¿Cómo influye la danza en nuestros estados de ánimo?
Por Karla Denisse Cruz Treviño
Por Karla Denisse Cruz Treviño
Levantarse a las 6:00 am diariamente a preparar desayunos y las cosas de la escuela de tus hijos no es precisamente el sueño por cumplir de todas las personas, un horario realmente rutinario en el que tienes que ser el motor para que los demás reaccionen y activen sus cerebros para hacer las tareas que les pides que hagan. Repetir constantemente las frases que repites todos los días para que cumplan una sola actividad es a veces desgastante, genera dolor de cabeza, estrés y aunque no todos los días es así, a veces es más frecuente de lo que nos gustaría que fuera.
Hoy ha sido un día pesado, me he levantado de muy mal humor, muy agotada despertando de un día en el que tuvimos mucha convivencia social la noche anterior, algo que me cansa realmente y baja mi energía. Hoy es lunes y es momento de comenzar la rutina, suena el despertador a las 6:00 am y sabes lo que te espera, de alguna manera estás predispuesto a que suceda aunque tengas conciencia de que no tiene que ser así, sin embargo algo que se repite en tantas ocasiones a veces se hace de manera automática, sabes los químicos cerebrales que generará tu cerebro porque prácticamente ya eres adicto a esas emociones: el enojo, el estrés, la frustración, la ira, etc. Pero hoy, hoy algo fue diferente, me quedé sola en casa después de que salieran mi pareja y mi hija a sus actividades cotidianas y en vez de limpiar la casa antes de comenzar a trabajar en ´home office´, decidí entrenar.
La danza ha formado parte de mi vida desde hace 33 años, (comencé a los 3 años de edad), es algo que ya es parte de mí y no me veo separada de ella, sin embargo la pandemia cambió mi vida totalmente y mi práctica en la danza bajó considerablemente por tener que buscar un trabajo convencional que actualmente me absorbe 8 horas. Sí tengo tiempo de entrenar, sin embargo siempre termino agotada de la jornada laboral y de los compromisos del hogar. Decidí volver a entrenar arduamente, prendí la televisión y puse música en youtube y comencé a bailar. Algo inmediatamente cambió en mi cerebro, olvidé el malestar y los pensamientos negativos, comencé a sonreír sin siquiera forzar la acción y para pronto ya estaba en otra dimensión mental.
¿Qué hizo esta acción en mi cerebro?, cuando ejecutamos un movimiento a través de la danza en esta participan todas las áreas cerebrales, desde la parte más primitiva (subcortical) hasta las áreas neo corticales del cerebro donde se lleva a cabo la toma de decisiones, resolución de conflictos, cálculos espaciales, funciones ejecutivas entre otros (Eva Sánchez Martz, 2022). Y no solo eso, cuando bailamos nuestro cerebro libera una serie de neurotransmisores como las endorfinas que generan la sensación de bienestar, la serotonina encargada de nuestros estados de ánimo, y la oxitocina famosa por su relación con los sentimientos de apego y amor. Por lo que cuando conectamos con nuestro cuerpo en movimiento y música sucede toda una serie de procesos bioquímicos que nos lleva a un estado diferente de percepción.
Desde mi experiencia lo que sucedió en este día en el que decidí bailar en lugar de hacer lo que siempre hago en el transcurso de la mañana, fue que al terminar de entrenar me sentía descargada, más ligera y mi humor cambió considerablemente. Mi día dio un giro de 180° que permaneció en todo el transcurso de su duración.
La danza que además de aportar los beneficios mencionados anteriormente, posee otros que contribuyen al bienestar de las personas, aporta flexibilidad, movilización, fortalecimiento, coordinación, intuición, expresividad, estética y estilo lúdico; en su manifestación principal, el baile puede aparecer como el resultado de una expresión emocional del ser humano (Sampayo, 2006).
Es por ello que invito a tomar en cuenta a la danza como parte de nuestra salud mental y una posible herramienta de psicoterapia, no importa si es a un nivel profesional o por simple recreación, los beneficios de la danza van más allá de solo la actividad física, nuestra expresión emocional a través de esta disciplina traerá grandes ventajas a nuestro ser interno.
REFERENCIAS
Alonso, R. M. (2022, September 1). Qué le ocurre a nuestro cerebro cuando bailamos. RTVE.es. https://www.rtve.es/television/20220822/ocurre-nuestro-cerebro-cuando-bailamos/2393982.shtml
Soljancic, M. G. B. (n.d.). Influencia del baile recreativo en el estado de ánimo y autoestima de personas adultas. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2220-90262011000200009
Salvador, D. G. C. E. N. F. R. R. G. J. C. R. (n.d.-b). El cerebro cantante y bailarín. Ciencia UNAM. https://ciencia.unam.mx/leer/1366/el-cerebro-cantante-y-bailarin
Diplomado en psicología clínica
Atenta invitación
Más Información
Acerca de lo que compartimos en el Blog:
La AMPSIE no es responsable por ningún contenido de videos, fotos, artículos libros enlazadas con este blog. Todo ese contenido está enlazado con sitios tan conocidos como YouTube, Vimeo, Vevo, recursos y libros encontrados en la web, del mismo modo si tienes algún recurso que quisieras compartir libremente para la comunidad, puedes enviarlo a nuestro correo y pronto lo verás publicado. El objetivo de este blog es promover la difusión de la psicología, la psicoterapia y la educación, no la piratería. Si tú consideras que algún contenido de este blog viola tus derechos, por favor contactar al web master y lo retiraremos inmediatamente. Por favor escribe a [email protected]


