CUIDAR LA MENTE DE LOS NIÑOS- UNA TAREA URGENTE

 

Por Vanessa Lemus Neria

Por Vanessa Lemus Neria

En un mundo cada vez más complejo y acelerado, el bienestar emocional de los niños y adolescentes se ha convertido en una preocupación urgente. Aunque por muchos años la salud mental en términos generales fue un tema poco importante, el caso de la salud infantil fue un tema poco visible, sin embargo, hoy entendemos que cuidar la mente de los más pequeños es tan importante como cuidar su cuerpo y desarrollo en general. La niñez es una etapa delicada, donde se forman la autoestima, la identidad, la capacidad de afrontar los problemas y donde se le brinda a los más pequeños las herramientas emocionales que podrán acompañarlo durante toda su vida.

El silencio emocional: cuando los niños no saben cómo pedir ayuda. -Los niños y adolescentes rara vez expresan su sufrimiento con palabras claras. A diferencia de los adultos, ellos suelen manifestar el malestar emocional a través de cambios en su comportamiento: irritabilidad, aislamiento, cambios de ánimo, cambios en el apetito o el sueño, bajo rendimiento escolar, o incluso conductas más graves como el cutting o algún otro tipo de autolesión o pensamientos suicidas. Aunque pareciera que ellos comparten todo con su circulo social, se ha observado que no es así y que estas cosas pese a que son de gran impacto para ellos, no suelen ser compartidas con sus amigos o con su círculo más cercano.

Estas señales no deben ser minimizadas ni vistas como “etapas”. Cuando un niño se encierra en sí mismo o parece luchar con emociones que no puede expresar, es fundamental detenernos, observar y acompañar. Detrás de un comportamiento difícil, muchas veces hay una emoción mal gestionada o un dolor no atendido.

 

 

Factores que afectan la salud mental infantil- Muchos elementos pueden influir en el estado emocional de los niños: la dinámica familiar, la situación escolar, el acoso que pueden estar viviendo dentro de su entorno escolar, la presión académica, el uso excesivo de pantallas, o la falta de espacios seguros donde puedan expresarse sin juicio. Además, la falta de hábitos saludables como el sueño adecuado, la actividad física y la convivencia afectiva también impacta su estabilidad emocional, así como el exceso de información al que hoy tienen acceso que es difícil de gestionar y que incluso es complicado de validar la veracidad o no de dicha información.

La pandemia de COVID-19, por ejemplo, dejó secuelas importantes en los más jóvenes, quienes experimentaron el aislamiento social, la pérdida de rutinas, la ansiedad colectiva y, en muchos casos, el duelo. Esto ha evidenciado una necesidad ineludible: hablar de salud mental en la infancia con claridad y sin estigmas.

El rol de los adultos: mirar, escuchar y actuar-Los adultos tenemos la responsabilidad de crear ambientes seguros, comprensivos y emocionalmente sanos. No se trata solo de corregir conductas, sino de entender qué hay detrás de ellas. Escuchar activamente, validar sus emociones, enseñarles a nombrar lo que sienten y a pedir ayuda son formas concretas de prevención, así como la importancia de mostrar que verdaderamente tenemos interés por conocer su mundo y profundizar en él.

 

Estar atentos implica observar cualquier cambio brusco en su ánimo, su comportamiento, su rutina. También significa no tener miedo de hablar con ellos sobre temas como la tristeza profunda, la ansiedad, el enojar, mostrar vulnerabilidad al respecto de que como adultos también sentimos esas emociones y poder compartir con ellos tal vez como es que son gestionadas por nosotros, algo que se considera importante con los más grandes incluso puede ser hablar el tema del suicidio, las drogas, el alcohol o estas conductas de autolesión de las que se habló anteriormente, siempre con un lenguaje adecuado a su edad. Preguntar no provoca esas ideas: al contrario, puede salvar vidas.

 

Prevención, atención y acompañamiento-Buscar ayuda profesional a tiempo puede marcar la diferencia. Un psicólogo infantil no solo interviene en crisis, también puede acompañar procesos emocionales, orientar a las familias y prevenir que un malestar momentáneo se transforme en un problema mayor.

En las escuelas, el trabajo en conjunto entre docentes, orientadores y padres es vital. Promover programas de educación emocional, fomentar la empatía y el respeto, y crear redes de apoyo son estrategias eficaces para proteger la salud mental de todos los estudiantes.

Es importante no perder de vista que cuidar hoy nos puede ayudar para tener un mañana más sano. Cuidar la salud psicológica de los niños no es una tarea exclusiva de especialistas, es una responsabilidad compartida entre padres de familia, maestros y personas cercanas a ellos. Implica estar presentes, disponibles y atentos a lo que dicen con palabras y también con silencios. Porque un niño emocionalmente cuidado es un niño con más herramientas para enfrentar el mundo, con menos miedo, más amor propio, y sobre todo, con esperanza.

Bibliografía:

  • González-Forteza, , Jiménez Tapia, J. A., & Ramos-Lira, L. (2019). Salud mental en la niñez y adolescencia: la importancia del reconocimiento temprano y la intervención oportuna. Salud Pública de México, 61(2), 123–129.

 

  • López-Soler, C., Morillas-Romero, A., & Alcázar-Córcoles, M. Á. (2023). Autolesiones y conducta suicida en niños y adolescentes: lo que la pandemia nos ha     Anales    de    Pediatría, 98(3), 185–193.

 

Organización Mundial de la Salud. (2021). Salud mental y bienestar de los niños y adolescentes. OMS.

Diplomado en terapia infantil

Atenta invitación

Acerca de lo que compartimos en el Blog:


La AMPSIE no es responsable por ningún contenido de videos, fotos, artículos libros enlazadas con este blog. Todo ese contenido está enlazado con sitios tan conocidos como YouTube, Vimeo, Vevo,  recursos y libros encontrados en la web, del mismo modo si tienes algún recurso que quisieras compartir libremente para la comunidad, puedes enviarlo a nuestro correo y pronto lo verás publicado.  El objetivo de este blog es promover la difusión de la psicología, la psicoterapia y la educación, no la piratería. Si tú consideras que algún contenido de este blog viola tus derechos, por favor contactar al web master y lo retiraremos inmediatamente. Por favor escribe a 
[email protected]