El poder de la observación

El poder de la observación

 

Por GARCÍA SÁNCHEZ, ANA MARÍA

Por GARCÍA SÁNCHEZ, ANA MARÍA

Observar, es un acto intencional y sistemático de examinar atentamente, y fijarse en el comportamiento, en nuestro caso, de uno o varios niños, en un contexto, programa o situación en particular.

Es importante observar en forma directa, porque obtenemos una imagen conformada y precisa del niño. Así como realizarla durante la actividad cotidiana del niño, sin forzar las actividades, ir recopilando información a lo largo del tiempo que se observa para tener claro secuencias, procesos, desarrollo. No siempre lleva un tiempo especial, así como actividades específicas. Pero si planear u organizar algunas actividades y saber qué es lo que va a observar.

Tips para una buena observación.

¿Qué voy a observar?

Ya debo tener definido qué observación especifica hare en el niño, claro sin dejar pasar y estar alerta a comportamientos inusuales.

¿Qué unidades de medida voy a utilizar? ¿Cuáles son mis parámetros?

Lo que puedo observar de acuerdo a su edad como: competencias, aprendizajes clave, habilidades intelectuales, habilidades motoras, sociales, emocionales, un 2° idioma, etapas de desarrollo, nivel le comunicación y lenguaje, etc.

Tener en cuenta conductas que haya repetido más de 3 veces, para que el comportamiento tenga un sentido y un significado. En caso de no repetir la acción talvez, lo realizo por imitación, alguien le dijo que lo hiciera, siguió a otro al realizarlo.

¿Con qué voy a observar?

De acuerdo a la finalidad de la observación y en el momento en que nos encontramos será la técnica o instrumento de registro. Y puede ser:

  • registro narrativo,
  • escalas de apreciación
  • catálogo de conducta o lista de rasgos
  • formato de campo
  • sistemas de categoría

Cuando observo, registro lo más rápido posible para no olvidar ningún detalle. Registrar el hecho tal cual sucedió, con todos los detalles y diálogos que se hicieron.

Limitar cada observación y registro a una breve descripción de un incidente aislado, como anécdota, nota, hoja de registro, bitácora, diario.

Al describir en la observación; NO expresar juicios, solo redactemos los hechos y los diálogos, SIN etiquetar, ser muy objetivos.

Recopilar toda información antes de llegar a concluir o describir su comportamiento.

¿Cuándo, a quién y/o en qué situación se va a realizar la observación?

  • Plantear cuánto tiempo durará la observación,
  • Con que frecuencia será observado,
  • El momento de inicio y final de los períodos de observación,
  • Si se utilizarán intervalos de tiempo para la observación y el registro,
  • En que situación o memento será la observación,

Estos son diferentes tipos de muestreo y se clasifican en: 

  • Muestreo de tiempo.
  • Muestreo de situación.
  • Muestreo de sujeto.

¿Quién o quienes van a realizar la observación?

Registrar si va a ser un observador o varios, ¿cómo va a participar en esta observación?, puede ser:

  • participante: observa activa o interactiva, entrevista, historia de vida.
  • no participante: documentos oficiales, registros, estatutos, expedientes personales, diarios, cartas, autobiografías.

Recogida de datos, para esto es necesario un registro

Elaborar diariamente anécdotas a manera de breve registro en los que consignan incidentes, registrando tal cual sucedieron, en una libreta o post-it.

El adulto integra la elaboración y registro de la anécdota como parte de una actividad normal a lo largo de la rutina diaria o jornada laboral, en el tipo de trabajo.

Debe estar siempre alerta durante toda le sesión o tiempo de observación, registrado cualquier suceso.

Al ser un observador activo, que esta relacionándose en la misma actividad cotidiana, debe conocer las etapas de desarrollo, las actividades y tener claro el aprendizaje esperado que desea desarrollar pues esta observado a través de la escucha activa.

De esta manera apoya el desarrollo del niño, está alerta de lo que aprende y cómo aprende y apoya su aprendizaje de forma individual, tomando en cuenta sus intereses y necesidades.

Observar intereses, habilidades, retos.

Ser observador requiere estar en el mismo tiempo de trabajo con una forma diferente de estar con el niño, de forma participativa, consiente.

Ya anotados los hechos en una libreta o post-it, los asigno a una categoría o aprendizaje esperado, campo de formación académica o alguna competencia.

El registro puede ser usado como proceso consecutivo, como forma narrativa o un post-it. Y se tiene que ir depurando para que el registro no se pierda y se debe armar un expediente con las observaciones.

Los registros pueden ser: narrativos, en audio, post-it, listado, anécdota, video, libreta.

Registro continuo:

 Que está en todo momento alerta a las observaciones. Debe saber ¿cuál es el suceso relevante? ¿qué llama la atención?, conocer al niño, conocer las etapas de desarrollo, el programa.

Estos registros pueden ser:

sucesos, si la conducta se da o no.

secuencia, además de la presencia de la conducta, se registra el orden.

aparición, veces en que se dé la misma conducta.

Registro discontinuo:

Proporciona información relativa de su significado, sobre la presencia de la conducta.

El registro se realiza NO de manera simultánea. Se hace en otro momento, apoyado a audio, video, foto, pero es importante que se haga la observación y registro de inmediato posterior a la sesión pues al no hacerlo, se olvidarán los detalles.

Ventajas de una buena observación:

Formular objetivamente una hipótesis para cada observación, ¿Qué me dice lo que observo? ¿Cómo apoyo es hecho? ¿Qué hace ahora y que hacía antes?

Que ésta información de la conducta no pierda ese sentido y riqueza en las actividades cotidianas en los comportamientos específicos acompañados de este ambiente y contexto

Al hacer la observación dentro de su rutina; es cero invasiva, porque no los ponemos a realizar una actividad extra. Realizar una actividad diaria y cotidiana que saben y dominan, y ahí observo cómo se comporta, que respuesta da, como interactúa y que sepa que está ahí el adulto, pero él no está siendo observado.

Podemos hablar de interacción natura, interacción con adultos, interacción con pares, interacción con material, interacción con el tiempo en donde el observador NO interviene en nada.

Debe ser entendido claramente por otra persona.

Referencias

Nivela, M. L. (1996). La importancia de la observación en el proceso educativo. Recuperado el 21 de marzo de 2022, de La revista Electrónica  Interuniversitaria de la Formación del profesorado.

Diplomado en terapia de lenguaje

Atenta invitación

Más Información

Acerca de lo que compartimos en el Blog:


La AMPSIE no es responsable por ningún contenido de videos, fotos, artículos libros enlazadas con este blog. Todo ese contenido está enlazado con sitios tan conocidos como YouTube, Vimeo, Vevo,  recursos y libros encontrados en la web, del mismo modo si tienes algún recurso que quisieras compartir libremente para la comunidad, puedes enviarlo a nuestro correo y pronto lo verás publicado.  El objetivo de este blog es promover la difusión de la psicología, la psicoterapia y la educación, no la piratería. Si tú consideras que algún contenido de este blog viola tus derechos, por favor contactar al web master y lo retiraremos inmediatamente. Por favor escribe a 
[email protected]

@landing19
https://www.psicoedu.org/diplomado-lenguaje/
cabezafanpage

Deja una respuesta