Introducción
El estudio del lenguaje y sus alteraciones originalmente inicio con el estudio de las lesiones cerebrales en adultos y niños, encontrando que un trastorno grave del neurodesarrollo es el trastorno de lenguaje, que afecta la adquisición y desarrollo del lenguaje oral implicando uno o varios componentes como: fonética y fonología, semántica, morfosintáctica o pragmática, siendo una condición que se manifiesta como dificultad para entender el lenguaje o expresarse; es importante mencionar que a diferencia de un retraso de lenguaje este no desarrolla el habla y el lenguaje de la misma manera que otros niños, pero posteriormente con estimulación o acudiendo a terapia de lenguaje existen avances significativos.
Dentro de la adquisición del lenguaje los bebes y los niños desarrollan el lenguaje naturalmente comenzando por el nacimiento donde el feto a través del liquido amniótico percibe sonidos que emite la madre, aproximadamente a los seis meses incorpora la repetición de sonidos (balbuceo), dentro del primer año de vida desarrolla la capacidad de articular algunas palabras con o sin significado (mamá), a los dos años de vida emite más palabras formulando frases de dos palabras, sin embargo para que este proceso se desarrolle naturalmente los niños debes de ser capaces de ver, oír, entender y recordar.
Es en estas etapas desarrollo del niño donde la observación y canalización juega un papel fundamental para la detección, ya que al no alcanzar estas metas nacen las primeras señales de alerta.
Martínez (2025), menciona que:
Es importante mencionar que son señales de alerta que pueden indicar posibles dificultades del lenguaje, sin embargo, la detección temprana es importante, porque existen periodos en lo que por la edad cronológica del menor es posible mejorar, ajustar o adquirir habilidades, mediante la intervención.
Es así que la intervención temprana puede tener un impacto significativo en el desarrollo del lenguaje de los niños con trastorno de lenguaje, por lo que es importante que los padres, cuidadores o docentes a cargo de los menores estén atentos a las señales de alerta, asegurando un desarrollo adecuado y minimizando posibles impactos negativos a largo plazo, cuanto mayor sea la demora, mayor serán sus repercusiones no solo en el área lingüística si no también en el área escolar y social.
Concluyendo así que el trastorno de lenguaje aparece en la infancia y afecta a la adquisición y desarrollo oral, la detección se realiza mediante un profesional capacitado en el área, la planificación del tratamiento incluye educación y entrenamiento de los padres, terapias de apoyo tempranas que van más allá de lenguaje, es importante intervenir en estas tempranas de desarrollo para tener avances significativos y mejorar el desarrollo y calidad de vida del menor.
Martínez, C. (2025). Trastorno del lenguaje: causas, síntomas y comorbilidad. Sitio web https://neuronup.com/estimulacion-y-rehabilitacion-cognitiva/trastornos-del-lenguaje/trastorno-del-lenguaje-causas-sintomas-diagnostico-e-intervencion/
Acerca de lo que compartimos en el Blog:
La AMPSIE no es responsable por ningún contenido de videos, fotos, artículos libros enlazadas con este blog. Todo ese contenido está enlazado con sitios tan conocidos como YouTube, Vimeo, Vevo, recursos y libros encontrados en la web, del mismo modo si tienes algún recurso que quisieras compartir libremente para la comunidad, puedes enviarlo a nuestro correo y pronto lo verás publicado. El objetivo de este blog es promover la difusión de la psicología, la psicoterapia y la educación, no la piratería. Si tú consideras que algún contenido de este blog viola tus derechos, por favor contactar al web master y lo retiraremos inmediatamente. Por favor escribe a [email protected]