Diversas corrientes de la psicología educativa

 

Por Mtro. Juan Alberto Carrillo Samano

Por Mtro. Juan Alberto Carrillo Samano

El papel del psicólogo en la educación se centra en desarrollar al ser humano en el campo formativo, generar, trabajar, las capacidades y talentos, que tendrán impacto a nivel individual, grupal y social.

Los psicólogos de la educación trabajan en varios momentos de la vida de los individuos, desde la educación escolar, primaria, secundaria, media superior, profesional, y en estudios de mayor amplitud, impactando tambien en grupos vulnerables de individuos con capacidades especiales y de adultos mayores.

En este ámbito el psicólogo desarrolla técnicas y procedimientos para el aprendizaje, mismos que comparte, con otros sectores de la psicología, como la organizacional, la clínica o de salud y la social, comparando los resultados obtenidos.

Cuando las acciones del psicólogo educativo van dirigidas a un sujeto en particular (persona, grupo, institución,) dice que son directas, en tanto cuando se generan por agentes educativos (educadores, familias, organizaciones se consideran indirectas.

«En esta perspectiva las funciones del psicólogo educativo se canalizan a través de cuatro direcciones básicamente. En primer lugar, a la institución educativa -técnicas organizacionales, departamento de orientación, disciplina, entorno ambiental y desarrollo… En segundo lugar, a los profesores -técnicas preventivas, delimitación de proceso de aprendizaje, conocimientos en Psicología del desarrollo… En tercer lugar, a los padres – relaciones padres-centro, comprensión y conocimiento de sus hijos, adquisición de habilidades, formación como coterapeutas… Por último, al alumno -promover la salud mental, servicios de consistorio, dirección y evaluación de paquetes de intervención, facilitar las relaciones sociales y el funcionamiento de los grupos’’ (Moreno, 1989)

Cualquiera que sea el modelo de intervención educativa sobre el que se desarrolle acción contemplara las siguientes etapas:

 

Análisis de la demanda/necesidades. El psicólogo educativo tendrá que realizar una detección de las necesidades y demandas de los individuos, grupos, comunidades, organizaciones.

 

Valoración de la situación. El psicólogo educativo tendrá que considerar y anticiparse a todas las situaciones que en el ejercicio educativo se pudieran presentar, así como a las adecuaciones curriculares que se tengan que hacer en el proceso

 

Intervención. Concretar el plan trazado, originado de los puntos anteriores, en acciones dirigidas a las personas, grupos, comunidades, organizaciones.

 

Evaluación del proceso. Cualquier procedimiento incluye una etapa de control es decir comparar lo planeado contra los resultados reales obtenidos y determinar los sesgos estableciendo las correcciones pertinentes.

 

Ahora se expondrán algunas de las corrientes psicopedagógicas que han hecho aportaciones importantes.

 

Conductismo

 

El iniciador de esta corriente fue el fisiólogo ruso Iván Pávlov quien demostró que ante un estímulo determinado se podía generar una conducta o respuesta , y que emparejando un segundo estimulo al primero se obtenía la misma respuesta, sin embargo desapareciendo el primer estimulo y prevaleciendo el segundo se podía obtener la misma respuesta (Experimento de los perros de Pávlov).

 

En una segunda etapa el norteamericano John Watson propone que es posible condicionar cualquier aspecto de la conducta humana, y que los seres humanos podrían ser entrenados para cualquier cosa, llegando a afirmar en su manifiesto conductista ‘’ Denme una docena de bebes sanos, bien formado y mi propio mundo para criarlos y les garantizo que puedo elegir a cualquiera de ellos y formarlos para hacer de el cualquier tipo de especialista, medico, artista, abogado, incluso mendigo o ladrón , sin importar la raza y los antepasados’’ (Watson 1930)

 

Un tercer descubrimiento vendría con el psicólogo Skinner quien al concepto inicial de estímulo- respuesta, añadiría la situación de reforzar (repetirla) o extinguir esa respuesta con un premio o un castigo de por medio.

 

Las aportaciones del conductismo a la educación estriban en que observa y mide la conducta de los estudiantes , evaluando el proceso de enseñanza aprendizaje, utilizando refuerzos con premios y castigos que incentivan las conductas deseadas y extinguen las no deseadas.

 

Divide el material de estudio y proporciona retroalimentación inmediata que refuerza el aprendizaje (enseñanza programada)

 

Procura crear entornos de aprendizaje que sean motivadores y estimulantes fomentando la participación de los estudiantes, adapta la enseñanza atendiendo a los estilos personales de cada individuo, así mismo intenta modificar las conductas problemáticas que aparecen en el aula.

      
      
 

 

 

Teoría psicogenética

 

El principal promotor de esta teoría es el biólogo suizo Jean Piaget, pionero de la psicología evolutiva, el estudio de la infancia, y su teoría constructivista del desarrollo de la inteligencia.

 
  

 

Considera que los procesos cognitivos del niño son fundamentalmente distintos de los del adulto (anteriormente se pensaba que los niño eran adultos pequeños por lo tanto con las mismas capacidades cognitivas de gente mayor).

 

Los niños progresan a lo largo de cuatro etapas de desarrollo cognitivo intelectual de manera autónoma e independiente.

 

Etapa Sensoriomotora: A través del tacto y los demás sentidos, los reflejos innatos, mismos que se van modificando y perfeccionando por ensayo y error, así es como los bebes conocen el mundo. Por ejemplo, un bebe juega con unos cubos de madera y se los lleva a la boca, conoce sus texturas, su sabor, sus movimientos.

 

Etapa preoperacional: Los niños empiezan a progresar, se interesan por el aspecto que tienen los objetos, ordena los objetos en una secuencia lógica, o la de comparar los objetos por sus características comunes o centrarse en una característica de terminada. Siguen siendo egocentrista y les cuesta trabajo ver las cosas desde el punto de vista de otro. Por ejemplo, las niñas hablan con sus muñecas considerando que tiene sentimientos

 

 

 

 

 

TABLA DE DESARROLLO EVOLUTIVA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Etapa

Nombre

Edad

Características

Experimento

 

Observaciones

Conclusiones

Imagen

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Pre operacional

Karol Carrillo Flores

4 años

Imitación diferida

Dibujo de figuras geométricas

El niño en base a experiencias pasadas

El niño ejecuto

 

 

 

 

(de 3-6 años)

 

 

 

 

dibujo las figuras geométricas requeridas.

correctamente esta

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

prueba

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Miryam Carrillo Flores

4 años

Lenguaje Receptivo

Solicitud de un oso color amarillo

Se le solicito al niño un objeto con ciertas

El niño ejecuto

 

 

 

 

 

 

 

 

 

características de color y al encontrarlo lo

correctamente esta

 

 

 

 

 

 

 

 

 

trajo sin problema.

 

prueba

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Rodrigo Rizo

4 años

Lenguaje Expresivo

Solicitud de la comprensión de un

Se le solicito al niño que dijera el nombre

El niño presento timidez

 

 

 

 

 

 

 

 

libro

del libro y una pequeña narración del

y se distrajo fácilmente

 

 

 

 

 

 

 

 

 

contenido del libro

 

con otros elementos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tuvo dificultad para

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

expresar el nombre

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

del libro y su contenido

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Karol Carrillo Flores

4 años

Centracion

Establecer diferencias entre dos

Después de mostrarle dos recipientes con

El niño ejecuto

 

 

 

 

 

 

 

 

recipientes de con la misma

la misma cantidad de liquido y la misma

correctamente esta

 

 

 

 

 

 

 

 

cantidad de liquido

altura se vacío el contenido en un recipiente

prueba

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

mas amplio y siendo la misma cantidad de

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

liquido el niño respondió que este era menor

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

en comparación del anterior recipiente.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Miryam Carrillo Flores

4 años

Motricidad gruesa y

Solicitud de recortar una figura

Se le solicito al niño recortar una figura

El niño ejecuto

 

 

 

 

 

 

 

fina

 

de papel , haciéndolo de manera exacta

correctamente esta

 

 

 

 

 

 

 

 

 

por los bordes

 

prueba

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Etapa operacional concreta: aprenden que una cantidad puede adoptar diversas formas, empiezan a llevar a cabo operaciones lógicas, pero solo en presencia de objetos reales, pueden considerar varios aspectos de un problemaal mismo tiempo, entienden las propiedades de los objetos (cantidad, volumen,peso),ordenan objetos con diferentes criterios, por ejemplo: pueden entender la lógica de las reglas de un juego y seguirlas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TABLA DE DESARROLLO EVOLUTIVA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Etapa

Nombre

Edad

Características

Experimento

 

Observaciones

Conclusiones

Imagen

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Operaciones

Victor Sanchez Castillo

10 años

Seriacion

Orden numerico en figuras

solicito al niño ordenar numericamente

El niño ejecuto

 

 

 

 

Concretas

 

 

 

 

las figuras

 

 

correctamente esta

 

 

 

 

(7 a 11 años)

 

 

 

 

 

 

 

prueba

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Victor Sanchez Castillo

10 años

Doble Clasificacion

Orden por color en figuras

Se solicito al niño ordenar por colores

El niño ejecuto

 

 

 

 

 

 

 

 

 

las figuras

 

 

correctamente esta

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

prueba

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Victor Sanchez Castillo

10 años

Descentralizacion

Establecer diferencias entre dos

Después de mostrarle dos recipientes con

El niño ejecuto

 

 

 

 

 

 

 

 

recipientes de con la misma

la misma cantidad de liquido y la misma

correctamente esta

 

 

 

 

 

 

 

 

cantidad de liquido

altura se vacío el contenido en un recipiente

prueba

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

mas amplio y siendo la misma cantidad de

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

liquido el niño respondió que este era igual

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

en comparación del anterior recipiente.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Etapa operacional Formal: Los niños empiezan a manipular ideas sin necesidad de objetos concretos son capaces de razonar con afirmaciones verbales, empiezan a pensar hipotéticamente, comentan ideas abstractas ,reflexionan sobre sus propios pensamientos, por ejemplo : pueden resolver ecuaciones abstractas sin necesidad de objetos concretos

A partir de Piaget la educación se centro mas en la niñez, en vez de intentar que los niños pensaran y actuaran como adultos ,se instaba a los educadores a que implicaran a los niños

 

en su trabajo educativo, respetando las capacidades de los niños ante la resolución de un problema . La educación debía inspirar a las personas a crear, innovar e inventar.

Los niños no aprenden con observaciones pasivas si no de manera activa, la interacción entre los alumnos resulta definitiva en el aula, fomentando el desarrollo moral infantil.

Piaget consideraba que el fin último de la educación es formar a hombres y mujeres capaces de hacer cosas nuevas

 

Teoría sociocultural de la educación

 

 

Según el psicólogo ruso Lev Vygotsky los niños desarrollan su aprendizaje mediante la interacción social y cultural, inicialmente con sus padres, maestros e iguales. El desarrollo cognitivo se da en tres niveles: cultural, interpersonal e individual. ‘’Nos convertimos en nosotros mismos a través de los otros ‘’(Vigotsky1936).

Establece el concepto de zona de desarrollo actual que comprende los conocimientos que ya posee y el ejercicio de actividades por si mismo, con la adquisición de nuevos conocimientos se avanza hacia la zona de desarrollo próximo donde con ayuda de otros desarrolla conocimientos que no posee y que deberán resultar desafiantes

El andamiaje es la ayuda temporal y gradual que se brinda al individuo para que puedan alcanzar su zona de desarrollo próximo

 
  

 

Aprendizaje significativo

 

 

Los principales exponentes de esta teoría son Marzano y Ausbel quienes buscan que los estudiantes comprendan profundamente los conceptos y los apliquen en la vida real

El aprendizaje significativo se basa en los conocimientos previos de los alumnos, que ponen en juego para la solución de problemas reales lo que lo hace verdaderamente significativo. Se desprenden dos tipos de aprendizaje el de recepción o memorístico y por descubrimiento o significativo, mismo que perdura mas tiempo en la memoria

El contenido estudiado debe ser relevante y útil para el estudiante es decir potencialmente significativo y el estudiante debe estar motivado y dispuesto a aprender.

    
    
 

 

 

 

Modelo Constructivista

 

 

Jerome Bruner afirma que el conocimiento es un proceso no un producto, en donde aprendemos mediante la experiencia activa y donde enseñar no implica explicar algo sino fomentar la participación.

Adquirimos conocimientos gracias al razonamiento y al significado que estos representan en nosotros, así es como procesamos toda la información que llega a nosotros.

Primero las ideas se presentan de una manera sencilla e intuitiva, se repasan y se reconstruyen continuamente de un modo cada vez más formal, hasta que se conectan con otros conocimientos y permiten una comprensión mas amplia

Una acumulación del conocimiento en espiral en las escuelas sería el esquema ideal en donde se hace un repaso constante de los conceptos, que se van ampliando progresivamente hasta el infinito donde se alcanza un nivel superior de comprensión

Propone que los estudiantes aprenden mejor cuando se les anima a descubrir por si mismos el conocimiento y al igual que Vygotsky sugiere un apoyo estructurado de los profesores que actúan como facilitadores, llamado andamiaje, en los primeros años del estudiante , mismo que se va retirando conforme adquiere confianza.

 

 

 

 

Referencias

Lucien Muller, Fernand (1976) Historia de la psicología . De la antigüedad a nuestros dias.

Decimo octava reimpresión. Fondo de Cultura Económica

González, Blanca Fabiola (2016, Mayo). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Apuntes de clase. UNITEC Campus Cuitláhuac, Ciudad de México.

Carpenter, Paul (2014, Enero). Teorías del aprendizaje. Apuntes de clase. UNITEC Campus Cuitláhuac, Ciudad de México.

Moya Santoyo José (2002).Historia de la psicología. Autores más influyentes.   PS Editorial, Madrid, España.

Collin Catherine, Voula Grand, et al (2012).El libro de la Psicología. Editorial Altea, Ciudad de México.

Agradezco en especial la ayuda de los niños Karol Carrillo Flores, Miryam Carrillo Flores, Rodrigo Rizo y Víctor Sánchez Castillo.

Diplomado en terapia infantil

Atenta invitación

Acerca de lo que compartimos en el Blog:


La AMPSIE no es responsable por ningún contenido de videos, fotos, artículos libros enlazadas con este blog. Todo ese contenido está enlazado con sitios tan conocidos como YouTube, Vimeo, Vevo,  recursos y libros encontrados en la web, del mismo modo si tienes algún recurso que quisieras compartir libremente para la comunidad, puedes enviarlo a nuestro correo y pronto lo verás publicado.  El objetivo de este blog es promover la difusión de la psicología, la psicoterapia y la educación, no la piratería. Si tú consideras que algún contenido de este blog viola tus derechos, por favor contactar al web master y lo retiraremos inmediatamente. Por favor escribe a 
[email protected]