A diferencia de los seres vivos los seres humanos desarrollamos la capacidad de tener un habla compleja donde se desarrolla un sistema lingüístico, relacionándose el lenguaje con la facultad de comunicarse, de tener una organización de un pensamiento y a la vez de una adquisición de conocimientos y estos a la vez transmitirlos. Pero, así como el lenguaje tenemos la capacidad de sentir emociones las cuales sentimos de manera corporal y ue desarrollamos habilidades las cuales permiten identificar estas emociones y darle un nombre (alegría, tristeza, enojo, etc.).
Tanto las emociones como el lenguaje para el ser humano son necesarios para la vida diaria en la existencia, convivencia y socialización de los seres humanos. Maureira (2010) menciona las emociones y su vinculación con las experiencias que se tiene ya sea de agrado y rechazo, lo cual permite una relación entre las funciones en el entorno o su dinámica donde se desarrolla. Cada ser humano pasa por diversas emociones estando de una a otra, moviendo e interactuando de una emoción a otra a lo largo de la vida las cuales van determinando la respuesta que daremos a esta frente alguna circunstancia. Además, Maureira en el 2010 menciona lo que es el lenguaje siendo este “un conjunto de acciones conductuales, esto quiere decir que son movimientos o cambios de posición en relación con el entorno que se utiliza como respuesta reiterada a un estímulo…” por lo que hace referencia a esa respuesta que se tiene ante una situación al final al igual que lo que sucede con las emociones.
Conforme el lenguaje y las emociones de cada ser humano las vamos adquiriendo mayores habilidades siendo más consientes al crecer y que vamos expresando los sentimientos y/o emociones, aquellos llantos y conductas disruptivas para ser comprendidos se van modificando, generando así estrategias para el actuar y comunicar, sin embargo, conforme vamos desarrollando estas habilidades, podemos toparnos con dificultades en el comunicar, en el lenguaje lo ue para compensar estar dificultades se refleja en algunos casos ansiedad, tensión, aburrimiento, entre otras acciones que pueden provocar dificultades para relacionarse en un contexto, lo ue conlleva además acciones ue se ven reflejadas como puede ser timidez excesiva la cual se pueda dificultad en la convivencia y desarrollo socioemocionales, la intolerancia a la frustración ue conlleve a rabietas, o incluso dentro de una atención o bien mutismo selectivo el cual se refleja por mantener silencio en algunas situaciones o con ciertas personas (Martín, 2022).
De acuerdo a estudios referidos por Amazings (2022) plantea que dentro de los resultados se concluye la tendencia de niños y niñas con trastorno del desarrollo del lenguaje en la etapa de la infancia persiste en presentar mayor dificultad en la regulación de las emociones, haciendo mención además de la parte empática en el desarrollo de estas habilidades lo que describe lo siguiente: “Los niños y niñas con trastorno del desarrollo del lenguaje tienen una menor habilidad empática, es decir, menor habilidad de captar emociones en las demás personas y de mostrar las propias emociones…” dando pauta a que cuando se presenta un diagnóstico de trastorno del desarrollo del lenguaje, es importante el trabajar en espacios donde se integre la situación emocional de cada niña y niño, donde la comunicación de las emociones el darle nombre y la utilización de palabras abonando a desarrollar y facilitar la comprensión de sentimientos, además de situaciones ue sume o pueda ser factor en la generación de alguna dificultad de lenguaje. Lo que se pudiera trabajar a través de historias, cuentos, dibujos o juego libre donde se genere un ambiente armónico y apto en que el niño o niña desarrolle habilidades ue le permita avanzar en sus dificultades emocionales y/o de lenguaje.
REFERENCIAS:
Acerca de lo que compartimos en el Blog:
La AMPSIE no es responsable por ningún contenido de videos, fotos, artículos libros enlazadas con este blog. Todo ese contenido está enlazado con sitios tan conocidos como YouTube, Vimeo, Vevo, recursos y libros encontrados en la web, del mismo modo si tienes algún recurso que quisieras compartir libremente para la comunidad, puedes enviarlo a nuestro correo y pronto lo verás publicado. El objetivo de este blog es promover la difusión de la psicología, la psicoterapia y la educación, no la piratería. Si tú consideras que algún contenido de este blog viola tus derechos, por favor contactar al web master y lo retiraremos inmediatamente. Por favor escribe a [email protected]