La creatividad como parte del desarrollo de la existencia.

 

Por Karen Sucet Mellado Salazar

Por Karen Sucet Mellado Salazar

En los tiempos modernos es habitual encontrar mensajes en distintos medios de comunicación hablando sobre la productividad de las personas y como ello trae beneficios a la misma y también a la sociedad, en general dicho discurso se sustenta en el capitalismo donde hay una exigencia constante hacia las personas sobre crear productos, ideas, servicios, problemas para posteriormente dar una “solución”, y que pueda ser consumido por las masas, todo ello siendo resultado de una creatividad para el consumo y no para un desarrollo personal.

Está idea acerca de crear e innovar constantemente juega con dos conceptos que es importante abordar aquí, siendo el primero la creatividad la cual lleva la carga de crear algo novedoso e inexistente, el segundo concepto es precisamente el portador de esa creatividad, es decir la persona o mejor dicho ese ser humano que aspira a más que meramente ser un ente pasivo y consumidor de lo que le presenten.

 

En relación a lo expuesto me es importante aclarar desde qué punto se entiende en el presente artículo el término de creatividad, el cual mayormente está asociado a la producción, creación, invención de algo tangible y que se evidencia solo en algunas personas a mayor escala por ejemplo artistas o empresarios. Por el contrario se pretende comprender como señala Rogers (1959) en Esquivias (2004) que “la creatividad es una emergencia en acción de un producto relacional nuevo, manifestándose por un lado la unidad del individuo y por otro los materiales, hechos, gente o circunstancias de su vida “ (p. 4).

La relevancia de comprender que la creatividad es innata al ser humano y no meramente una habilidad desarrollada en algunos y más aún la creatividad como causa y efecto de la individualidad y también de la colectividad en la que dicha persona se desarrolla. Complementando está idea el ser humano comienza a individuarse al saberse diferente a otros y en ese sentido simbiótico siendo parte de, así el fin último no puede ser solo consumir, sino desarrollarse como un todo. Como lo plantea Abraham Maslow (1991) con su concepto de la creatividad de la autorrealización, “surgía más directamente de la personalidad, se mostraba mucho en los asuntos corrientes de la vida” (p. 247).

 

Desde antes de nacer el ser humano está experimentando con el otro para formarse a sí mismo y al estar en el mundo exterior seguirá experimentando y probándose a sí mismo teorías sobre lo que le rodea, es a partir de estás vivencias diarias que se vivencia creativo, y que cabe aclarar tampoco se relaciona con la inteligencia pues de igual manera estaría ligado al acto de poseer una capacidad o producir.

 

La creatividad se vive porque el ser humano vive distintas situaciones e interactúa con su medio y al hacerlo logra saberse distinto a los demás, logra diferenciarse de un todo siendo creador de su realidad, de sus fantasías, de sus ideas.

 

 

Por otra parte el concepto de ser humano que ha sido base de muchas teorías y explicaciones desde distintos saberes, tratan de definir al ser humano desde distintos enfoques reconociendo que es una dualidad, el producto de las interacciones con su entorno, un ser pensante, una totalidad, y  que a la vez es un compuesto, se vivencia dinámicamente como su realidad misma y por ende tratar de definirlo suele ser complejo como su naturaleza.

Sin embargo es importante citar algunas concepciones sobre el ser humano y se puede partir de la idea que menciona Maureira (2008) “somos en la dinámica de nuestras interrelaciones funcionales y es en ellas donde debemos buscar el origen de lo humano”… “somos humanos en la relación con otros, en el compartir, el comunicar, en la emoción con el otro…”, (p. 105). De manera reflexiva se invita a continuar con la idea central del humano como unidad y también como un todo interconectado con su entorno, por otra parte Castillo 2021 “el ser se disuelve en el existir, pues el ser humano se crea a sí mismo en la experiencia; es decir, se concibe como proceso abierto, y como tal, cada ser humano es único y carece de naturaleza propia” (p. 6).

 

Con base en las ideas expuestas se recupera la noción sobre la realidad dinámica del hombre y como este es individual y colectivo, es a través de esa creatividad que porta, que va evolucionando y permitiéndose ser en distintos lugares y tiempos, es la creatividad parte de ese todo que le funciona para co-habitar y relacionarse. Así como lo plantea Abraham Maslow (1991) “la creatividad de la autorrealización hace hincapié primero en la personalidad, más que en sus logros, considerando que estos logros son epifenómenos desprendidos por la personalidad y, por tanto, separados de ella” (p. 258).

 

No se podría hablar de productos, servicios, y otros resultados creativos si no sé hablara en sí mismo del ser humano y su gran habilidad innata para conocer y descubrir el mundo.

Tampoco podemos reducir la creatividad al producto de la inteligencia pues se estaría dando a pensar que unos poseen más creatividad que otros, de igual manera la creatividad no podría ser vista como el resultado propio de un hemisferio cerebral puesto que se podría llegar a relacionar con la idea anterior. La creatividad al ser innata forma parte del ser humano, de su historia, sus vivencias y por ende de su personalidad, la cual no solo es producto de un hemisferio o un nivel de inteligencia.

 

Por ello la importancia de aclarar desde donde se vivencia la creatividad y que se pueda comprender este concepto desde experiencia personal y vivencias diarias, resaltando la importancia que tiene en cada persona como vehículo para llegar al desarrollo personal, entendiéndose como el máximo potencial de cada persona.

 

Enfatizó a pensar desde qué espacio viven su creatividad, con que elementos de su vida la relacionan y si la misma les permite expresar su personalidad con todos los elementos que les caracteriza desde su particular manera de ser, pensándose como una totalidad de los vínculos que construyen con otras personas, con su entorno y consigo mismos.

 

 

 

Referencias

 

 Castillo, C. (2021). Conceptos esenciales de individuo, ser humano y sujeto de derechos. Reporte de Investigación. Universidad Autónoma Metropolitana Recuperado de: https://digitaldcsh.azc.uam.mx/index.php/files/94/Reportes-Derecho/1110/Conceptos-esenciales-de-individuo-ser-humano-y-sujeto-de-derechos-Primera-parte.pdf

 

 

 Esquivias, M. (2004). Creatividad: Definiciones, Antecedentes y Aportaciones. Revista Digital Universitaria Vol. 5 No. 1 ISSN 1067 – 6079 Instituto  Tecnológico y de Estudios Superiores Monterrey Correo electrónico: [email protected]

Recuperado de: https://www.revista.unam.mx/vol.5/num1/art4/ene_art4.pdf

 

 

 

 

 

 Maureira, F. (2008). Las Bases de la Condición Humana. Revista electrónica de Psicología Iztacala Vol. 11 No. 4 Recuperado de: https://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol11num4/Vol10No4Art6.pdf#:~:text=El%20ser%20humano%20es%20una%20entidad%20de,en%20la%20relaci%C3%B3n%20constante%20con%20otros%20individuos.

 

Maslow, A. (1991).  Motivación y Personalidad. Ediciones Díaz de Santos, S.A Madrid           España Recuperado de: https://batalloso.com/wp-content/uploads/2021/09/Maslow-Abraham-Motivacion-Y-Personalidad.pdf

Diplomado en terapia clinica

Atenta invitación

Acerca de lo que compartimos en el Blog:


La AMPSIE no es responsable por ningún contenido de videos, fotos, artículos libros enlazadas con este blog. Todo ese contenido está enlazado con sitios tan conocidos como YouTube, Vimeo, Vevo,  recursos y libros encontrados en la web, del mismo modo si tienes algún recurso que quisieras compartir libremente para la comunidad, puedes enviarlo a nuestro correo y pronto lo verás publicado.  El objetivo de este blog es promover la difusión de la psicología, la psicoterapia y la educación, no la piratería. Si tú consideras que algún contenido de este blog viola tus derechos, por favor contactar al web master y lo retiraremos inmediatamente. Por favor escribe a 
[email protected]