Guía de Autoayuda: La Obesidad y su Impacto Psicológico

 

Por Maria Fernanda Brandt Herrera

Por Maria Fernanda Brandt Herrera

Introducción

La obesidad no es únicamente un problema físico o estético; es un fenómeno complejo que atraviesa dimensiones históricas, culturales, sociales y psicológicas. Desde la antigüedad, el cuerpo con exceso de volumen fue asociado a la abundancia, la fertilidad o incluso la glotonería. Hoy, sin embargo, se reconoce como un desafío de salud pública con profundas consecuencias en la vida cotidiana de quienes lo padecen.

Como estudiante de artes, mi interés surge al observar cómo las representaciones del cuerpo han influido en nuestra manera de percibir la obesidad: desde la Venus de Willendorf, que simbolizaba fecundidad, hasta las imágenes contemporáneas de cuerpos idealizados. A partir de esta reflexión, me parece necesario analizar no solo la enfermedad desde un punto de vista médico, sino también su impacto psicológico, para proponer herramientas de autoayuda que mejoren la calidad de vida de pacientes, familias y comunidad.

Desarrollo

1. Historia cultural de la obesidad

La obesidad ha estado cargada de significados cambiantes:
– En la prehistoria, era símbolo de vida y abundancia.
– En la Grecia clásica, Hipócrates ya advertía sobre la relación entre obesidad y mortalidad.
– En la Edad Media y el cristianismo, la glotonería fue clasificada como pecado capital.
– En la modernidad, médicos como Flemyng y Short comenzaron a considerarla enfermedad, ligándola al sedentarismo y al exceso de grasas.

Este recorrido muestra cómo el cuerpo obeso ha pasado de la exaltación a la estigmatización, y cómo esa mirada social pesa hoy sobre la autoestima y la salud mental de las personas.

2. Obesidad y salud mental

La literatura científica revela que la obesidad no genera siempre psicopatología, pero sí aumenta la vulnerabilidad en ciertos grupos.
– Trastornos de la personalidad: mayor prevalencia de rasgos pasivo-dependientes o histriónicos en pacientes obesos mórbidos.
– Depresión atípica: puede favorecer aumento de peso por hiperfagia y somnolencia.
– Trastorno por atracón (TA): frecuente en la obesidad, caracterizado por ingestas compulsivas acompañadas de culpa y pérdida de control.

Estos factores se combinan con la discriminación social hacia el cuerpo obeso, lo que genera un círculo de exclusión, aislamiento y más dificultades emocionales.

3. Marco normativo y tratamiento integral

La Norma Oficial Mexicana NOM-008-SSA3-2017 establece que el tratamiento de la obesidad debe ser integral, incluyendo componentes médicos, nutricionales y psicológicos. No basta con dietas o fármacos: la psicoterapia tiene un papel esencial para promover cambios de hábitos, mejorar la autoestima y prevenir recaídas.

Guía de Autoayuda: Estrategias para pacientes y familias

  1. Aceptar la condición sin autoestigma. La obesidad es multifactorial; no se trata de “culpa personal”, sino de un reto que requiere apoyo interdisciplinario.
    2. Registro de emociones y alimentos. Llevar un diario ayuda a identificar los momentos de ansiedad o tristeza que disparan la sobreingesta.
    3. Técnicas de relajación. Respiración profunda, meditación guiada o arte-terapia pueden ayudar a disminuir la ansiedad vinculada a la comida.
    4. Red de apoyo. Familiares y amigos deben acompañar sin juzgar, motivando con actividades compartidas (caminar, cocinar saludable juntos).
    5. Atención psicológica. Buscar psicoterapia cognitivo-conductual o grupal, comprobada como efectiva en el tratamiento del trastorno por atracón.
    6. Autocuidado creativo. Como estudiante de artes, recomiendo canalizar emociones a través de la pintura, la danza o la escritura, que favorecen la expresión y reducen el estrés.

Conclusión

La obesidad es más que un exceso de peso; es un fenómeno que atraviesa la historia, la cultura y la mente. Comprender sus alteraciones psicológicas permite diseñar estrategias de autoayuda más humanas, alejadas de la estigmatización. Como futura profesional y creadora, considero que el arte puede ser un medio poderoso de sanación, acompañando los tratamientos médicos y psicológicos formales. La lucha contra la obesidad no solo se gana con dietas, sino también con conciencia, apoyo emocional y creatividad.

Referencias:

Diario Oficial de la Federación (2017). Norma Oficial Mexicana NOM-008-SSA3-2017, Para el tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad. Secretaría de Salud.
Foz Sala, M. (s.f.). Historia de la obesidad. Universidad Autónoma de Barcelona.
Sánchez Planell, L., & Fernández-Valdés Marí, R. (s.f.). Alteraciones psicopatológicas en la obesidad. Universidad Autónoma de Barcelona.

Diplomado en terapia infantil

Atenta invitación

Acerca de lo que compartimos en el Blog:


La AMPSIE no es responsable por ningún contenido de videos, fotos, artículos libros enlazadas con este blog. Todo ese contenido está enlazado con sitios tan conocidos como YouTube, Vimeo, Vevo,  recursos y libros encontrados en la web, del mismo modo si tienes algún recurso que quisieras compartir libremente para la comunidad, puedes enviarlo a nuestro correo y pronto lo verás publicado.  El objetivo de este blog es promover la difusión de la psicología, la psicoterapia y la educación, no la piratería. Si tú consideras que algún contenido de este blog viola tus derechos, por favor contactar al web master y lo retiraremos inmediatamente. Por favor escribe a 
[email protected]