El presente artículo, tiene como fin abordar la función que desempeña un escenario de enseñanza creativa en el sistema educativo que incluye a estudiantes con dificultades de aprendizaje; se recalcará actitudes del docente y de los padres, que ayuden a favorecer el proceso creativo como un aporte para realizar abordajes orientados al desarrollo personal del estudiante.
A cerca de la definición de las dificultades de aprendizaje Bravo, L. (1990). [1] menciona que, en la Conferencia Nacional efectuada en los EE.UU. en el año 1988, la cual tuvo como objetivo estudiar las características y alcances de este problema, definió las dificultades o “disabilidades” del aprendizaje (“learning disabilities”), como “un grupo heterogéneo de alteraciones, que se manifiestan en dificultades significativas para escuchar, hablar, leer, escribir, razonar, usar habilidades matemáticas o en las destrezas sociales. Estas alteraciones son intrínsecas al individuo y presumiblemente se originan en una disfunción del sistema nervioso central”. Estas dificultades pueden ser concomitantes con otros factores adversos para el desarrollo infantil, tales como las alteraciones emocionales y las deficiencias socioculturales o intelectuales, todas las cuales también originan problemas para aprender (Kavanagh y Truss, 1998).
Las dificultades de aprendizaje suelen ser motivo de problemas recurrentes en el contexto educativo y familiar debido a que el niño no alcanza a cumplir las expectativas deseadas. Ante estos casos que se dan permanentemente en el sistema educativo la formación docente que está enfocada en una población estudiantil uniforme, se ve limitada en su alcance al tratar con niños cuyo rendimiento escolar no es el usual. Frente a estas situaciones, desde el modelo social es posible analizar caso por caso la condición de vida de un sujeto, temas profundos como la pobreza y la consecuente falta de oportunidades que esta engloba, contrasta con realidades diferentes donde las condiciones de vida y las necesidades básicas están cubiertas; e inclinan la balanza del progreso académico del niño, y porque no, inclinan también la balanza a favor de resguardar las necesidades afectivas, adaptativas y de aprendizaje.
Una evaluación integral donde se contemple el contexto de vida del niño escolarizado con dificultades de aprendizaje y no solo poner el foco en el diagnóstico brindará oportunidades y no así limitaciones.
Algo que es importante también, es desmitificar el hecho que la condición socioeconómica sea determinante, no es así, ya que el sistema educativo recibe también a niños que presentan las mismas dificultades que un pequeño en desigualdad de condiciones con dificultades importantes del lenguaje, bajo rendimiento, baja motivación ,etc. estamos hablando de que existen niños que pertenecen a estratos de clase media y media alta, a quienes les cuesta seguir el ritmo de trabajo y presentaron dificultades reales a quienes sus años de educación tanto en destrezas escolares, instrumentales ,numéricas, del lenguaje, lectura y escritura les significan una verdadera carga. El impacto psicológico aun que es una población con ciertas ventajas sociales, no es poco tanto para el niño como para la familia.
Habiendo hecho una revisión corta de las dificultades de aprendizaje se pasará a explorar la apreciación que Lillian, M. (1980) [2] hace acerca de la creatividad, menciona que “Es un proceso relacionado con la capacidad mental (…) mediante el cual uno descubre algo nuevo, redescubre lo que había sido descubierto por otros o reorganiza los conocimientos existentes. El aprendizaje creativo por lo tanto es el uso de las capacidades mentales que configura el pensamiento creativo. El autor además explica algunas características del sujeto creativo “El estudiante creativo se adapta menos a sus compañeros que el alumno medio, está más interesado en sus propias ideas que en ganar popularidad y aceptación, parece estar peor orientado que el estudiante con un alto CI es más independiente e introvertido, con frecuencia resulta difícil encajar en un grupo en el que falte flexibilidad y creatividad y no se dé importancia al desarrollo individual”.
Según el autor, al hablar de la creatividad, se refiere a un proceso en el que el individuo conecta áreas del cerebro que favorecen su aprendizaje. Es innegable darse cuenta de que el niño que logre automotivarse estará funcionando plenamente. Básicamente la propuesta es que se dé prioridad a la autorrealización del niño, su periodo evolutivo y sus necesidades. Los padres y maestros no están exentos de este proceso, antes que nadie son quienes deban adoptar actitudes creativas ante el aprendizaje, invitando a los niños a salirse de los caminos trillados a partir de la afectuosidad, entusiasmo, sentido del humor, la capacidad innovadora, fomento de ideas nuevas, toma de decisiones, etc.
Para finalizar este artículo, la flexibilidad pedagógica junto a la lectura del contexto social sigue siendo un factor importante tanto para diversificar las apreciaciones del problema que se este presentando en el aprendizaje del niño como también para recurrir a nuevas formas de hacer educación desde una mirada creativa. El fracaso escolar, la deserción y repetición son realidades que afectan psicológica y económicamente a una familia, no se pretende negar estas realidades, sino ofrecer una perspectiva donde no se olvide que el niño es niño y por naturaleza sus acciones están en el aquí y ahora y es el protagonista de su proceso individual. No lograr identificar las capacidades creativas del niño implica un desmedro del desarrollo de sus recursos personales, prematuramente adjudicarle un rótulo sin antes darle la oportunidad de “ser” iría contra quien es, para ello el docente y los padres deben mostrar tolerancia a las diferencias individuales de todo individuo, invertir tiempo y energía con un propósito.
[1] Bravo, L. (1990). Psicología de las Dificultades del Aprendizaje. (SEPTIMA EDICION). Santiago de Chile, Chile: Universitaria.
[2] Lillian, M. (1980). Estrategias para una Enseñanza Creativa (PRIMERA EDICION). Barcelona, España: Oikos-tau,s.a.
Acerca de lo que compartimos en el Blog:
La AMPSIE no es responsable por ningún contenido de videos, fotos, artículos libros enlazadas con este blog. Todo ese contenido está enlazado con sitios tan conocidos como YouTube, Vimeo, Vevo, recursos y libros encontrados en la web, del mismo modo si tienes algún recurso que quisieras compartir libremente para la comunidad, puedes enviarlo a nuestro correo y pronto lo verás publicado. El objetivo de este blog es promover la difusión de la psicología, la psicoterapia y la educación, no la piratería. Si tú consideras que algún contenido de este blog viola tus derechos, por favor contactar al web master y lo retiraremos inmediatamente. Por favor escribe a [email protected]
Te mantendremos informado de las últimas noticias sobre Psicología, Psicoterapia y Educación. Además recibirás información de los eventos que organiza la Asociación