Explorando las crisis madurativas en niños de preescolar

 

Por Ana Karen Mendoza Morales

Por Ana Karen Mendoza Morales

La etapa preescolar, comprendida aproximadamente entre los 2 años 8 meses y los 6 años de edad, se erige como un período de desarrollo en múltiples dimensiones: física, cognitiva, social y emocional. Sin embargo, este avance no transcurre de manera lineal y homogénea. A menudo, los niños atraviesan momentos de desequilibrio y reorganización interna que se manifiestan en «crisis madurativas». Estas crisis madurativas se generan a partir del deseo de la independencia de los niños y que puede causar asombro o quizás miedo a los padres de familia por las manifestaciones de una mayor irritabilidad, rabietas frecuentes, negativismo, necesidad de autonomía repentina (aunque aún inmadura), regresiones a conductas anteriores (como chuparse el dedo o demandar excesiva atención) o una intensificación de los celos. Estas conductas son la expresión externa de un niño que está procesando nuevas habilidades y comprendiendo el mundo de una manera más compleja, pero que aún carece de las herramientas para gestionar completamente estas nuevas experiencias dejando claro a través del llanto, el enojo y gritos qué desean, qué quieren y marcando así el inicio de la construcción de la personalidad y la identidad.

Las crisis madurativas en preescolar se distinguen por ser transitorias y estar intrínsecamente ligadas a los procesos de maduración del sistema nervioso central. A diferencia de los problemas de conducta persistentes, estas crisis suelen presentarse de forma episódicas. Una de las crisis más reconocidas es la que se manifiesta alrededor de los 3 años, considerara la «etapa del ‘no'». En este período, los niños comienzan a afirmar su individualidad y a explorar su capacidad de influencia sobre el entorno a través de un aumento en la oposición a las demandas de los adultos, berrinches frecuentes y una necesidad de autonomía, aunque aún carezcan de las herramientas para gestionarla completamente.

Otro momento crítico suele ocurrir alrededor de los 5 años. En esta etapa, los niños experimentan un avance significativo en su pensamiento lógico y en su capacidad para comprender reglas y normas sociales. Sin embargo, esta nueva comprensión puede generar ansiedad y frustración al enfrentarse a las limitaciones y expectativas de los adultos que le rodean. Aparecen comportamientos como una mayor sensibilidad a la crítica, inseguridad, regresiones a conductas más infantiles (como chuparse el dedo o mojar la cama) o una intensificación de los celos ante la atención de los adultos hacia otros niños.

Diversos factores pueden desencadenar o exacerbar estas crisis madurativas. El propio ritmo individual de desarrollo de cada niño juega un papel fundamental. Asimismo, los cambios significativos en el entorno familiar o escolar, como la llegada de un nuevo hermano, el inicio de la escolarización, cambios de domicilio o conflictos familiares, pueden ser factores estresantes que precipiten o intensifiquen estas etapas de desequilibrio.

Conocer estas etapas madurativas ayudan a los padres y Maestria (as) a entender por qué un niño puede volverse más irritable, demandante o tener cambios en sus patrones de sueño y alimentación. En lugar de ver estas conductas como «mal comportamiento», se comprenden como parte de un proceso de crecimiento. Por ello, algunas recomendaciones que son importantes a considerar para la comprensión de las crisis madurativas en niños de preescolar son:

  • Establecer rutinas claras ya que proporcionan seguridad y estable en el día a día, una sensación de control en medio de los cambios. Ademas de que al establecer momentos definidos para actividades como comer, dormir, jugar y el baño, ayudan a regular los ritmos biológicos y emocionales del niño y con ello reducir la intensidad emocional, frustración o irritabilidad
  • Prioriza el descanso:Un niño descansado es más capaz de afrontar los desafíos emocionales. Asegúrate de que duerma las horas necesarias para su edad.
  • Crear un ambiente tranquilo donde los adultos mantengan la calma ante las rabietas, establecer límites claros y consistentes, ofrecer alternativas y ayudar a los niños a expresar sus emociones.
  • Fomentar el juego, recordando que es una de las mejores estrategias para el procesamiento de emociones.
  • Cuida de ti misma (o); no se puede dar lo que no se tiene. Dedica tiempo para tu autocuidado, busca apoyo en tu pareja, familia o amigos. Una mamá descansada y equilibrada puede acompañar mejor a su hijo.
  • Busca apoyo si lo necesitas:Si sientes que las crisis son demasiado intensas, frecuentes o te preocupan, no dudes en buscar el consejo de un pediatra o un profesional de la salud infantil.

Las crisis de desarrollo en la etapa preescolar representan momentos críticos que desafían y enriquecen la formación de la personalidad infantil. Al igual que en la etapa adulta, estos episodios no deben ser motivo de alarma, sino oportunidades para el crecimiento emocional y la construcción de habilidades de afrontamiento. Acompañar a los niños con empatía, comprensión y estrategias adecuadas contribuirá al fortalecimiento de su identidad y al desarrollo de una personalidad resiliente.

 

Referencias

Cómo entender y afrontar las distintas crisis madurativas de nuestros hijos”, (2024). Recuperado de https://saposyprincesas.elmundo.es/consejos/psicologia-infantil/crisis-madurativas-hijos

(2019), “La crisis en la etapa infantil y las dudas de los padres.”, Lomber Soluciones. Extraído desde https://lomber.es/las-crisis-en-la-etapa-infantil-5-pautas-para-una-gestion-adecuada/#:~:text=Pautas%20para%20facilitar%20una%20gesti%C3%B3n,y%20enfocarlo%20como%20un%20aprendizaje.&text=cambie?%E2%80%9D%20Se%20trata%20de%20comprobar,mismo%20de%20gestionar%20la%20rabieta.&text=Se%20recomienda%20afianzar%20el%20v%C3%ADnculo,filial%20a%20trav%C3%A9s%20del%20juego.

 

Kenneth R. Ginsburg, MD, MS Ed, FAAP y Martha M. Jablow (3019), “Cómo fomentar la resiliencia en su hijo para enfrentar momentos de crisis”, en Healthychildren.org. Recuperado de https://www.healthychildren.org/Spanish/healthy-living/emotional-wellness/Building-Resilience/Paginas/how-to-support-your-childs-resilience-in-a-time-of-crisis.aspx#:~:text=Niños%20pequeños&text=Ayúdelos%20a%20elegir%20las%20palabras,cuentos%20u%20otras%20actividades%20creativas.

Diplomado en terapia infantil

Atenta invitación

Acerca de lo que compartimos en el Blog:


La AMPSIE no es responsable por ningún contenido de videos, fotos, artículos libros enlazadas con este blog. Todo ese contenido está enlazado con sitios tan conocidos como YouTube, Vimeo, Vevo,  recursos y libros encontrados en la web, del mismo modo si tienes algún recurso que quisieras compartir libremente para la comunidad, puedes enviarlo a nuestro correo y pronto lo verás publicado.  El objetivo de este blog es promover la difusión de la psicología, la psicoterapia y la educación, no la piratería. Si tú consideras que algún contenido de este blog viola tus derechos, por favor contactar al web master y lo retiraremos inmediatamente. Por favor escribe a 
[email protected]