Introducción
PECS. (Picture Exchange Communication System)
Es una forma de comunicarse en la que se emplean intercambios de pictogramas (símbolos o dibujos). Estos se encuentran dentro de las herramientas de los sistemas aumentativos y alternativos de comunicación. El uso de dibujos, fotografías hace mas comprensible el mundo alrededor no solo a pacientes con trastornos del desarrollo sino a todos en general, basta con salir a la calle o ingresar a algún edificio donde rápidamente damos un vistazo a aquella señalética en la que nos apoyamos para dirigirnos a algún lugar. En el caso de el trastorno del espectro autista es de mucha ayudar en cambios de rutinas permitiendo flexibilidad a través de la predictibilidad.
Es importante porque:
1.- No todas las personas pueden desarrollar un habla, lenguaje de signos o sistema de comunicación de voz.
Desarrollo.
¿Cómo se utilizan los símbolos o pictos?
Los PECS son para individuos no verbales, con intercambio de un símbolo entre el individuo y el interlocutor, intercambiados para iniciar una petición, elección, propiciar información o responder.
El acercamiento se da en 5 fases:
PARA QUIENES ES APROPIADO LOS PECS.
Los pecs no necesitan habilidad de imitación, contacto visual, orientación facial, habilidades motoras que no se encuentren del individuo.
Los Pecs están basados en los siguientes principios:
Fases:
El objetivo al ver un objeto altamente preferido, el niño(a) seleccionará el símbolo del objeto, se acercará al terapeuta y dejará el símbolo en la mano del terapeuta.
No usar estímulos verbales para realizar el intercambio, solo se dirá el nombre del símbolo y proporcionará el objeto.
Puede tener más objetos preferidos los cuales serán presentados de manera individual.
EL símbolo puede presentarse en un tablero de muestra, libro o sostenido frente al niño(a).
Proveer de oportunidades para múltiples solicitudes de un mismo objeto en una actividad. Ejem. Dar porciones de alimento deseado o repetidamente aleje de él la actividad para provocar más peticiones.
No llevar todo el entrenamiento de forma ordenada, arregle 30 oportunidades a lo largo del día para que el individuo solicite.
En esta fase (1) es útil tener 2 personas disponibles para el entrenamiento. Una persona se sienta detrás del niño y provee los estímulos físicos, la otra persona mantiene la mano en posición palma abierta y provee refuerzo verbal y el objeto solicitado.
Pasos de la fase 1
Mientras el niño (a) alcanza el objeto, el maestro ayuda físicamente a tomar el símbolo, alcanzar y dejar el símbolo en la mano abierta del terapeuta, una vez hecho esto el terapeuta refuerza (¡ah! ¡Tú quieres !) entregando al alumno el objeto.
Retirando la asistencia para que el estudiante tome el símbolo y alcance la mano abierta del maestro. Continúe mostrando al estudiante la mano abierta tan pronto como el estudiante alcance cualquier símbolo u objeto.
Continuar este paso hasta que el individuo al ver la mano abierta del terapeuta tome el símbolo se acerque y lo deje en la mano, inmediatamente dar el objeto y elogiar verbalmente.
Hacerlo hasta que el individuo sea capaz de tomar el símbolo, acercarse y dejarlo en mano.
Problemas comunes:
FASE 2
El objetivo es que el alumno vaya al tablero, tome el símbolo, vaya al interlocutor y lo deje en su mano.
Nota: No usar incitaciones o estímulos verbales para lograr el intercambio. Continuar enseñando variedad de símbolos-presentados de uno en uno. Continuar reevaluando e introduciendo nuevos refuerzos constantemente, usar variedad de interlocutores e incluso niños, además de entrenamiento estructurado, cree 30 actividades para solicitud espontanea durante actividades funcionales cada día. Variar posición y número de símbolos en el tablero de comunicación hasta que la discriminación sea perfeccionada.
PASOS DE LA FASE 2
Aumentar gradualmente la distancia en cm o pulgadas a mayores distancias, manteniendo proximidad entre estudiante y símbolo.
Reforzar al estudiante a conseguir el intercambio y no esperar a completarlo.
De forma gradual de tal forma que el niño tenga que ir a alcanzar el símbolo y luego al adulto para completar el intercambio.
Permitir al niño traer el símbolo al adulto, pero pretenda no estar prestando atención. Pudiendo ser enseñado a tocar al adulto llamando su atención e intercambiar luego el símbolo.
PASOS DE LA FASE 3
Al iniciar seguir secuencia de discriminación. No es necesario pasar por todos los pasos con cada estudiante ya que no todos tienen el mismo grado de desarrollo.
Seleccionar un sitio para comenzar.
Una vez mostrada discriminación entre los símbolos, hacer una comprobación de correspondencia haciendo que el niño(a) solicite un objeto en particular y luego, haciendo un gesto, indicar “adelante, toma lo que pediste” el individuo selecciona el
objeto adecuado. De lo contrario el estudiante no está usando adecuadamente el símbolo.
Problemas comunes
Bibliografía
OROZCO*, Antonella VALENTI ** & Lucio COTTINI* Universidad de Burgos, España (**) Universidad de Calabria, Italia (***) Universidad de Udine, Italia.
Acerca de lo que compartimos en el Blog:
La AMPSIE no es responsable por ningún contenido de videos, fotos, artículos libros enlazadas con este blog. Todo ese contenido está enlazado con sitios tan conocidos como YouTube, Vimeo, Vevo, recursos y libros encontrados en la web, del mismo modo si tienes algún recurso que quisieras compartir libremente para la comunidad, puedes enviarlo a nuestro correo y pronto lo verás publicado. El objetivo de este blog es promover la difusión de la psicología, la psicoterapia y la educación, no la piratería. Si tú consideras que algún contenido de este blog viola tus derechos, por favor contactar al web master y lo retiraremos inmediatamente. Por favor escribe a [email protected]


