La cultura y su importancia en la terapia

La cultura y su importancia en la terapia

 

Por Gómez Rosas Alicia Larissa Verónica

 

Por Gómez Rosas Alicia Larissa Verónica

La cultura es la experiencia aprendida y compartida de una persona que lo lleva a interactuar con otros y con su entorno, de acuerdo a ciertos valores, creencias y expectativas (Crepeau, 2011). Aunque la cultura no es visible a los ojos, es real, dinámica e influye en las ocupaciones que una persona desempeña.

Como terapeutas del lenguaje es importante tomar en cuenta como es la relación de la persona con la cultura y también es importante que conozcamos nuestra propia cultura.        

Las actividades que realizamos tienen una base cultural. Esto quiere decir que muchas de nuestras actividades diarias son delimitadas por nuestra cultura, seamos conscientes de ello o no. Por ejemplo, para una persona que creció en algún país musulmán, en una familia de mucha tradición religiosa y de ritos particulares, será importante seguir dedicando tiempo y espacio a estos, aunque ahora resida en otra ciudad y tenga ciertas limitantes. O una persona que viene de un país cuya cultura culinaria es diversa a la nuestra, sin importar en que parte del mundo viva, buscará la manera de comer, aunque sea de vez en cuando sus platillos tradicionales.

La AOTA define cultura como aquellas costumbres, creencias, patrones de actividad, estándares de conducta y expectativas que son reconocidos por la sociedad a la cual una persona forma parte (Crepeau, 2011). Como terapeutas será esencial reconocer el bagaje cultural del cliente con el fin de que el plan de trabajo con él sea en verdad lleno de significado y apropiado.

Los seres humanos no heredan la cultura, sino que la aprenden (Crepeau, 2011). Esto es importante porque señala implícitamente que tanto las personas como la cultura son cambiantes. Y que una persona, no por el hecho de nacer en un lugar tiene genéticamente la cultura integrada. Sino más bien que al interactuar con su entorno, va aprendiendo aquellos valores, criterios, expectativas y conductas aceptadas o no por su cultura.

La persona es creadora de cultura, y la cultura se va formando a través de los cambios históricos, políticos y económicos. En general los cambios culturales son lentos, pero no estáticos. De todas formas, la cultura tiene el poder de cambiar y producir efectos en las personas (Crepeau, 2011). Quizá no lo vemos físicamente, pero los efectos de la cultura nos rodean.

Tampoco podemos dejar a un lado, que quizás el español no sea su primer idioma. Debemos recordar que adquirir una lengua no es tarea menor, ya que el lenguaje es un sistema completo que se compone de elementos independientes (un sistema de sonidos, palabras o vocabulario y principios para combinar palabras, hacer frases y asignarles una interpretación), que deben ser integrados al crear y decodificar el habla.  (Simonsen, 2014).

Es por ello que la comunicación puede tener “rupturas o mal entendidos”, aunque el consultante y/o sus padres hablen español. Por lo que es muy importante asegurarse que la información que estamos brindando sea clara y bien comprendida por ellos.

Como terapeutas debemos hacer a un lado nuestros propios prejuicios culturales, ya que pueden ser un gran obstáculo para trabajar y ayudar a nuestro consultante.  Es importante conocer su cultura y respetarla. Entender que esta será un factor importante para su desempeño en sus actividades del día a día. Incluso la manera de comunicarnos con los padres en las entrevistas y la respuesta que esperamos de ellos.

En conclusión, conocer y respetar la cultura de nuestros consultantes, nos permitirá prestar atención a las diferencias culturales que existan y de esta manera establecer una comunicación precisa con ellos. Ser sensibles a ello es necesario para desempeñar un buen rol como terapeuta. Las diferencias culturales son pues una riqueza para la humanidad (Crepeau, 2011).

 

Referencias:
Crepeau EB. Cohn ES. & Schell BAB. (2011). Willard & Spackman- Terapia 
Ocupacional (11° ed). Buenos Aires: Panamericana.

Simonsen, E. (2014). Los niños adquieren su primera lengua mediante la capacidad innata y exposición a ella. https://ciae.uchile.cl/index.php?page=view_noticias&langSite=es&id=572


Evaluación psicológica infantil

Evaluación psicológica infantil

Atenta invitación

Más Información

Acerca de lo que compartimos en el Blog:


La AMPSIE no es responsable por ningún contenido de videos, fotos, artículos libros enlazadas con este blog. Todo ese contenido está enlazado con sitios tan conocidos como YouTube, Vimeo, Vevo,  recursos y libros encontrados en la web, del mismo modo si tienes algún recurso que quisieras compartir libremente para la comunidad, puedes enviarlo a nuestro correo y pronto lo verás publicado.  El objetivo de este blog es promover la difusión de la psicología, la psicoterapia y la educación, no la piratería. Si tú consideras que algún contenido de este blog viola tus derechos, por favor contactar al web master y lo retiraremos inmediatamente. Por favor escribe a 
[email protected]

@landing19
https://www.psicoedu.org/diplomado-lenguaje/
cabezafanpage

Deja una respuesta