniciar gradualmente la reducción del tamaño; puede esperar hasta la fase 5 cuando un número de eventos organizados por símbolos tengan que ser enseñados.

Problemas comunes

  1. El individuo toma todos los símbolos. Incitar físicamente al paciente a tomar solo el símbolo que piense que él desea.
  2. No discrimina (no mira el tablero, toma el más cercano). Intenta usar alimentos altamente preferidos contra pocos preferidos (dulce contra cebolla). Intentar cambiar el tipo de símbolo (dibujos por foto o fondos coloreados de símbolos) intentar agrandar el símbolo.
  3. Discrimina Necesita ser estimulados visualmente.

 

  1. Algunos no son capaces de discriminar entre símbolos. Intente mover el símbolo cerca de su referente real pero no permita acceso fácil al mismo El individuo ira al objeto real a través de pistas visuales y de localización, pero aún necesita localizar el símbolo e intercambiarlo con el interlocutor para jugar e interactuar con el objeto.

Bibliografía

  1. Pictogramas una alternativa para comprender el Ma Rosa Ventoso. Leo Kanner . APNA
  2. Trastorno del espectro del autismo: intervención educativa y formación a lo largo de la vida José L. CUESTA*, Sergio SÁNCHEZ*1, Martha L.

OROZCO*, Antonella VALENTI ** & Lucio COTTINI* Universidad de Burgos, España (**) Universidad de Calabria, Italia (***) Universidad de Udine, Italia.

  1. Educación Inclusiva, Diseño Universal para el Aprendizaje y Trastornos del Espectro del Autismo

Diplomado en terapia clinica

Atenta invitación

Acerca de lo que compartimos en el Blog:


La AMPSIE no es responsable por ningún contenido de videos, fotos, artículos libros enlazadas con este blog. Todo ese contenido está enlazado con sitios tan conocidos como YouTube, Vimeo, Vevo,  recursos y libros encontrados en la web, del mismo modo si tienes algún recurso que quisieras compartir libremente para la comunidad, puedes enviarlo a nuestro correo y pronto lo verás publicado.  El objetivo de este blog es promover la difusión de la psicología, la psicoterapia y la educación, no la piratería. Si tú consideras que algún contenido de este blog viola tus derechos, por favor contactar al web master y lo retiraremos inmediatamente. Por favor escribe a 
[email protected]