Las funciones ejecutivas en personas con autismo

 

Por Koreysi Flores Hernández

Por Koreysi Flores Hernández

La expresión «funciones ejecutivas» apareció en 1983 cuando Muriel Lezak la utilizó para referirse a aquellas habilidades cognitivas que hacen que un individuo sea capaz de realizar un comportamiento independiente, orientado y adaptativo.

Las funciones ejecutivas pueden definirse como un conjunto de capacidades capaces de controlar y regular otras funciones cognitivas y el comportamiento. En concreto, se trata de la capacidad de procesamiento selectivo de la información y de su mantenimiento, al menos en lo que respecta a las más importantes, durante la realización de una tarea.

El objetivo de estas habilidades cognitivas es facilitar la adaptación del individuo a situaciones nuevas y complejas más allá de conductas habituales y automáticas.

Incluye una gran variedad de destrezas como:

 

  • Iniciación (comenzar algo rápida y fácilmente)
  • Inhibición, por ejemplo, el control de impulsos y pensar antes de actuar
  • Flexibilidad, cambiar de una actividad a otra o de una idea a otra, aceptar una manera diferente de ver o hacer las cosas
  • Memoria de trabajo, mantener información en su cabeza mientras realiza la tarea, por ejemplo, recordar la dirección mientras tú vas manejando hacia tu destino
  • Organización, mantener ordenados los materiales, cuál es el punto principal, ver la imagen en grande y saber cuál es la principal prioridad
  • Planeación, desarrollar, llevar a cabo y modificar un plan de acción
  • Auto monitoreo, por ejemplo ¿qué estoy haciendo? ¿supuestamente qué es lo que debo de estar haciendo?

 

Los niños con autismo están biológicamente “preprogramados” hacia la rigidez e inflexibilidad, las cuales pueden aparecer como dificultades con las siguientes conductas:

 

  • Hacer transiciones, es decir cambiar de una actividad a otra, por lo que se le debe avisar cada 5, 3 o 2 minutos
  • Tolerar cambios en su rutina
  • Ajustarse a eventos inesperados
  • Generar nuevas maneras para enfrentar los problemas
  • Aceptar diferentes interpretaciones de las reglas
  • Un esfuerzo para tolerar el estrés y el conflicto
  • Responder a las necesidades o intereses de otros
  • Negociar y comprometerse
  • Aceptar diferentes puntos de vista
  • Cambiar su conducta cuando una situación no está saliendo bien

 

La mayoría de las personas con desórdenes dentro del espectro autista tienden a tener dificultades significativas en su vida diaria, la mayoría tiene problemas de inflexibilidad, pobre planeación y desorganización.

 

Ellos tienden a tener problemas en la organización de cosas, tales como su cuarto, materiales escolares, tareas y pertenencias. También tienen problemas para identificar la idea principal y organizar sus pensamientos en maneras que sean accesibles para la mayoría de los demás. Esto significa que tienen problemas para mostrar lo que realmente saben en la escuela, para transmitir sus ideas y obtener información de los demás, sintetizar información compleja y diferente dentro de un todo.

 

Las investigaciones sobre la biología de cerebro claramente han revelado problemas con la flexibilidad, la organización y planeación, realmente no tiene que ver con poca voluntad o flojera, sus cerebros son diferentes en cuanto a su estructura y funcionamiento.

 

Hay dos maneras de ayudar:

 

Cambiar el ambiente y enseñarle nuevas habilidades

Por ejemplo buscar cuartos silenciosos, poner etiquetas a las cosas, cargar con audífonos o tapones para los oídos, snacks, sus libros favoritos o juguetes cuando van a nuevos lugares.

El enseñarle nuevas habilidades requiere manejar y eventualmente enseñar a el niño a manejar un balance complejo entre su inflexibilidad, un cerebro enfocado a detalles en un mundo que continuamente demanda flexibilidad e integración de la información. Manejar este balance usando nuevas habilidades se llama: remediación.

 

Cambio en el ambiente

Situaciones intolerables o tareas pueden requerir mucho esfuerzo o energía que vuelve al niño exhausto y no puede hacer un trabajo adicional, tales situaciones pueden abrumarlo y crear riesgos altos de conductas impulsivas o ponerlo muy ansioso. Estas son las situaciones que el niño necesita aprender a reconocer y evitar. Evitar un ambiente sobrecargado no es un error, es un éxito para la autoconciencia y autoayuda, de hecho, cada persona exitosa aprende a identificar las situaciones o ambientes que lo predisponen al éxito y evitar aquellas que lo predisponen al fracaso.

 

Además de las estrategias mencionadas existen muchas más, incluso existen en el mercado algunas plataformas para trabajarlas como Cogmed, Cognifit, Neuroracer.

 

Espero que algunas de estas estrategias puedan ser de utilidad recordando que cada niño es único y el trabajo es de todos (adolescente, padres, docentes, terapeuta).

 

 

 

 

 

Bibliografía

 

Kenworthy, L., Anthony, L.G., Alexander K.C., Adler, M., Cannon, L., Greenman, L.,(2014) Solving Executive Function Challenges: Simple Ways to get kids with autism unstuck on target. Brookes Publishing

 

Francia, G., (25 febrero 2022) Qué son las funciones ejecutivas y cómo trabajarlas.  https://www.psicologia-online.com/

Diplomado en terapia clinica

Atenta invitación

Acerca de lo que compartimos en el Blog:


La AMPSIE no es responsable por ningún contenido de videos, fotos, artículos libros enlazadas con este blog. Todo ese contenido está enlazado con sitios tan conocidos como YouTube, Vimeo, Vevo,  recursos y libros encontrados en la web, del mismo modo si tienes algún recurso que quisieras compartir libremente para la comunidad, puedes enviarlo a nuestro correo y pronto lo verás publicado.  El objetivo de este blog es promover la difusión de la psicología, la psicoterapia y la educación, no la piratería. Si tú consideras que algún contenido de este blog viola tus derechos, por favor contactar al web master y lo retiraremos inmediatamente. Por favor escribe a 
[email protected]