IMPORTANCIA DE LA ESTIMULACIÓN AFECTIVA Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN NIÑOS DE 6 A 7 AÑOS

 

Por Lic. Marisol Flores Chávez

Por Lic. Marisol Flores Chávez

INTRODUCCIÓN

En este siglo XIX se comienza a investigar sobre la importancia que tiene en los estímulos, ya que en aquel tiempo algunos niños desarrollan extraños trastornos, como por ejemplo músculos rígidos en las piernas y en menor grado los brazos. Con estos estudios se da gran avance al descubrir que la causa era la parálisis cerebral.

Posteriormente, se hicieron más investigaciones y descubrieron que estos trastornos no eran consecuencia de ninguna enfermedad, sino que surgían a causa de los trastornos de la parálisis cerebral, y esto da pausa para realizar una serie de investigaciones acerca de la conducta humana, siendo así que algunos llegan a la conclusión de que la necesidad de una estimulación constante y sistemática es necesaria para el progreso de su crecimiento.

Sin embargo, no fue hasta el término de la Segunda Guerra Mundial cuando estas aportaciones toman una gran importancia, ya que muchos niños, a consecuencia de dicha guerra, sus padres mueren, quedando huérfanos, enfermos y sin ninguna atención hacia sus primeras necesidades, siendo así que algunas estancias de gobierno se dan a la tarea de investigar cómo sacar a estos niños adelante, contratando a los mejores psicólogos para sacar adelante a estos niños.

Descubriendo así que no solo los estímulos físicos y cognitivos son necesarios para el progreso del crecimiento del niño, sino que tiene que haber un ambiente estable y una estimulación afectiva para que esto suceda. Uno de los primeros psicólogos que se dio a la tarea de estudiar a fondo dicha teoría fue el psicólogo John Bowlby, quien afirma que “el niño en sus primeros años requiere de una atmósfera emocional cálida para desarrollar un vínculo estable con su madre, basado en un íntimo lazo afectivo”.

Siendo la estimulación afectiva una de las principales herramientas para que un niño se desarrolle con un vínculo estable y esto no repercuta en su rendimiento académico, y el nivel de conocimientos que tiene el alumno, es necesario relacionar este vínculo con las personas que estén más cercanas a ellos, para así poder dar al niño la seguridad que necesita en el aula, ya que hoy en día, por la situación por la que hemos pasado, los niños están un poco más inseguros y tienden a tener menor rendimiento escolar.

JUSTIFICACIÓN

Hoy en día escuchamos mencionar que la estimulación temprana para niños en los primeros años de vida es fundamental para su desarrollo, pero dicha estimulación en la mayoría de los casos solo abarca la física y cognitiva sin prestar gran atención a la parte afectiva, siendo que esta es una herramienta fundamental para el desarrollo del niño, hoy que atravesamos momentos difíciles con la pandemia se ha visto los efectos que ha tenido en cada hogar, siendo el hecho de pasar cerca de dos años en encierro los niños se han visto afectados a nivel psicológico y afectivo, en muchas ocasiones y una mayoría se vieron afectados académicamente, ya que la atención derivada de la violencia intrafamiliar y las prácticas disciplinarias de crianza, exteriorizadas en la violencia verbal y física hacia los más pequeños, constituye para los niños y las niñas un conjunto que puede derivar en un estrés tóxico, afectando su rendimiento académico.

 

 

 

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Antecedentes históricos de la estimulación.

Hoy en día, los programas de estimulación cobran importancia debido a que nos brindan la oportunidad de ofrecerles a los infantes estímulos necesarios para su desarrollo. La historia de la estimulación temprana tiene sus principios en el siglo XIX, uno de sus primeros precursores fue el inglés William John Little, que en 1860 escribió las primeras descripciones médicas de un trastorno extraño que atacaba a los niños en los primeros años de vida, causando músculos estáticos y rígidos en las piernas y en menor grado, en los brazos. Descubriendo así que la parálisis cerebral es consecuencia del daño cerebral adquirido al nacer (enfermedad de Little); después se descubrió que la principal causa era la asfixia perinatal.

Posteriormente, el psicólogo Sigmund Freud no estuvo de acuerdo, ya que encontró que los niños con parálisis mental, alteraciones visuales y convulsiones surgían de una lesión durante la formación o desarrollo del cerebro. Arnold Gesell, 1925, sostiene: “El crecimiento es un proceso de formación de patrones de conducta que determina la organización del individuo, llevándolo hacia el estado de madurez psicológica; es por ello la importancia de la herencia sobre la influencia del medio ambiente”.

En 1940, la fisioterapeuta Berta Bobath y el Dr. Karel Bobath desarrollan un método de estimulación temprana llamado método Bobath que consiste en una terapia especializada enfocada a tratar desórdenes del movimiento y la postura derivados de lesiones neurológicas centrales.

En México, la estimulación temprana surge en 1974 con Emilio Ribes, psicólogo titular del proyecto de investigación sobre estimulación lingüística temprana de la U.N.A.M. y el Dr. Joaquín Cravioto. Tres años después, Hernán Montenegro propone la estimulación temprana de forma rudimentaria, tratando de prevenir y acentuar el retardo mental y otros trastornos cerebrales. Es considerado el pilar de las investigaciones este, como el cual da impulso a la estimulación temprana como una necesidad de atenuar las alteraciones del desarrollo.

En los últimos años, la tesis de Daniel Goleman y Schapiro viene a enriquecer las ideas de la estimulación temprana. Goleman nos recuerda que un individuo que desarrolla parcialmente su inteligencia analítica y es analfabeto afectivo es infeliz y no tiene éxito en la vida.

ESTIMULACIÓN AFECTIVA

Afectividad

La afectividad, por lo tanto, confiere una sensación subjetiva de cada momento y contribuye a orientar la conducta hacia determinados objetivos, influyendo en toda su personalidad.

Según Henry Ey (1933), la máxima interrelación entre el psiquismo y lo somático se da en la afectividad y solamente desde el punto de vista didáctico se puede dividir la afectividad en parcelas independientes, y cuyas manifestaciones principales son:

  • Estados de ánimo o humor
  • Emociones
  • Sentimientos y pasiones

Bowlby señala que los lazos afectivos entre los niños y quienes brindan protección y cuidado tienen una base biológica que debe ser analizada en el marco de un contexto evolucionista. Los neonatos se comportan de manera que aseguran el acercamiento a adultos protectores. Las condiciones que amenazan las posibilidades de salud y sobrevivencia ponen en juego los comportamientos de apego.

La afectividad a través de los siglos ha sido investigada con el fin de saber si los efectos, ya sean positivos o negativos, a largo tiempo tienen alguna consecuencia. Como se ha mencionado en esta investigación, muchos investigadores están a favor de que a los niños se les dé afecto desde su concepción, ya que estos serán niños más responsables, autónomos, seguros y tendrán más oportunidades de tener éxito a lo largo de su vida, ya que hoy en día la mayoría de los padres tienen poco tiempo para sus hijos y el hecho de no demostrarles un poco de afecto con el paso del tiempo puede causarles un daño irreversible.

CONCEPTUALIZACIÓN DE RENDIMIENTO ACADÉMICO

Existen diversidad de conceptos sobre el rendimiento escolar que van aportando diversas características a este término; por ejemplo, Cano (2001) muestra que este nivel de conocimientos que tiene todo alumno va unido a la calidad y a la eficacia de un sistema educativo. Con este concepto, se establece la relación entre el nivel alcanzado por los alumnos que egresan y la calidad de enseñanza recibida en sus escuelas.

En cambio, para Martinez (2007) es “producto que da el alumnado en los centros de enseñanza y que habitualmente se expresa a través de las calificaciones escolares, concepto con el cual aparece la mediación cualitativa o cuantitativa de los resultados.

BIBLIOGRAFÍAS

Amatruda, Gesell, Arnold (1996). Los cinco campos de la conducta psicológica, Ed. Paidós, pág. 36.

Bowlby, J. Maternal Care and Mental Health. OMS (1995).

Carpio Claudio. (2005). Psicología de la educación. México: UNAM.

Fernan-Lucien Muller. (1976). HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA. PARÍS: Fondo de Cultura Económica.

Gardner Howard (1987). La teoría de las inteligencias múltiples, Fondo Cultural, México.

  1. Piaget (2007). El nacimiento de la inteligencia en el niño, Ed. Crítica, pág. 141.

NEILL, A.S. (1975). Corazones, no sólo cabezas en la escuela. Trad. Carmen de Grossi, México: Editores mexicanos.

Rygaard, Peter Niels (2008): El niño abandonado. Ed. Gedisa, España, pág. 308.

STACEY, Mary. 1996, Padres y Maestros Equipo, Trad. Beatriz Harfush Meléndez, Trillas, México.

UPN. (1997) Evaluación y seguimiento en la Escuela Organización Veromat, México.

Diplomado en terapia clinica

Atenta invitación

Acerca de lo que compartimos en el Blog:


La AMPSIE no es responsable por ningún contenido de videos, fotos, artículos libros enlazadas con este blog. Todo ese contenido está enlazado con sitios tan conocidos como YouTube, Vimeo, Vevo,  recursos y libros encontrados en la web, del mismo modo si tienes algún recurso que quisieras compartir libremente para la comunidad, puedes enviarlo a nuestro correo y pronto lo verás publicado.  El objetivo de este blog es promover la difusión de la psicología, la psicoterapia y la educación, no la piratería. Si tú consideras que algún contenido de este blog viola tus derechos, por favor contactar al web master y lo retiraremos inmediatamente. Por favor escribe a 
[email protected]